DiscoverSER Historia
SER Historia
Claim Ownership

SER Historia

Author: SER Podcast

Subscribed: 79,606Played: 2,095,938
Share

Description

Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes.
2368 Episodes
Reverse
El cuadro de actores de la cadena SER nos trae la historia de la Princesa de Éboli. Intervienen Rafael de La Rica, Héctor Checa, Salomé Larrucea y José Antonio Páramo, en la parte técnica Alfonso Sanz y con guion de Nacho Ares.
Presentamos otra entrega de las dramatizaciones de SER Historia. Esta vez contaremos el nacimiento de Jesús de Nazaret. Desde la llegada de los Reyes Magos para honrar al nuevo Mesías, hasta la huida a Egipto para escapar de la persecución de Herodes.
Presentamos nuestra primera dramatización de la quinta temporada de SER Historia: el descubrimiento de las pinturas de Altamira por Marcelino Sanz de Sautuola. Intervienen Roberto Cuadrado, Jacinto Montes de Oca, Sandra Jara, José Antonio Páramo y Charo Soria en la voz. Alfonso Sanz en la realización y Nacho Ares en el guion.
En las dramatizaciones de SER Historia recordamos la batalla de Lepanto. Uno de los combates navales más sangrientos de la historia que enfrentó al Imperio Otomano contra una coalición cristiana, llamada Liga Santa. Con el agradecimiento especial a los actores Ignacio Gijón, Esteban Masana, Carlos Piñeiro, Roberto Cuadrado, Rafael de la Rica y Juan Vinuesa. A Alfonso Sanz por el diseño de sonido y a Mariano Revilla por la dirección. Con guion original de Nacho Ares.
En la primavera del año 399 a. C, se condenaba a morir envenenado por cicuta a uno de los personajes más ilustres de la Grecia Clásica. Acusado de haber corrompido a la juventud y de impiedad a los dioses de Atenas, Sócrates acató el injusto veredicto con la misma dignidad y coherencia con la vivió. Una nueva dramatización del equipo de SER Historia.
Una nueva entrega de las dramatizaciones de SER Historia. En esta ocasión rememoraremos el descubrimiento y excavación de las tumbas reales de Ur. Agatha Christie nos cuenta toda la historia de unos de los descubrimientos más interesantes realizados por el arqueólogo inglés Charles Leonard Woolley en los años veinte del siglo pasado.
Comenzamos las dramatizaciones de SER Historia. Y lo hacemos con el cuadro de Velázquez "La Rendición de Breda", en donde los personajes cobran vida para escenificar la Historia. El guion original es de Nacho Ares y desde el programa damos las gracias a Mariano Revilla por la coordinación, a Alfonso Sanz por el montaje y al magnífico cuadro de actores de la Cadena SER: Esteban Masana, Antonio Muñoz, Roberto Cuadrado, Jacinto Montes de Oca y Aparicio Rivero.
El Archivo General de Indias se creó en 1785 por el rey Carlos III, con el objetivo de centralizar en un único lugar la documentación referente a las colonias españolas hasta entonces dispersa en diversos archivos: Simancas, Cádiz y Sevilla. Su directora, Isabel Simón, nos cuenta lo que nos podemos encontrar en él.
La figura de Homero es una de las más enigmáticas de la Historia Antigua. Se dice que era griego, egipcio o que incluso no existió y no es más que el pseudónimo de otro autor o la firma de un grupo de autores. Jesús Callejo nos intentará descubrir qué hay de cierto en todo ello. Lo ilustramos con una nueva dramatización en la que nos adentramos en la cueva de Polifemo junto a Odiseo
Viajamos a la antigua Grecia para descubrir en el cronovisor de Jesús Callejo los secretos de Homero, autor de la Ilíada y la Odisea, considerado el padre de la literatura moderna. Luego junto a Luis Chacón de la Torre, autor de Bajo el campo de los mártires (2025), conocemos la orden de Calatrava. Pablo Arias en su sección de Historia de la Ciencia nos habla del efecto túnel y de la física cuántica. Ahí queda. Y acabamos el programa viajando al sudeste asiático. Allí viven los bajau, conocidos como los gitanos del mar. Nos lo cuenta Luis Tobajas
Nuestro colaborador Guillermo Balmori nos habla hoy de historia de la moda en el cine y de los más imponentes vestidos que aparecieron en la gran pantalla en los años dorados de Hollywood, algunos tan icónicos como las actrices que los portaban
Daniel Gragera Ledesma es autor junto a su hermano Francisco de Asís Gragera Ledesma del libro 'Ruy López de Segura. La cara oculta del tablero'. Con él hablamos de este sacerdote del siglo XVI, uno de los grandes ajedrecistas de la historia, que escribió uno de los primeros tratados sobre ajedrez en 1561: "Libro de la invención liberal y arte del juego del ajedrez"
Charlamos con Anthony Bale, autor de 'Guía de viajes por la Edad Media', para descubrir cómo era viajar en aquella época, qué vería un viajero, cómo afrontaría esos caminos y destinos desconocidos
Retomamos la figura de Blasco Ibáñez, don Vicente, a quien ya dedicamos un cronovisor en la primera etapa de esta sección con Javier Sierra, para profundizar en la figura de este escritor de la generación del 98 que pocas veces aparece integrado en ella. Jesús Callejo nos lleva a descubrir la vida y secretos de este autor magistral, por desgracia más conocido por las películas basadas en sus novelas que por sus propios libros
Ya hicimos un programa de SER Historia con un cronovisor dedicado al escritor Vicente Blasco Ibáñez. En esta ocasión profundizamos en su parte más literaria junto a Jesús Callejo. Luego viajamos a la Edad Media. Nos visita Anthony Bale, autor de Guía de viajes por la Edad Media (Ático de los Libros 2025). Guillermo Balmori, en su sección Sala de cine nos habla de la historia de la moda en el cine. Acabamos el programa de hoy con Daniel Gragera Ledesma quien ha publicado junto a su hermano Francisco de Asís una extraordinaria biografía de Ruy López de Segura, el primer campeón del mundo de ajedrez allá por el siglo XVI
Paloma García, directora de los Museos Arqueológicos de Gijón (Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres, Termas Romanas de Campo Valdés y la Villa Romana de Veranes), nos descubre estos tesoros arqueológicos fundamentales para entender los orígenes y la historia de la ciudad
El Gijón medieval

El Gijón medieval

2025-11-0617:58

José Avelino Gutiérrez es catedrático de Arqueología de la Universidad de Oviedo. Con él recorremos otra parte de la historia gijonesa, la medieval, época de transformación clave de la ciudad
Charlamos con Carmen Moriyón, alcaldesa de Gijón, sobre los proyectos culturales que están trasformando la ciudad con el fin de rescatar y proteger su patrimonio, como en el caso del edificio histórico de la Tabacalera que será reconvertido en Centro de Arte
Nuestro viaje en el tiempo con el cronovisor de Jesús Callejo nos lleva a conocer los textos de maldición, defixiones, de los antiguos romanos. Un tema apasionante que nos abre las puertas a una realidad de superstición hace 2000 años. Lo hacemos junto a la catedrática de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo, Rosa María Cid
Visitamos la ciudad de Gijón para conocer su historia desde el Parque Arqueológico de La Campa Torres. Comenzamos en el cronovisor descubriendo los secretos del pensamiento romano, imbuido en la superstición. Lo hacemos junto a la catedrática de Historia Antigua de la Universidad de Oviedo, Rosa María Cid. Luego charlamos con Carmen Moriyón, alcaldesa de Gijón, sobre los proyectos culturales que están trasformando la ciudad. Paloma García, directora de los museos de Gijón nos descubre la historia astur y romana de la ciudad. Y acabamos el programa con José Avelino Gutiérrez, catedrático de Arqueología de la Universidad de Oviedo, para hablar del Gijón medieval
loading
Comments (38)

Mohsen Zifan

que buena conversación. Por fin alguien dijo la verdad sobré los persas. enseño la cara real del Persia.como un Irani, me alegre mucho. os agradezco.ya voy a leer la nobela

Sep 14th
Reply

Carlos Molla Florido

gracias!

Apr 1st
Reply

Nataša Pešić

Eeeeeeee, eeeeeee, eeeee... Miy molesto.

Sep 9th
Reply

Alex Jorge Martinez

Por favor, ¿cómo puedo escuchar el capítulo sobre Juana de Arco? Saludos desde Cuba

Oct 16th
Reply

Federico Pardo Escribano

Se quedo en la edad media

Jul 18th
Reply

R.

la traducción no es correcta. más bien era una especie de ARQUITECTO que tenía una empresa familiar dedicada a la construcción

May 27th
Reply

R.

no era carpintero

May 27th
Reply

Angela C.

¿Cómo qué te cuesta creer en la permisividad de la dictadura franquista en que un nazi enarbole esvásticas en España? ¿Aún no sabes qué Franco, Mussolini y Hitler compartían fascismo? ¿Acaso no sabes qué fuimos escondite y cobijo de un montón de nazis?...

May 25th
Reply

Juan P Marin

los felicito. desde Colombia. no me lo pierdo

Feb 21st
Reply

Juan P Marin

hombre. yo pienso que todo el que se siente indio es un hp. y no les gusta trabajar sino vivir del estado. son ladrones. perezosos y peligrosos

Nov 22nd
Reply

Taxi Tucuman

#historia

Oct 3rd
Reply

Juan P Marin

Maravilloso programa.uchas gracias a ustedes desde Medellín Colombia

Aug 2nd
Reply

Jesus Sebastian

. . ..

Jul 10th
Reply

Caballero Osvaldo

Que fascinante !

Jun 11th
Reply

Eduardo Marín Mendoza

ñcclxpsxlñmz pulft.mlmmmml dmmmmmmmmppññgpm.m.m er

Jun 5th
Reply

Jaime Navarro

Por favor, comparar el genocidio imperialista con la envidia que se puede tener al "primero de la clase"... empieza fuerte el podcast, el rigor crítico de esta mujer está a la altura de una niña de 5 años. Pero siguiendo con su analogía, estaría más ajustada si la comparamos con el típico matón de la clase y el sometimiento que ejerce al resto de la clase para que se le rían las gracias. El imperio británico no duró 70 años, sigue vigente aún, con la Common Wealth. En un período de guerra, la India defendería los intereses de Inglaterra, así como Sudáfrica, Nueva Zelanda, Canadá, etc.. Dice que comúnmente, se confunde proceso de expansión con Imperio, pero no confundamos tampoco que un imperio sólo se fragua por la única vía militar y el esclavismo. La diplomacia y el derecho, así como la subordinación financiera son también procesos que pueden conllevar el imperialismo.

May 3rd
Reply

R.

por qué sale una voz de mujer, muy grave y fea, dando aclaraciones? es repelente!!!!!!

Mar 2nd
Reply (1)

Louis Bakker

awesome

Feb 16th
Reply

Sergio Schincariol

El tema es interesante pero no se entiende lo que habla el invitado, supongo porque no habla bien el español.

Feb 7th
Reply

R3z0me

alguém conhece um podcast que tenha a mesma pegada que esse?

Jan 22nd
Reply
loading