Discover
STEM con todos - Radioamiga
STEM con todos - Radioamiga
Author: Radioamiga
Subscribed: 4Played: 5Subscribe
Share
© 2025 Radioamiga
Description
"STEM con Todos" es un podcast hecho por niños que pretende educar e inspirar a los jóvenes oyentes en los temas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. A través de atractivas historias y debates interactivos, el podcast anima a los niños a explorar el mundo que les rodea y a aprender sobre las numerosas y apasionantes carreras y oportunidades disponibles en los campos STEM. El podcast cuenta con un grupo diverso de niños que comparten sus experiencias y conocimientos sobre diversos temas STEM, desde los fundamentos de la codificación y la robótica hasta los últimos avances en la exploración espacial y la ciencia medioambiental. Con su enfoque divertido e informativo, "STEM con Todos" es un recurso valioso para los padres y educadores que buscan despertar la curiosidad y el interés por las materias STEM entre los jóvenes estudiantes.
Editorial y Locución:
NICOLLE CASTRO
CLAUDIA VEGA
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2022 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
Editorial y Locución:
NICOLLE CASTRO
CLAUDIA VEGA
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2022 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
75 Episodes
Reverse
Las noticias científicas son historias reales que nos cuentan los descubrimientos más recientes del mundo de la ciencia. ¡Es como estar al tanto de lo que los científicos están investigando justo ahora! Por ejemplo, gracias a estas noticias podemos enterarnos de si encontraron un nuevo dinosaurio, si inventaron un robot súper inteligente, o si descubrieron un planeta lejano. Las noticias científicas nos ayudan a entender cómo cambia el mundo, cómo avanza la tecnología y cómo la ciencia puede mejorar nuestras vidas. ¡Y lo mejor es que muchas veces responden preguntas que también nos hacemos los niños! Así que la próxima vez que escuches una noticia científica, piensa que estás recibiendo un pedacito del futuro... ¡hoy mismo!. En esta ocasión entrevistaremos a la académica Maria Del Carmen Erviti acerca de las noticias y el periodismo científico y su importancia en nuestra vida cotidiana.
Editorial y Locución:
SEMILLERO MATHEMAKIDS – UGC
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2025 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
¿Te has fijado en los dibujos coloridos y divertidos que aparecen en los libros para niños? ¡Eso se llama ilustración! Los ilustradores son artistas que crean las imágenes que acompañan las historias, y su trabajo es muy importante porque hacen que los libros sean más mágicos y fáciles de entender. A veces, los dibujos nos ayudan a imaginar lo que está pasando, a conocer a los personajes y hasta a sentir las emociones del cuento. Gracias a la ilustración, leer se vuelve una aventura visual que nos hace soñar, reír y aprender. ¡Es como si las páginas cobraran vida! Así que la próxima vez que leas un libro con dibujos, recuerda que alguien con mucho talento los creó para hacer que la historia sea aún más especial. Vamos a charlar con la ilustradora y escritora Bertha Páramo acerca de la importancia de la escritura y la ilustración de libros relacionados con la ciencia.
Editorial y Locución:
SEMILLERO MATHEMAKIDS – UGC
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2025 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
¿Has oído hablar de la inteligencia artificial? ¡Es como enseñar a las máquinas a pensar y aprender como nosotros! La inteligencia artificial, o IA, permite que computadoras, robots y programas puedan reconocer voces, jugar, resolver problemas y hasta ayudarte con las tareas.
Por ejemplo, cuando hablas con un asistente virtual o ves recomendaciones de videos, ¡eso es gracias a la inteligencia artificial! Los científicos la crean para hacer nuestra vida más fácil, pero también nos enseñan que debemos usarla con responsabilidad. Es como tener un ayudante muy inteligente que aprende con el tiempo. ¡Y quién sabe! Tal vez en el futuro tú puedas crear tu propia inteligencia artificial para inventar cosas geniales y ayudar al mundo.
En esta ocasión vamos a hablar con el investigador Pedro Meseguer acerca de la actualidad y el uso de las herramientas de inteligencia artificial.
Editorial y Locución:
SEMILLERO MATHEMAKIDS – UGC
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2025 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
¿Sabías que aprender a leer es como descubrir un mundo mágico lleno de aventuras? En la escuela, los profesores nos enseñan a leer poco a poco, empezando con las letras, luego formando palabras y, antes de que nos demos cuenta, ¡estamos leyendo cuentos y explorando historias increíbles! La lectura es muy importante porque nos ayuda a aprender sobre el mundo, a imaginar cosas nuevas y a comunicarnos mejor. Además, cuando leemos, entrenamos nuestro cerebro y nos volvemos más curiosos y creativos. En la escuela usamos diferentes métodos para aprender a leer, como juegos, canciones y libros con dibujos, para que sea más divertido. ¡Así que cada vez que leas, recuerda que estás abriendo la puerta a un universo lleno de conocimientos y diversión! En esta ocasión hablaremos con el escritor y profesor Javier Castellanos sobre la enseñanza de la lectura y arte de escribir.
Editorial y Locución:
SEMILLERO MATHEMAKIDS – UGC
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2025 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
¿Sabías que algunos científicos viajan a la Antártida para estudiar la vida en otros planetas? ¡Eso es parte de la astrobiología! La astrobiología es la ciencia que busca entender cómo podría existir vida en otros lugares del universo. Como en la Antártida hace muchísimo frío y hay condiciones extremas, parecidas a las de algunos planetas y lunas, los científicos van allí para investigar cómo sobreviven ciertos microorganismos. Si estos diminutos seres pueden vivir en el hielo y soportar temperaturas bajísimas, ¡quizás haya vida en Marte o en lunas heladas como Europa, de Júpiter! Estos viajes ayudan a prepararnos para futuras exploraciones espaciales y a descubrir los secretos de la vida en los rincones más fríos de la Tierra... ¡y quién sabe si también en el espacio! Acompáñanos a recordar este episodio de fin de temporada con la bióloga María Angelica Leal quien nos hablará de sus viajes a la Antártida y el estudio de la vida en condiciones extremas.
Editorial y Locución:
SEMILLERO MATHEMAKIDS – UGC
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2025 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
¡Es una aventura que empezó hace miles de años! Desde tiempos antiguos, las personas usaban las matemáticas para contar, medir y resolver problemas en su vida diaria. Los primeros matemáticos, como los egipcios y los babilonios, usaban las matemáticas para construir pirámides y templos, medir el tiempo y crear calendarios. Después, los griegos y romanos hicieron descubrimientos sobre la geometría, estudiando las formas y los números. Más adelante, en la Edad Media y el Renacimiento, los matemáticos inventaron nuevos métodos para resolver problemas, ¡y algunos todavía los usamos hoy! La historia de las matemáticas es como un gran rompecabezas que muchas culturas del mundo han ayudado a armar, y gracias a ellos hoy podemos hacer cálculos, construir ciudades y hasta lanzar cohetes al espacio. ¡Las matemáticas son realmente una aventura sin fin! Acompáñanos a hablar con el profesor John Bello de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas acerca de la importancia de la historia de las matemáticas en su enseñanza.
Editorial y Locución:
VALERY
SARA SOFÍA MAHECHA
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2024 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
¿Sabías que los mapas han sido súper importantes en la historia? ¡Son como una ventana para entender el mundo! La cartografía, que es el arte y la ciencia de hacer mapas, nos ha ayudado a conocer y explorar nuevos lugares desde hace miles de años. En el pasado, los exploradores usaban mapas para navegar por mares y descubrir tierras desconocidas. Gracias a los mapas, podemos ver cómo han cambiado las fronteras, los países y las ciudades a lo largo del tiempo. También nos enseñan cómo se formaron los caminos, los ríos y las montañas que hoy conocemos. Los mapas no solo nos ayudan a encontrar nuestro camino, sino que también nos cuentan la historia de cómo los seres humanos han explorado y entendido el planeta. ¡Es como tener una historia del mundo dibujada frente a nuestros ojos! Acompáñanos a hablar con el Doctor en geografía Tobias Leyva Pinto sobre la importancia de la cartografía en la educación y en nuestra sociedad.
Editorial y Locución:
VALERY
SARA SOFÍA MAHECHA
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2024 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
¿Alguna vez te has preguntado por qué aprendemos ciencias sociales en la escuela? ¡Es súper importante! Las ciencias sociales nos ayudan a entender cómo vivimos en sociedad, cómo nos organizamos y cómo trabajamos juntos para hacer un mundo mejor. Aprendemos sobre la historia, que nos cuenta qué sucedió en el pasado y cómo llegamos a donde estamos hoy. También aprendemos sobre diferentes culturas, países y costumbres, lo que nos enseña a respetar y valorar las diferencias entre las personas. Además, las ciencias sociales nos ayudan a entender cómo funcionan las ciudades, los gobiernos y nuestros derechos y deberes como ciudadanos. ¡Es como tener una guía para comprender el mundo y cómo podemos hacer que sea más justo y pacífico! En esta ocasión vamos a hablar con la Profesora Sharon Barón, quien nos contará sobre la importancia de las ciencias sociales en la escuela.
Editorial y Locución:
MARIANA ANDREA LOPEZ
SARA SOFÍA MAHECHA
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2024 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
¿Sabías que hay niñas en las escuelas que trabajan con tutoras científicas para aprender cosas increíbles? Estas niñas forman parte de algo llamado semilleros escolares de investigación, donde exploran el mundo de la ciencia, como verdaderas investigadoras. Las tutoras científicas son mujeres que saben mucho sobre temas como biología, matemáticas, tecnología o medio ambiente, y ayudan a las niñas a descubrir cómo hacer experimentos y resolver problemas. Estas tutoras inspiran a las niñas a ser curiosas, creativas y a soñar con ser científicas en el futuro. ¡Es como tener una guía experta que te acompaña en tus aventuras científicas! Gracias a ellas, más niñas pueden aprender y soñar con hacer grandes descubrimientos para mejorar el mundo.
Acompáñanos a hablar con la Doctora Jazmín Arias Hernández sobre la importancia del acompañamiento científico en la escuela.
Editorial y Locución:
MARIANA ANDREA LOPEZ
SARA SOFÍA MAHECHA
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2024 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
¿Sabías que en los Montes de María, en Colombia, hay una escuela muy especial? Esta escuela está en una región rodeada de montañas y naturaleza, donde los niños aprenden de manera única y emocionante. En los Montes de María, los profesores enseñan no solo las materias tradicionales como matemáticas y ciencias, sino también cómo cuidar y respetar el medio ambiente que los rodea. Los estudiantes aprenden sobre las plantas, los animales y la importancia de la biodiversidad, todo mientras juegan y exploran al aire libre. Además, la comunidad de esta escuela trabaja junta para superar los desafíos y construir un lugar seguro y feliz para todos. ¡Es un ejemplo maravilloso de cómo el aprendizaje puede ser una aventura llena de descubrimientos y amor por la naturaleza! Acompáñanos a hablar con el profesor Henry Villalba sobre la educación en los Montes de María.
Editorial y Locución:
MARIANA ANDREA LOPEZ
SARA SOFÍA MAHECHA
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2024 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
¿Alguna vez has jugado a resolver un sudoku? ¡Es como un rompecabezas de
números súper divertido! Los sudokus son juegos donde tienes que llenar una
cuadrícula con números del 1 al 9 sin repetirlos en cada fila, columna y sección. Aunque parecen solo un juego, los sudokus son muy importantes en las matemáticas de la escuela. Nos ayudan a practicar el razonamiento lógico, la concentración y la resolución de problemas. Resolver sudokus nos enseña a pensar de manera ordenada y a buscar patrones, lo cual es muy útil para las matemáticas y otras materias. Además, ¡son una forma divertida de entrenar nuestro cerebro! Así que la próxima vez
que encuentres un sudoku, recuerda que estás jugando y aprendiendo al mismo tiempo. Vamos a divertirnos con el profesor Bernardo Recaman hablando de sudokus y otras formas amenas de jugar y aprender matemáticas.
Editorial y Locución:
MARIANA ANDREA LOPEZ
SARA SOFÍA MAHECHA
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2024 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
¿Alguna vez has hecho una investigación en la escuela? ¡Es como ser un detective de la información! La investigación es súper importante porque nos ayuda a aprender cosas nuevas y a entender mejor el mundo que nos rodea. Cuando investigamos, hacemos preguntas, buscamos respuestas en libros, internet o hablando con personas, y luego juntamos toda esa información para aprender algo nuevo. Es una manera de ser curiosos y descubrir cómo funcionan las cosas. Además, al investigar, también mejoramos nuestras habilidades para resolver problemas y pensar de manera crítica. ¡Es como tener una gran aventura de aprendizaje! Así que la próxima vez que tengas un proyecto de investigación en la escuela, recuerda que estás siendo un detective que busca descubrir los secretos del mundo. En esta ocasión vamos a charlar con Andrés Mauricio Castillo, director del Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Editorial y Locución:
MARIANA ANDREA LOPEZ
SARA SOFÍA MAHECHA
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2024 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
¿Sabías que hay escuelas donde se aprende de maneras muy diferentes y divertidas? ¡Son los colegios de metodologías alternativas! En estos colegios, los niños no solo aprenden sentados en sus escritorios, sino que también exploran, juegan y descubren cosas nuevas de maneras creativas. Algunas escuelas usan metodologías, donde puedes elegir tus propias actividades y aprender a tu propio ritmo. Otras usan métodos, que se enfoca en el arte, la música y la naturaleza. También hay colegios que utilizan proyectos y trabajos en equipo para que aprendamos haciendo cosas prácticas. Estas escuelas especiales ayudan a que cada niño y niña puedan aprender de la forma que mejor le funcione y disfrutar más el proceso de aprendizaje. ¡Es como tener una aventura educativa todos los días! Acompáñanos a hablar con la pedagoga Elizabeth Barrera, Rectora del Liceo Lunita de Chía para explorar nuevas formas de hacer una escuela.
Editorial y Locución:
MARIANA ANDREA LOPEZ
SARA SOFÍA MAHECHA
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2024 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
Los glaciares son como gigantescas montañas de hielo que se mueven lentamente. ¡Sí, como si fueran enormes ríos congelados! Los glaciares se forman cuando la nieve acumulada en las montañas se compacta y se convierte en hielo. A medida que más y más nieve se agrega, el glaciar comienza a moverse lentamente debido a la gravedad y al deslizamiento sobre el suelo. Los glaciares son súper importantes porque nos ayudan a mantener el equilibrio del agua en la Tierra. Cuando se derriten, liberan agua dulce que puede alimentar ríos y lagos. Además, los glaciares son como archivos gigantes que nos muestran cómo era el clima en el pasado. ¡Es como tener una ventana al pasado congelada en hielo! Así que la próxima vez que veas una foto de un glaciar, ¡recuerda que son como enormes montañas de hielo que nos enseñan mucho sobre nuestro planeta!" Vamos a hablar con Jorge Luis Ceballos, único glaciólogo de Colombia, acerca de las hermosas montañas de hielo en Colombia y el mundo.
Editorial y Locución:
MARIANA ANDREA LOPEZ
SARA SOFÍA MAHECHA
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2024 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
¿Sabías que la naturaleza también puede ayudarnos a mantenernos saludables? ¡Eso es lo que hace la farmacéutica natural! En lugar de usar medicamentos hechos en laboratorios, la farmacéutica natural utiliza plantas, hierbas y otros ingredientes naturales para ayudarnos a sentirnos mejor. Por ejemplo, cuando tenemos un resfriado, en lugar de tomar pastillas, podemos beber un té de jengibre caliente, que nos ayuda a sentirnos mejor. O cuando tenemos una herida, podemos usar la savia de aloe vera para ayudar a que sane más rápido.
La farmacéutica natural nos enseña a utilizar los regalos que nos da la naturaleza para cuidar de nuestro cuerpo de manera suave y efectiva. En esta ocasión vamos a charlar con la Doctora brasileña Izabel Alves acerca de la naturaleza y ciencias farmacéuticas.
Editorial y Locución:
MARIANA ANDREA LOPEZ
SARA SOFÍA MAHECHA
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2024 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
¡Sí, así es! Los profesores no solo nos enseñan a leer, escribir y resolver problemas matemáticos, sino que también nos ayudan a descubrir el mundo que nos rodea. Nos enseñan cosas nuevas cada día, nos inspiran a ser curiosos y a hacer preguntas, y nos ayudan a aprender a trabajar juntos con nuestros compañeros. Además, los profesores nos apoyan cuando las cosas se ponen difíciles y nos motivan a ser la mejor versión de nosotros mismos. ¡Son como guías que nos acompañan en nuestra aventura de aprendizaje!
Así que la próxima vez que veas a tu profesor, recuerda cuánto esfuerzo y dedicación pone en ayudarte a crecer y aprender cada día. ¡Son verdaderos héroes en nuestra escuela!". Acompáñanos en este programa especial a hablar con el equipo del centro educativo Barrio Bilbao sobre sus experiencias educativas y su podcast "Aprobadas por los pelos".
Editorial y Locución:
MARIANA ANDREA LOPEZ
SARA SOFÍA MAHECHA
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2024 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
¿Alguna vez te has preguntado cómo se toman esas fotos increíbles de las estrellas y planetas en el espacio? Eso se llama astrofotografía. Es como tomar fotografías, pero en lugar de objetos aquí en la Tierra, ¡capturamos imágenes de cosas en el cielo nocturno! Los astrofotógrafos utilizan cámaras especiales y telescopios para capturar la belleza del universo. Pueden tomar fotos de estrellas brillantes, nebulosas coloridas y hasta galaxias lejanas.
La astrofotografía nos permite explorar el espacio desde la Tierra y compartir con todos la magia y el misterio del cosmos a través de imágenes increíbles. ¡Imagina tomar una foto de una estrella y poder verla brillar en tu propia cámara! Así es como los astrofotógrafos nos muestran lo asombroso que es el universo que nos rodea. Acompáñanos a hablar con el astrofotógrafo Juan Pablo Esguerra.
Editorial y Locución:
MARIANA ANDREA LOPEZ
SARA SOFÍA MAHECHA
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2024 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
¿Sabías que hay una forma súper divertida de aprender llamada 'aprendizaje basado en proyectos'? ¡Es como convertir la escuela en un lugar lleno de aventuras y descubrimientos! En el aprendizaje basado en proyectos, los niños trabajamos juntos para investigar y resolver problemas reales. Imagina que queremos aprender sobre las plantas y cómo crecen. En lugar de solo leer un libro, podríamos plantar nuestro propio jardín en la escuela. Investigaríamos qué necesitan las plantas para crecer, cómo cuidarlas y luego ¡veríamos crecer nuestras propias flores y verduras! Así aprendemos matemáticas al medir el crecimiento, ciencias al observar cómo las plantas absorben agua, y también aprendemos a trabajar en equipo. El aprendizaje basado en proyectos nos ayuda a ser curiosos, creativos y a aprender haciendo cosas reales. ¡Es como convertirnos en científicos y exploradores en nuestra propia escuela!". En esta ocasión hablaremos con el profesor e investigador Juan José Vergara acerca del Aprendizaje Basado en Proyectos.
Editorial y Locución:
MARIANA ANDREA LOPEZ
SARA SOFÍA MAHECHA
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2024 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
Las matemáticas y la robótica mantienen una relación intrínseca y complementaria en el desarrollo y avance de la tecnología. Las matemáticas proporcionan los fundamentos teóricos necesarios para entender y modelar los conceptos detrás de la robótica, incluyendo la geometría para el diseño de movimientos y trayectorias, el álgebra lineal para la cinemática y dinámica de los robots, y el cálculo para el control y optimización de sus acciones. Por otro lado, la robótica ofrece un campo de aplicación tangible para poner a prueba y validar las teorías matemáticas, permitiendo así su aplicación práctica en el mundo real. Esta simbiosis entre matemáticas y robótica impulsa constantemente la innovación en ambas disciplinas, conduciendo al desarrollo de robots más sofisticados y eficientes que pueden realizar una amplia gama de tareas en diversos entornos, desde la manufactura hasta la exploración espacial. En esta ocasión dialogaremos con la investigadora mexicana Diana del Carmen Torres, acerca del uso de la robótica en la enseñanza de las matemáticas.
Editorial y Locución:
MARIANA ANDREA LOPEZ
SARA SOFÍA MAHECHA
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2024 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.
El fenómeno del Niño es un evento climático natural que ocurre en el océano Pacífico tropical, caracterizado por un calentamiento inusual de las aguas superficiales del mar, lo que provoca alteraciones significativas en los patrones climáticos globales. Este fenómeno puede desencadenar sequías, inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos en diferentes partes del mundo, afectando tanto a la agricultura como a la economía de las regiones afectadas.
Además, el Niño tiene impactos importantes en la biodiversidad marina, pudiendo alterar los ecosistemas oceánicos y provocar la migración de especies. Los científicos monitorean de cerca este fenómeno para comprender mejor sus causas y efectos, y para poder predecir sus apariciones con el fin de tomar medidas preventivas y mitigar sus impactos en las comunidades vulnerables.Acompáñanos a hablar con el oceanógrafo Ecuatoriano Juan José Nieto acerca del fenómeno del niño y su implicación en nuestra vidas.
Editorial y Locución:
MARIANA ANDREA LOPEZ
SARA SOFÍA MAHECHA
CARLOS EDUARDO LEÓN
Dirección y Producción:
JUAN RUBIO
Copyright © 2024 Todos los derechos reservados – Universidad La Gran Colombia. Se prohíbe de reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita del titular.























