Discover
Se Habla Español
358 Episodes
Reverse
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon:
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
Expresiones con la palabra “madre”
Bienvenidos al contenido extra del episodio 254. Hoy vamos a explorar una palabra que aparece constantemente en el español, no solo para hablar de la familia, sino también en expresiones que usamos todos los días para mostrar sorpresa, enfado, cariño, admiración o frustración. Esa palabra es: madre. Y la he elegido porque nuestro protagonista de la semana, Ramoncín, hace referencia a su propia madre en la entrevista que hemos analizado.
Y es que la figura de la madre tiene una presencia muy fuerte en el lenguaje coloquial. Por eso, en este episodio vamos a descubrir cómo se usa esta palabra en diferentes contextos, con ejemplos reales y explicaciones sencillas para que puedas entenderlas y usarlas con naturalidad.
Expresiones exclamativas y emocionales
Estas expresiones se usan para reaccionar emocionalmente ante algo que nos sorprende, que nos preocupa o que nos impresiona. Son muy comunes en el español hablado.
Madre mía
Es una de las expresiones más frecuentes. Se usa para mostrar sorpresa, preocupación o admiración.
Ejemplos:
¡Madre mía, qué calor hace hoy!
Madre mía, qué bien canta esa chica.
Madre mía, qué lío tengo en el trabajo.
Ay, madre
Similar a “madre mía”, pero con un tono más dramático o angustiado. Casi siempre muestra algo de preocupación.
Ejemplos:
Ay, madre, que se me ha olvidado el examen.
Ay, madre, qué susto me he llevado.
Madre del amor hermoso
Esta expresión se usa para exagerar la sorpresa o el asombro.
Ejemplos:
¡Madre del amor hermoso, qué vestido tan caro!
Madre del amor hermoso, qué tráfico hay hoy.
Madre santa
Se usa para expresar incredulidad o asombro, a veces con un tono humorístico.
Ejemplo:
¡Madre santa, qué desastre de cocina!
Estas expresiones no tienen que ver con la madre real, sino que se usan como muletillas emocionales para intensificar lo que sentimos.
Frases hechas y refranes populares
En el español cotidiano también encontramos frases hechas que incluyen la palabra “madre” y que se usan para dar consejos, para hacer observaciones o para expresar ideas comunes.
Madre no hay más que una
Se usa para recordar que la madre es única y merece respeto.
Ejemplo:
Cuídala, que madre no hay más que una.
Eso es amor de madre
Se dice cuando alguien actúa con cariño exagerado o protección excesiva.
Ejemplo:
Le hizo la maleta, le preparó la comida, le llamó tres veces… eso es amor de madre.
Tiene más paciencia que una madre
Se usa para elogiar a alguien que soporta mucho sin quejarse.
Ejemplo:
Mi profesora tiene más paciencia que una madre.
Como una madre
Se usa para describir a alguien que cuida con ternura.
Ejemplo:
Mi vecina me trata como una madre.
Estas frases muestran cómo la palabra “madre” se asocia con cuidado, cariño y dedicación.
Expresiones coloquiales y vulgares
En el español informal, también hay expresiones con “madre” que pueden ser vulgares o agresivas, pero que forman parte del lenguaje real. Es importante conocerlas, aunque no siempre sea apropiado usarlas.
Me cago en la madre que lo parió
Expresión vulgar de enfado. Se usa cuando algo nos molesta mucho.
Ejemplo:
¡Me cago en la madre que lo parió, se me ha roto el coche otra vez!
La madre que te parió
Puede usarse como insulto o como expresión de sorpresa.
Ejemplos:
¡La madre que te parió, qué susto me has dado!
La madre que te parió, qué bien juegas al fútbol.
¡Qué madre tiene!
Se usa para criticar o elogiar a la madre de alguien, dependiendo del contexto.
Ejemplo:
¡Qué madre tiene, siempre le resuelve todo!
Ni que fuera tu madre
Se dice cuando alguien exige demasiado cuidado o atención.
Ejemplo:
No te voy a hacer la cena, ni que fuera tu madre.
Ahora te propongo una actividad para practicar:
Escribe una frase usando alguna expresión con la palabra “madre”. Puede ser una exclamación, una frase hecha o una expresión coloquial. Intenta usarla en un contexto real o inventado.
Ejemplos:
Madre mía, qué día más largo.
Tiene más paciencia que una madre.
La madre que lo parió, qué ruido hace ese coche.
Puedes compartir tu frase en los comentarios para que podamos leerla todos los miembros de la familia de Se Habla Español. Y, como siempre, responderé lo antes posible.
Bien, como hemos visto, la palabra “madre” en español va mucho más allá de su significado literal. Se convierte en una herramienta para expresar emociones, exagerar situaciones, mostrar cariño o incluso enfadarse. Aprender estas expresiones te ayuda a entender mejor el español real, el que se habla en la calle, en casa y entre amigos.
Gracias por apoyar este proyecto. Espero que este episodio te haya ayudado a enriquecer tu vocabulario y a comprender mejor cómo usamos el lenguaje en situaciones cotidianas. Yo me despido hasta la próxima semana. Ha sido un placer acompañarte un día más. Adiós.
Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Puedes descargar la transcripción completa de este podcast en la web de la Escuela de Español Quince TC:
www.quincetc.es
info@quincetc.es
Youtube Se Habla Español: https://www.youtube.com/channel/UC4168uWwJqyBPAmhvcQ7BvQ
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon:
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
Hola, ¿cómo va todo? Por aquí ya nos estamos preparando para el frío, porque hace un año empezó justo en noviembre, aunque más bien en la segunda mitad del mes. Pero bueno, si la temperatura es parecida a la que tuvimos entonces, no está mal. Hizo mucho frío comparado con Madrid, pero nada del otro mundo. Con ropa de abrigo se arregla todo. Así que, me conformo con que este año sea más o menos igual.
En cuanto a la noticia de hoy, está relacionada con lo que sucedió hace poco en el Museo del Louvre de París. No sé si lo habrás visto en las noticias. Si no es así, te lo cuento. Bueno, en realidad, te lo iba a contar igualmente. Para eso estoy aquí.
Bueno, el caso es que el domingo 19 de octubre, a plena luz del día y mientras el museo del Louvre estaba abierto al público, cuatro ladrones disfrazados de obreros accedieron al interior de una sala del museo utilizando un montacargas. Un montacargas es un ascensor que se utiliza para subir y bajar cosas pesadas, de mucho peso.
Pues bien, en apenas siete minutos, los ladrones se llevaron ocho joyas de la Corona francesa, entre ellas una diadema de perlas que perteneció a la emperatriz Eugenia y un conjunto de collar y pendientes de zafiros de la reina María Amelia. Y luego, durante la huida, dejaron caer una corona que resultó dañada. El valor estimado del botín supera los 88 millones de euros. Por si no lo sabes, en este contexto, el botín es la cantidad de dinero robada. Por ejemplo, los ladrones que robaron el banco se llevaron un botín de 1 millón de euros.
Volviendo a la noticia del Louvre, la policía francesa ha detenido ya a varios sospechosos. Sin embargo, las joyas aún no han sido recuperadas.
Bueno, eso es lo que pasó en París, pero yo siempre suelo hablarte de algo ocurrido en España. Y, como te decía antes, guarda cierta relación con el robo de las joyas francesas, aunque no es igual, ni mucho menos. Te hablo de la desaparición de un cuadro del pintor Pablo Picasso.
Y antes de escuchar la noticia, como hago siempre, voy a darte algo de contexto. Y en este caso tengo que hablarte del autor de la obra desaparecida. Pablo Picasso nació en Málaga en 1881, y fue uno de los creadores del cubismo, un estilo que revolucionó el arte en el siglo XX. Además de pintar, también trabajó en escultura, cerámica, grabado y diseño teatral. Vivió gran parte de su vida en Francia y dejó un legado inmenso, con obras muy famosas como el Guernica o Las señoritas de Avignon.
La obra de la que hablaremos hoy se titula Naturaleza muerta con guitarra, pintada en 1919. Es una composición de objetos cotidianos, como una guitarra y una botella, representados con formas geométricas y colores planos, típica del estilo cubista. Aunque no es una de sus piezas más conocidas, tiene un gran valor artístico y económico.
Por cierto, si alguna vez vienes a España y quieres ver obras de Picasso, puedes visitar el Museo Reina Sofía en Madrid, donde se encuentra el famoso Guernica; el Museo Picasso Málaga, en su ciudad natal, que alberga una colección variada de pinturas, cerámicas y dibujos; el Museo Picasso Barcelona, con más de 4.000 obras, especialmente de su etapa juvenil; y el Museo Thyssen-Bornemisza, también en Madrid, que expone algunas de sus obras dentro de su colección de arte moderno.
Y dicho todo esto, ya estamos preparados para escuchar la noticia de Radio Nacional de España. Como te explicaba antes, trata sobre la desaparición del cuadro de Picasso Naturaleza muerta con guitarra. Escucha con atención y te sigo contando cosas.
“Estamos ahora en Granada, donde debería estar expuesto un Picasso desaparecido, ‘Naturaleza muerta con guitarra’, pintado en 1919, salió de Madrid para ser prestado. La Policía Nacional investiga el extravío o robo, María Martín.
Sí, era una de las obras que iban a exhibirse en la muestra ‘Bodegón’ de la Fundación Caja Granada, pero nunca llegó. En estos momentos, la Policía Nacional trata de averiguar dónde desapareció este pequeño cuadro de Pablo Picasso datado en 1919 y asegurado en 600.000 euros.
Se sabe que el cuadro ‘Naturaleza muerta con guitarra’ salió del inmueble del propietario en Madrid, después la pieza se trasladó al almacén de la empresa, que contaba con medidas de seguridad, y días después trasladaron esta y otras obras de arte en un furgón hasta Deifontes, donde los conductores hicieron noche. Se desconoce en qué punto desapareció. Lo que sí se sabe es que no llegó a Granada. La investigación sigue abierta y, por el momento, no hay detenciones.”
Un caso extraño, ¿verdad? Bueno, pues luego te cuento qué pasó en realidad, porque entre el día que escuché la noticia y el día de la grabación de este episodio, ya se ha resuelto esa desaparición. Pero antes vamos con las palabras que pueden resultar más complicadas.
Expuesto: Que está visible o mostrado al público, especialmente en una exposición o museo.
Ejemplos:
El cuadro estuvo expuesto en el Museo del Prado durante tres meses.
Los documentos confidenciales no deben estar expuestos en lugares públicos.
Extravío: Pérdida de algo, especialmente cuando no se sabe dónde está.
Ejemplos:
El extravío del paquete ocurrió durante el transporte.
Se denunció el extravío de una obra de arte muy valiosa.
Exhibir: Mostrar algo públicamente para que otros lo vean, especialmente en una exposición.
Ejemplos:
Van a exhibir esculturas de artistas jóvenes en la galería.
El museo exhibe una colección de arte moderno.
Muestra: Exposición o presentación de obras, productos o elementos para que sean vistos por el público.
Ejemplos:
La muestra de fotografía estará abierta hasta el domingo.
En la muestra se incluyen obras de Picasso y Dalí.
Datado: Que tiene una fecha asignada, especialmente en documentos u obras de arte.
Ejemplos:
El manuscrito está datado en el siglo XV.
El cuadro está datado en 1919, poco después de la Primera Guerra Mundial.
Asegurado: Que tiene un seguro que cubre su valor en caso de pérdida o daño.
Ejemplos:
El coche está asegurado contra robos y accidentes.
La obra de arte estaba asegurada en 600.000 euros.
Inmueble: Edificio o propiedad que no se puede mover, como una casa o un local.
Ejemplos:
El cuadro fue retirado del inmueble del propietario en Madrid.
Compraron un inmueble en el centro de la ciudad para abrir una tienda.
Furgón: Vehículo cerrado y grande usado para transportar mercancías o equipaje.
Ejemplos:
Las obras fueron trasladadas en un furgón con medidas de seguridad.
El furgón llegó a la galería con varias cajas de arte.
Hacer noche: Pasar la noche en un lugar durante un viaje.
Ejemplos:
Los conductores hicieron noche a mitad de camino antes de seguir a Granada.
Vamos a hacer noche en Zaragoza y continuar el viaje mañana.
Muy bien. Pues ahora tienes que entender todo lo que vamos a escuchar por segunda vez.
“Estamos ahora en Granada, donde debería estar expuesto un Picasso desaparecido, ‘Naturaleza muerta con guitarra’, pintado en 1919, salió de Madrid para ser prestado. La Policía Nacional investiga el extravío o robo, María Martín.
Sí, era una de las obras que iban a exhibirse en la muestra ‘Bodegón’ de la Fundación Caja Granada, pero nunca llegó. En estos momentos, la Policía Nacional trata de averiguar dónde desapareció este pequeño cuadro de Pablo Picasso datado en 1919 y asegurado en 600.000 euros.
Se sabe que el cuadro ‘Naturaleza muerta con guitarra’ salió del inmueble del propietario en Madrid, después la pieza se trasladó al almacén de la empresa, que contaba con medidas de seguridad, y días después trasladaron esta y otras obras de arte en un furgón hasta Deifontes, donde los conductores hicieron noche. Se desconoce en qué punto desapareció. Lo que sí se sabe es que no llegó a Granada. La investigación sigue abierta y, por el momento, no hay detenciones.”
Te adelanto que la desaparición se ha resuelto y no han arrestado a nadie. Por lo tanto, ¿qué habrá pasado? Bueno, luego te lo cuento. Así mantengo el suspense, el misterio. Ahora voy a contarte la noticia con otras palabras.
En la información nos dicen que en Granada debía presentarse una pintura de Pablo Picasso, pero que nunca llegó al lugar previsto. La obra, titulada Naturaleza muerta con guitarra y realizada en 1919, fue enviada desde Madrid como parte de un préstamo para una exposición artística.
La Policía Nacional está intentando esclarecer si se trata de una pérdida accidental o de un posible robo. El cuadro iba a formar parte de una muestra organizada por la Fundación Caja Granada, pero no se encuentra en el sitio donde debía exhibirse.
En la noticia nos cuentan que la pieza salió de la vivienda del propietario en Madrid, y que fue trasladada a las instalaciones de una empresa especializada en transporte de arte, una empresa que contaba con sistemas de seguridad, claro. Días después, se cargó el cuadro junto a otras obras en un vehículo cerrado y se dirigieron a una localidad que se llama Deifontes, donde los conductores pasaron la noche.
El día que apareció la noticia no se había determinado en qué momento exacto se produjo la desaparición. Lo único confirmado es que nunca llegó a Granada.
Seguro que estás dándole vueltas a la cabeza pensando en qué pasó realmente. Pues no te preocupes que te lo cuento en un minuto, justo después de volver a escuchar la noticia.
“Estamos ahora en Granada, donde debería estar expuesto un Picasso desaparecido, ‘Naturaleza muerta con guitarra’, pintado en 1919, salió de Madrid para ser prestado. La
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon:
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
Bienvenidos a este contenido extra del episodio 253. Hoy vamos a hablar de algo que sorprende a muchos estudiantes de español: las diferencias de vocabulario entre el español que se habla en España y el que se usa en América Latina. Aunque compartimos el mismo idioma, hay palabras que cambian de significado según el país, y conocerlas nos ayuda a entender mejor a los hablantes y evitar malentendidos.
Vamos a recorrer juntos algunas regiones y países, comparando expresiones cotidianas que pueden ayudarte.
España
Empezamos por España, donde el español tiene algunas particularidades que lo distinguen del resto del mundo hispanohablante.
Una de las palabras más comunes es “ordenador”, que en España significa computadora. En América Latina, en cambio, se dice computadora o computador. Así que si un español te dice Voy a encender el ordenador, no está hablando de un mueble, sino de su laptop.
Otra palabra muy usada en España es “zumo”, que significa jugo de fruta. En casi toda América Latina se dice jugo. Por ejemplo, zumo de naranja en España es jugo de naranja en Venezuela, México o Colombia.
Y atención con el verbo “coger”. En España, coger es completamente neutro: significa tomar, agarrar, recoger. Se puede decir sin problema: Voy a coger el tren, ¿Puedes coger ese libro? Pero en muchos países latinoamericanos, coger tiene una connotación sexual muy fuerte. Por eso, en México, Argentina o Venezuela, se prefiere decir tomar o agarrar. Así que si estás en España, puedes coger lo que quieras; si estás en México, mejor toma el autobús.
México
En México, el español tiene un sabor muy particular, lleno de expresiones propias.
Por ejemplo, el verbo “manejar” se usa para decir conducir un vehículo. Yo manejo todos los días para ir al trabajo. En España, en cambio, se dice conducir. Así que manejar un coche puede sonar extraño para un español, que diría: Conduzco al trabajo cada día.
Otra palabra muy mexicana es “chido”, que significa genial, bueno, bonito. Si algo te gusta, puedes decir: Está muy chido. En España, se diría guay o chulo.
Y no podemos olvidar el uso de “güey”, que es una forma informal de referirse a otra persona, como tío en España o chamo en Venezuela. ¿Qué onda, güey? es una forma muy común de saludar entre amigos.
Colombia
En Colombia, el español tiene una musicalidad especial y muchas expresiones propias.
Una palabra muy usada es “parcero” o parce, que significa amigo. ¿Qué más, parce? es una forma típica de saludar. En España sería ¿Qué pasa, tío? y en México ¿Qué onda, güey?
También se usa mucho el verbo “manejar” como en México, para decir conducir. Y el verbo coger se usa, pero con cuidado, porque también puede tener doble sentido dependiendo del contexto.
En Colombia, si alguien dice coger el bus, no hay problema. Pero si lo dice en tono ambiguo, puede causar risas o confusión.
Argentina
El español de Argentina es muy característico por su pronunciación y por el uso del voseo: en lugar de tú, se usa vos. Por ejemplo: ¿Vos querés venir conmigo? en lugar de ¿Tú quieres venir conmigo?
También hay palabras muy propias como “bondi” para autobús, “laburo” para trabajo, y “pibe” para niño. Así que un argentino puede decir: El pibe tomó el bondi para ir al laburo.
El verbo “coger” en Argentina también tiene connotación sexual, así que se evita en contextos formales. Se prefiere decir agarrar o tomar.
Venezuela
Y llegamos a Venezuela, país protagonista de este episodio. El español venezolano es muy expresivo y tiene muchas palabras propias.
Una de las más conocidas es “chamo”, que se usa para referirse a niños, jóvenes o amigos. ¿Qué pasó, chamo? es una forma muy común de saludar. En España sería ¿Qué pasa, tío? y en Colombia ¿Qué más, parce?
También se usa “guayoyo” para referirse a un café muy claro, casi como una infusión. Es típico de las mañanas venezolanas.
El verbo “coger” se evita por su connotación sexual, como en México y Argentina. Se usa agarrar o tomar. Por ejemplo: Voy a agarrar el autobús.
Y el verbo “manejar” se usa como en México y Colombia, para decir conducir. Yo manejo todos los días por la autopista.
Cuba
En Cuba, el español tiene una cadencia muy especial y muchas expresiones únicas.
Una palabra muy común es “asere”, que significa amigo, compañero. ¿Qué bolá, asere? es una forma típica de saludar. En España sería ¿Qué pasa, tío? y en Venezuela ¿Qué pasó, chamo?
También se usa “guagua” para referirse al autobús, como en Canarias (España). Voy a tomar la guagua.
Como ves, el español cambia según el lugar, pero eso no lo divide: lo enriquece. Cada país le da su propio sabor, su propia música, su propia alma. Aprender estas diferencias no solo mejora tu vocabulario, sino que te conecta con las personas, con sus historias y con sus culturas.
Así que la próxima vez que escuches chamo, güey, parce, pibe o asere, recuerda que detrás de cada palabra hay una identidad, una forma de ver el mundo, y una comunidad que la hace suya.
Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Puedes descargar la transcripción completa de este podcast en la web de la Escuela de Español Quince TC:
www.quincetc.es
info@quincetc.es
Youtube Se Habla Español: https://www.youtube.com/channel/UC4168uWwJqyBPAmhvcQ7BvQ
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon:
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
Hola, ¿cómo va todo? Espero que bien. Ojalá el mes de octubre haya sido bueno para ti. Por mi parte, este fin de semana estoy en Madrid pasando unos días con mis hijos. Como ya te he contado otras veces, intentamos venir a España una vez al mes, aunque solo sean tres días. Y en esta ocasión ha coincidido con el cambio de hora. La noche del 25 al 26 de octubre hemos podido dormir una hora más, porque a las 3 de la mañana los relojes han pasado a las 2. Bueno, al menos el reloj del móvil, porque se cambia de forma automática. Pero luego hay otros en casa que tenemos que cambiar de manera manual.
Sin embargo, hoy no vamos a hablar de eso, sino de algo mucho más serio. Me refiero al aborto, a la interrupción del embarazo. Y es que esta semana he escuchado una noticia muy interesante sobre ese tema. La vamos a escuchar en unos minutos, pero antes me gustaría darte algo de contexto.
Lo primero que debes saber es que, durante muchos años el aborto fue ilegal en España. No fue hasta 1985 cuando se permitió en tres casos muy concretos: si había riesgo para la salud de la madre, si el embarazo era fruto de una violación, o si el feto presentaba malformaciones graves.
Mucho más tarde, ya en 2010, se aprobó una nueva ley que permitió a las mujeres interrumpir su embarazo libremente hasta la semana 14, sin necesidad de justificar su decisión. Como te puedes imaginar, esta ley marcó un cambio muy importante.
Y más recientemente, en 2023, se reformó la ley para facilitar aún más el acceso al aborto en la sanidad pública. Por ejemplo, ya no es obligatorio que las menores de 16 y 17 años pidan permiso a sus padres, y se eliminó el periodo obligatorio de reflexión antes de abortar.
Así que, podemos decir que la legislación sobre el aborto en España ha evolucionado desde una prohibición total hasta un modelo que reconoce el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad.
Eso con respecto a España. Pero como ahora vivo en Luxemburgo, me gustaría contarte lo que sucede en ese país. En Luxemburgo, el aborto es legal y accesible para todas las mujeres desde la reforma de la ley en 2014. Esta legislación reconoce el derecho de la mujer a decidir si desea continuar o no con su embarazo, sin necesidad de justificar su decisión. En concreto, el aborto puede realizarse hasta la semana 12 de embarazo. Después de ese plazo, solo se permite si dos médicos certifican que existe un riesgo grave para la salud o la vida de la mujer o del feto.
Y hay dos tipos de aborto disponibles: el aborto médico, con pastillas, que se realiza en las primeras 7 semanas. Y el aborto quirúrgico, que se ofrece entre las semanas 7 y 12 en una clínica.
En cuanto a los requisitos previos, pues es obligatorio asistir a una consulta médica y pasar por un periodo de reflexión de 3 días antes del procedimiento. Y las menores de edad pueden abortar, pero si no quieren informar a sus padres, deben acudir acompañadas por un adulto de confianza y recibir apoyo psicosocial.
Con respecto al coste, para las mujeres residentes con seguro médico en Luxemburgo, el aborto está cubierto por la seguridad social. En el caso del aborto quirúrgico, hay un pequeño copago de 25,50 €.
Y una vez explicado todo esto, volvemos a España para escuchar la noticia de hoy, donde se ofrecen las estadísticas del aborto en mi país durante 2024. Como te puedes imaginar, la información pertenece a Radio Nacional de España. Presta mucha atención.
“Acaban de hacerse públicas las cifras de la interrupción voluntaria del embarazo durante 2024. Crecieron moderadamente y la mayoría de las intervenciones se produjeron en centros privados, Luis Vallés.
Concretamente el 80% de los abortos se produjeron en esos centros privados. Hablamos de 83.609 abortos en la privada frente a 30.900 en la pública.
Aunque ha habido un leve repunte en la sanidad pública, la Ministra incide en que todavía queda mucho por hacer y mira a las Comunidades Autónomas. Mónica García.
Vamos a la dirección correcta, pero aún no es suficiente. 8 de cada 10 interrupciones voluntarias del embarazo siguen realizándose fuera de la red pública. Y desgraciadamente sabemos que hoy muchas comunidades siguen sin cumplir con su parte.
En términos globales, en 2024 se produjeron en España 106.000 abortos, un 3% más que en 2023. Además, en este informe de Sanidad se recoge que el 94% de las interrupciones se realizó a petición de la mujer y el 76% se llevaron a cabo antes de la octava semana de gestación.
El mayor incremento de la tasa de incidencia se registró en mujeres de entre 35 a 39 años.”
Bien, pues como has podido escuchar, el número de abortos creció en España en 2024 con respecto al año anterior, aunque no demasiado, un 3%. Y después de conocer los datos, vamos con las palabras clave.
La primera es muy sencilla, interrupción, que es la detención o suspensión temporal o definitiva de algo que estaba en marcha.
Ejemplos:
Hubo una interrupción en la clase porque se fue la luz.
La película sufrió una interrupción por problemas técnicos.
Segunda palabra, esta vez en plural: intervenciones. Son acciones realizadas para cambiar una situación, especialmente en medicina o en asuntos sociales o políticos. En el contexto de la noticia se usa como sinónimo de operaciones quirúrgicas.
Ejemplos:
El cirujano realizó tres intervenciones en un solo día.
El gobierno anunció nuevas intervenciones para controlar la inflación.
Pasamos ahora a la palabra repunte, que es un aumento repentino, una subida, o una recuperación después de una bajada.
Ejemplos:
Se espera un repunte en las ventas durante la temporada navideña.
Después de varios meses de descenso, hubo un repunte en el precio del petróleo.
Lo siguiente que tenemos es un verbo: incidir. Significa enfatizar, subrayar o poner especial atención en algo. También puede significar influir en algo.
Ejemplos:
El entrenador incidió en la importancia de trabajar en equipo.
Las condiciones climáticas pueden incidir en la producción agrícola.
Lo que viene ahora se usa mucho más que el verbo anterior: llevar a cabo. Quiere decir realizar o ejecutar una acción, proyecto o actividad.
Ejemplos:
Vamos a llevar a cabo una investigación sobre el cambio climático.
El artista llevó a cabo una exposición con sus obras más recientes.
Otra palabra fácil: gestación. Se trata del proceso de desarrollo de un ser vivo dentro del útero de la madre, desde la concepción hasta el nacimiento.
Ejemplos:
Durante la gestación, es importante llevar una dieta equilibrada.
La gestación de un elefante puede durar hasta 22 meses.
Por último tenemos la tasa de incidencia. Es una medida que indica la frecuencia con la que ocurre algo (como una enfermedad o un evento) en una población durante un periodo de tiempo.
Ejemplos:
La tasa de incidencia de gripe aumentó este invierno en las zonas rurales.
En los últimos años, ha bajado la tasa de incidencia de accidentes de tráfico.
Todo claro, ¿verdad? Hoy el vocabulario no era muy difícil. Así que, estamos preparados para escuchar la noticia por segunda vez.
“Acaban de hacerse públicas las cifras de la interrupción voluntaria del embarazo durante 2024. Crecieron moderadamente y la mayoría de las intervenciones se produjeron en centros privados, Luis Vallés.
Concretamente el 80% de los abortos se produjeron en esos centros privados. Hablamos de 83.609 abortos en la privada frente a 30.900 en la pública.
Aunque ha habido un leve repunte en la sanidad pública, la Ministra incide en que todavía queda mucho por hacer y mira a las Comunidades Autónomas. Mónica García.
Vamos a la dirección correcta, pero aún no es suficiente. 8 de cada 10 interrupciones voluntarias del embarazo siguen realizándose fuera de la red pública. Y desgraciadamente sabemos que hoy muchas comunidades siguen sin cumplir con su parte.
En términos globales, en 2024 se produjeron en España 106.000 abortos, un 3% más que en 2023. Además, en este informe de Sanidad se recoge que el 94% de las interrupciones se realizó a petición de la mujer y el 76% se llevaron a cabo antes de la octava semana de gestación.
El mayor incremento de la tasa de incidencia se registró en mujeres de entre 35 a 39 años.”
Como siempre, ahora voy a intentar contarte la misma noticia, pero cambiando algunas palabras para que puedas ampliar tu vocabulario. Vamos allá.
El Ministerio de Sanidad ha difundido recientemente los últimos datos sobre los abortos voluntarios realizados en España durante el año 2024. Las estadísticas reflejan un ligero incremento respecto al año anterior, y revelan que la mayoría de estos procedimientos se realizaron en instituciones médicas privadas.
En total, se contabilizaron 83.609 casos en centros privados, mientras que 30.900 tuvieron lugar en hospitales públicos, lo que indica una clara predominancia del sector privado en este ámbito.
Aunque se ha observado una subida discreta en el número de abortos realizados en la red sanitaria pública, la Ministra de Sanidad ha remarcado que aún queda mucho por avanzar. Además, ha dirigido su atención hacia las autoridades regionales, a las que ha instado a asumir sus responsabilidades.
En sus declaraciones, la ministra afirmó que “estamos progresando, pero todavía no hemos alcanzado el objetivo. Ocho de cada diez interrupciones del embarazo siguen realizándose fuera del sistema público. Y, lamentablemente, muchas comunidades autónomas aún no están haciendo lo que les corresponde”.
En conjunto, durante el año pasado se efectuaron
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon:
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
El humor como forma de estar en el mundo
Hola, ¿cómo estás? Bienvenido al contenido extra del episodio 252. Hoy vamos a hablar del humor, pero no como algo superficial, sino como una forma de estar en el mundo. Inspirados por Salva Reina, actor y humorista andaluz, vamos a explorar cómo el humor puede ayudarnos a vivir mejor, a comunicarnos con los demás y, por supuesto, a aprender español de forma más divertida.
El humor como actitud
El humor no es solo contar chistes. Es una actitud, una forma de mirar la vida. Hay personas que, aunque no hagan bromas todo el tiempo, tienen una forma de hablar que transmite alegría, ligereza, simpatía. En español, hay muchas expresiones que describen esta actitud:
“Tener buen rollo” → significa tener una energía positiva, ser agradable.
Ejemplo: “Ese profesor tiene buen rollo, te hace sentir cómodo.”
“Ser un tío salao / una tía salá” → en Andalucía, salao o sala significa gracioso, simpático.
Ejemplo: “Tu amiga es muy salá, me cae genial.”
“Tener arte” → se dice de alguien que tiene gracia natural, que sabe expresarse con estilo.
Ejemplo: “Ese niño tiene arte contando historias.”
Estas expresiones no se aprenden en los libros, pero son muy comunes en la vida real. Escuchar a personas como Salva Reina nos ayuda a conocerlas y entender cómo se usan.
El humor como herramienta para conectar
El humor también sirve para conectar con los demás. Cuando nos reímos juntos, creamos confianza. En español, hay muchas formas de usar el humor para romper el hielo o empezar una conversación:
“Contar un chiste” → un chiste es una historia corta y graciosa.
Ejemplo: “¿Sabes el chiste del tomate que cruzó la calle?”
“Hacer una broma” → una broma puede ser verbal o una acción divertida.
Ejemplo: “Le hice una broma a mi amigo y se rió mucho.”
“Tener sentido del humor” → significa saber reírse, entender las bromas.
Ejemplo: “Aunque se equivocó, se lo tomó bien. Tiene mucho sentido del humor.”
“Ser un payaso” → puede ser positivo o negativo, según el contexto.
Ejemplo positivo: “Ese chico es un payaso, siempre nos hace reír.”
Ejemplo negativo: “No seas payaso, estamos hablando en serio.”
Estas expresiones ayudan a entender cómo el humor forma parte de la comunicación en español.
El humor en el español coloquial
En el español coloquial, especialmente en Andalucía, el humor está en las palabras, en el tono, en las exageraciones. Vamos a ver algunas expresiones que usan el humor para describir situaciones o personas:
“Estar más perdido que un pulpo en un garaje” → estar muy confundido.
Ejemplo: “En esa reunión estaba más perdido que un pulpo en un garaje.”
“Ser la alegría de la huerta” → alguien muy alegre y divertido.
Ejemplo: “Mi abuela es la alegría de la huerta, siempre está cantando.”
“No tener dos dedos de frente” → ser poco inteligente, pero se dice con humor.
Ejemplo: “Ese chico no tiene dos dedos de frente, pero es muy majo.”
“Estar como una cabra” → estar loco, pero en sentido divertido.
Ejemplo: “Mi primo está como una cabra, hace cosas muy raras.”
Estas frases son muy expresivas y ayudan a enriquecer el vocabulario.
El humor como forma de aprender
Aprender español con humor es más fácil. Las palabras graciosas se recuerdan mejor, y las situaciones divertidas ayudan a perder el miedo a equivocarse.
Te propongo que elijas una de las expresiones que hemos aprendido hoy y la uses en una frase. Por ejemplo:
“Hoy estoy más perdido que un pulpo en un garaje.”
“Mi amiga tiene arte contando historias.”
“Ese actor es la alegría de la huerta.”
Puedes compartir tu frase en redes sociales o con otras personas que estén aprendiendo español. Seguro que así no se te olvida nunca.
Para terminar, recuerda que el humor no es solo para reír. Es una forma de vivir, de comunicarse, de aprender. Como Salva Reina, podemos tomarnos la vida con más ligereza, con más arte, y con más buen rollo. Y si un día todo parece complicado, siempre puedes decir: “Estoy como una cabra, pero feliz.”
Gracias por estar aquí. Si te ha gustado este episodio, compártelo, deja tu comentario y cuéntame: ¿qué expresión graciosa en español te ha gustado más?
Muchas gracias un día más por tu apoyo. Por mi parte, ha sido un placer. Adiós.
Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Puedes descargar la transcripción completa de este podcast en la web de la Escuela de Español Quince TC:
www.quincetc.es
info@quincetc.es
Youtube Se Habla Español: https://www.youtube.com/channel/UC4168uWwJqyBPAmhvcQ7BvQ
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon:
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
Hola, ¿cómo va todo? No sé si lo sabes, pero hoy 12 de octubre se celebra en España el Día de la Hispanidad, que es la Fiesta Nacional del país. Esta fecha recuerda un momento muy importante de la historia: el 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó por primera vez a América. Ese encuentro entre Europa y América marcó el inicio de una nueva etapa en la historia mundial, porque permitió el contacto y el intercambio entre esos dos continentes.
El Día de la Hispanidad no solo se celebra en España, sino también en muchos países de América Latina, aunque en cada país recibe un nombre diferente. Por ejemplo, en México y Colombia se llama “Día de la Raza”, en Argentina es el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” y en Chile, el “Día del Encuentro de Dos Mundos”. Sin embargo, también debes saber que muchas personas no ven motivos de celebración, porque consideran que los conquistadores españoles utilizaron la violencia y la muerte para dominar a los pueblos que vivían allí. Es una polémica que ha aumentado mucho en los últimos años.
Pero volvamos a España, porque el 12 de octubre es un día festivo en todo el país. Se celebra con un gran desfile militar en Madrid, al que asisten los Reyes, el presidente del Gobierno y otras autoridades. Además, coincide con la fiesta de la Virgen del Pilar, que es la patrona de Zaragoza y de toda España.
En resumen, el Día de la Hispanidad es una jornada para recordar la historia común de los países de habla hispana, celebrar la diversidad cultural y reflexionar sobre el significado de ser parte de una comunidad que tiene muchas cosas en común, como la lengua, las tradiciones y los valores.
Pero todo esto no tiene nada que ver con la noticia de hoy. Es solo que me parecía adecuado explicártelo porque coincide con el día de publicación de este episodio, el 12 de octubre.
En cuanto a la noticia, habla de cómo los combustibles fósiles contaminan nuestro entorno y afectan a nuestra salud.
Por ejemplo, cuando usamos el coche o el autobús, normalmente funcionan con gasolina o diésel, que son combustibles fósiles. Al quemarse, estos combustibles liberan gases contaminantes al aire, como el dióxido de carbono y otras sustancias tóxicas. Esto no solo ensucia el aire que respiramos, sino que también contribuye al calentamiento global.
Otro caso muy común es el uso de carbón o gas natural para producir electricidad en las centrales eléctricas. Cuando encendemos la luz en casa, muchas veces esa energía viene de plantas que queman estos combustibles. El humo y los residuos que generan pueden causar problemas respiratorios y enfermedades en las personas que viven cerca.
También hay contaminación cuando se extraen estos combustibles de la tierra. Por ejemplo, en las minas de carbón o en los pozos de petróleo, muchas veces se producen derrames o escapes de sustancias peligrosas que dañan el suelo, el agua y la vida de los animales.
En resumen, los combustibles fósiles están presentes en muchas actividades diarias, y su uso tiene consecuencias negativas tanto para el medio ambiente como para nuestra salud. Eso sí, también nos han ayudado a evolucionar en muchos sentidos. No todo ha sido malo.
La noticia que vamos a escuchar resume la información que aparece en un estudio reciente sobre las consecuencias negativas de los combustibles fósiles, y pertenece a Radio Nacional de España. Vamos con ella y luego te sigo contando más cosas.
“Las voces, 2.000 científicos reunidos en un mismo informe, el que seguimos leyendo, “De la cuna a la tumba”, lo han titulado.
Rosa, y en él nos explican el impacto de la contaminación que generan combustibles fósiles a lo largo de todas las etapas de nuestra vida.
Sí, porque ya en el estado fetal se sienten los efectos de la contaminación producida por los combustibles fósiles.
Hay riesgo de bajo peso, de nacimiento prematuro, de problemas en el desarrollo neurológico, y hasta después de nacer, ya después de nacer, sabemos que hasta la vejez nuestro cuerpo se enfrenta al riesgo de diferentes enfermedades causadas por la contaminación.
Avala este informe la propia Organización Mundial de la Salud con su exdirectora de Salud y Cambio Climático a la cabeza, María Neira.
Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, respiratorias, pero también cáncer de pulmón, cada año son 7 millones de muertes prematuras.
Los fósiles causan estragos en el medio ambiente y en la salud de las personas desde su extracción hasta su eliminación, dice el informe, y los costes para los sistemas sanitarios se cuentan ya por trillones de dólares.
Más claro, la ciencia, Carlos, ya no lo puede decir.
Esta discusión sobre cambio climático es una cuestión de salud, no es sólo una cuestión de activistas del ambiente, es una cuestión pura y dura de salud pública, de salud humana.
Esperan que este informe sirva para las negociaciones de la próxima cumbre del clima de Brasil.”
Esa Cumbre sobre el Clima de 2025, también conocida como COP30, se celebrará en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025. Y es posible que alguno de mis compañeros de trabajo viaje hasta allí, aunque todavía no es seguro. Pero vamos con las palabras y expresiones que pueden suponer algún problema. Son estas.
Cuna:
Cama pequeña donde duermen los bebés. También se usa en sentido figurado para hablar del inicio de la vida o de un hecho concreto.
Ejemplos:
El bebé duerme tranquilo en su cuna.
Se dice que Grecia es la cuna de la democracia.
Estado fetal:
Etapa de la vida antes de nacer, cuando el ser humano todavía está en el vientre de la madre.
Ejemplos:
El desarrollo del cerebro comienza en el estado fetal.
Algunos medicamentos pueden afectar al bebé en estado fetal.
Nacimiento prematuro:
Situación en la que un bebé nace antes de la fecha prevista, normalmente antes de las 37 semanas de embarazo.
Ejemplos:
El hospital tiene una unidad especial para bebés de nacimiento prematuro.
El nacimiento prematuro puede causar problemas de salud en los recién nacidos.
Muerte prematura:
Fallecimiento que ocurre antes de la edad esperada, generalmente por enfermedad o accidente.
Ejemplos:
La contaminación puede aumentar el riesgo de muerte prematura.
El tabaco es una de las principales causas de muerte prematura en el mundo.
Desarrollo neurológico:
Proceso por el cual el cerebro y el sistema nervioso crecen y maduran.
Ejemplos:
Una buena alimentación es importante para el desarrollo neurológico de los niños.
Algunos problemas durante el embarazo pueden afectar el desarrollo neurológico del bebé.
Avalar:
Respaldar, apoyar o confirmar que algo es cierto o válido.
Ejemplos:
El informe fue avalado por varios expertos internacionales.
Necesito que alguien avale mi solicitud para el préstamo.
Causar estragos:
Provocar daños graves o destrucción.
Ejemplos:
El huracán causó estragos en la ciudad.
El uso excesivo de plásticos está causando estragos en los océanos.
Pura y dura:
Expresión que se usa para enfatizar que algo es real, directo o sin adornos.
Ejemplos:
Lo que vivimos es pobreza pura y dura.
No es una teoría, es realidad pura y dura.
Esta es la típica expresión que utilizan los hablantes nativos, así que darás una gran impresión si la usas en presencia de personas españolas o de otro país latino.
Venga, escuchamos la noticia por segunda vez.
“Las voces, 2.000 científicos reunidos en un mismo informe, el que seguimos leyendo, “De la cuna a la tumba”, lo han titulado.
Rosa, y en él nos explican el impacto de la contaminación que generan combustibles fósiles a lo largo de todas las etapas de nuestra vida.
Sí, porque ya en el estado fetal se sienten los efectos de la contaminación producida por los combustibles fósiles.
Hay riesgo de bajo peso, de nacimiento prematuro, de problemas en el desarrollo neurológico, y hasta después de nacer, ya después de nacer, sabemos que hasta la vejez nuestro cuerpo se enfrenta al riesgo de diferentes enfermedades causadas por la contaminación.
Avala este informe la propia Organización Mundial de la Salud con su exdirectora de Salud y Cambio Climático a la cabeza, María Neira.
Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, respiratorias, pero también cáncer de pulmón, cada año son 7 millones de muertes prematuras.
Los fósiles causan estragos en el medio ambiente y en la salud de las personas desde su extracción hasta su eliminación, dice el informe, y los costes para los sistemas sanitarios se cuentan ya por trillones de dólares.
Más claro, la ciencia, Carlos, ya no lo puede decir.
Esta discusión sobre cambio climático es una cuestión de salud, no es sólo una cuestión de activistas del ambiente, es una cuestión pura y dura de salud pública, de salud humana.
Esperan que este informe sirva para las negociaciones de la próxima cumbre del clima de Brasil.”
Creo que ya hemos llegado al objetivo de comprenderlo todo, pero todavía nos faltan cosas. Por ejemplo, ampliar el vocabulario usando sinónimos en la noticia. Vamos con ello.
Más de dos mil expertos en ciencia han colaborado en un mismo documento, titulado “De la cuna a la tumba”. En este informe, nos explican cómo afecta la polución causada por los combustibles fósiles en todas las fases de nuestra existencia.
Desde antes de nacer, incluso durante el embarazo, ya se perciben los efectos negativos de la contaminación generada por el uso de petróleo, gas y carbón. Hay peligro de bajo peso al nacer, partos prematuros, dificultades en el desarrollo del cerebro, y después del nacimiento, a l
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon:
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
CONTENIDO EXTRA
Hoy vamos a hablar de algo que todos los hablantes hacemos sin darnos cuenta: acortar palabras.
¿Alguna vez has oído a alguien decir “me tomé una cerve con el profe después del insti”? ¡Pues todo eso son palabras acortadas!
Vamos a descubrir cuáles son, de dónde vienen y cómo se usan. Además, te daré ejemplos reales para que puedas usarlas tú también como un auténtico nativo.
Cosas de la casa
Empezamos con objetos que usamos todos los días:
Tele (de televisor):
“Voy a ver la tele un rato antes de dormir.”
Frigo (de frigorífico):
“¿Hay algo en el frigo o pedimos pizza?”
Micro (de microondas):
“Calienta la comida en el micro, está fría.”
Vitro (de vitrocerámica):
“Cuidado con la vitro, que todavía está caliente.”
Profesiones y estudios
Ahora, palabras que usamos para hablar de profesiones o instituciones educativas:
Fisio (de fisioterapeuta):
“Tengo cita con el fisio por el dolor de espalda.”
Profe (de profesor o profesora):
“La profe de español nos puso muchos deberes.”
Poli (de policía):
“Vino la poli porque había mucho ruido.”
Cole (de colegio):
“Mi hija va al cole que está al lado del parque.”
Insti (de instituto):
“Cuando estaba en el insti, odiaba las mates.”
Uni (de universidad):
“Estoy en la uni estudiando medicina.”
Compras y consumo
En esta sección, acortamos palabras que tienen que ver con el consumo, la comida y las compras:
Super (de supermercado):
“Voy al super a comprar algo para cenar.”
Eco (de ecológico):
“Prefiero productos eco, sin químicos.”
Bio (de biológico):
“Compré yogur bio, mucho más sano.”
Cerve (de cerveza):
“Nos tomamos unas cerves en la terraza.”
Bocata (de bocadillo):
“Hoy me traje un bocata de jamón para comer.”
Transporte y movimiento
Sí, también acortamos palabras cuando hablamos de cómo nos movemos:
Bici (de bicicleta):
“Voy al trabajo en bici, así hago ejercicio.”
Moto (de motocicleta):
“Mi hermana se compró una moto nueva.”
Cultura y ocio
Estas palabras son perfectas para hablar de planes, diversión o tiempo libre:
Disco (de discoteca):
“El sábado salimos a la disco con los amigos.”
Docu (de documental):
“Vi un docu sobre el cambio climático, muy interesante.”
Peli (de película):
“Vamos al cine a ver una peli de terror.”
Biblio (de biblioteca):
“Estoy en la biblio estudiando para el examen.”
Finde (de fin de semana):
“¿Tienes planes para el finde?”
Cumple (de cumpleaños):
“Hoy es el cumple de mi mejor amigo.”
¿Por qué acortamos palabras?
Como ves, usamos estas palabras todos los días, muchas veces sin darnos cuenta. ¿Por qué las acortamos?
Por comodidad: es más rápido decir “bici” que “bicicleta”.
Por cercanía: algunas palabras suenan más afectuosas o informales. No es lo mismo decir “profesor” que “profe”.
Por tendencia social: a veces es simplemente moda o costumbre, como pasa con “finde” o “super”.
Y así cerramos este episodio lleno de palabras acortadas.
Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Puedes descargar la transcripción completa de este podcast en la web de la Escuela de Español Quince TC:
www.quincetc.es
info@quincetc.es
Youtube Se Habla Español: https://www.youtube.com/channel/UC4168uWwJqyBPAmhvcQ7BvQ
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon:
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
Hola, ¿cómo va todo? Espero que muy bien. Aquí en Luxemburgo hemos tenido un mes de septiembre bastante lluvioso, pero bastante agradable en cuanto a la temperatura, con máximas de 18 o 20 grados, y mínimas que no han bajado de los 10 grados. Imagino que en octubre ya tendremos algo de frío, aunque lo peor llegará en invierno, claro. De cualquier forma, estamos preparados, porque será nuestro segundo invierno aquí.
Dejando a un lado el clima, últimamente estoy leyendo noticias preocupantes relacionadas con la seguridad en las calles de Luxemburgo. Se han producido varios robos con violencia, y según nos cuenta la gente que lleva muchos años en este país, esos sucesos no pasaban antes, porque siempre ha sido un lugar muy seguro. Así que, imagino que el gobierno tendrá que ampliar el número de policías para vigilar las zonas más conflictivas, las zonas en las que suelen producirse esos problemas.
Y hablando de policía, hoy vamos a escuchar una noticia relacionada con eso, pero una noticia de España, no de Luxemburgo. Y para entenderla bien, antes te voy a explicar algo que debes saber. En España existen varios cuerpos de seguridad. Cada comunidad autónoma o cada ciudad tiene su propia policía. Pero a nivel nacional, para todo el país, tenemos dos cuerpos de seguridad, la Guardia Civil y la Policía Nacional. Y aunque ambos tienen como objetivo garantizar la seguridad ciudadana, sus funciones presentan algunas diferencias.
Guardia Civil
La Guardia Civil es un cuerpo militar de seguridad pública que fue fundado en el siglo XIX y tiene presencia en todo el territorio español.
Funciones principales:
Control del tráfico en carreteras.
Vigilancia en zonas rurales.
Protección del medio ambiente.
Seguridad en fronteras y puertos.
Lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.
Policía Nacional
La Policía Nacional es un cuerpo civil que también depende del y su actuación se concentra principalmente en ciudades y núcleos urbanos.
Funciones principales:
Investigación de delitos (robos, homicidios, estafas…).
Control de documentación (DNI, pasaportes).
Seguridad en grandes eventos y manifestaciones.
Protección de edificios oficiales.
Colaboración con Interpol y Europol.
Hasta aquí todo claro, ¿verdad? Pues bien, para formar parte de la Guardia Civil o de la Policía Nacional hay que superar unos exámenes a los que se presentan miles de personas, porque si los apruebas ya tienes un trabajo para toda la vida, un trabajo de funcionario público. Los guardias civiles y los policías nacionales son funcionarios del estado, y nunca son despedidos, salvo que cometan alguna irregularidad grave, por supuesto. Pero lo normal es que tengan trabajo para toda la vida. Por eso mucha gente quiere ser funcionaria.
Y la noticia que vamos a escuchar habla de eso, de la cantidad de personas que se presentan a los exámenes para convertirse en guardia civil. Pertenece a Radio Nacional de España. Presta mucha atención.
“Más de 27.000 personas se examinan este sábado para tratar de conseguir una de las 3.100 plazas para trabajar como guardia civil. Un tercio de los aspirantes son mujeres. Los exámenes se desarrollan en 12 comunidades autónomas. Carmen Jiménez.
Las pruebas de conocimientos teóricos y psicotécnicos se celebran en un único día en 20 sedes repartidas por todo el país. Por rango de edad, la media está en 27 años. La mayoría, casi 10.000, tienen título universitario. Otro dato, más de 8.900 aspirantes son mujeres, un 32,36%. Irene, por ejemplo, se presenta después de un intenso año de preparación.
Que ha sido un año bastante intenso, pero voy a por todas y esta es mi convocatoria.
Acude con confianza porque ha sido fiel a su rutina de estudio.
Al final es estudiar, tener una buena rutina, hacer buenos repasos y, en ese sentido, pues con nervios, pero se lleva, se lleva más o menos bien.
El examen este sábado consiste en la realización de una serie de pruebas sobre conocimientos teóricos generales, idiomas, ortografía, gramática y psicotécnicos.”
Antes no te lo he dicho, pero a esos exámenes públicos, a los que se puede presentar todo el quiere, los llamamos oposiciones. Una oposición es un proceso de selección público para convertirse en funcionario. Al final del episodio te lo explicaré con más detalle. Pero ahora vamos con las palabras clave, que esta vez son pocas, porque el vocabulario era bastante sencillo.
Aspirante
Persona que desea conseguir un puesto, un título o una meta, y se presenta a un proceso de selección o competición.
Ejemplos:
-Marta es aspirante a una beca para estudiar en el extranjero.
-Los aspirantes al puesto de profesor deben tener experiencia previa.
Repartidas
Distribuidas o divididas en diferentes lugares o grupos.
Ejemplos:
-Las tareas están repartidas entre todos los miembros del equipo.
-Las oficinas de la empresa están repartidas por varias ciudades de Europa.
Rango de edad
Intervalo o grupo de edades comprendido entre un mínimo y un máximo.
Ejemplos:
-El curso está dirigido a personas en el rango de edad de 18 a 30 años.
-En el estudio participaron voluntarios de un rango de edad muy amplio, desde adolescentes hasta jubilados.
Convocatoria
Llamado oficial para participar en un evento, examen, reunión o proceso de selección.
Ejemplos:
-El ayuntamiento ha publicado una convocatoria para contratar nuevos empleados.
-La próxima convocatoria del examen de idiomas será en noviembre.
Fiel
Que mantiene lealtad o compromiso con algo o alguien.
Ejemplos:
-Ha sido muy fiel a su rutina de entrenamiento durante todo el año.
-A pesar de las dificultades, siguió siendo fiel a sus principios.
Repasos
Acción de volver a estudiar o revisar algo ya aprendido para recordarlo mejor.
Ejemplos:
-Antes del examen, hice varios repasos de los temas más difíciles.
-El profesor recomendó hacer repasos semanales para no olvidar el contenido.
Como te decía, esta vez no he encontrado muchas palabras difíciles. En cualquier caso, si tienes duda con alguna que no haya explicado, me lo puedes decir en los comentarios. Mientras tanto, escuchamos la noticia por segunda vez.
“Más de 27.000 personas se examinan este sábado para tratar de conseguir una de las 3.100 plazas para trabajar como guardia civil. Un tercio de los aspirantes son mujeres. Los exámenes se desarrollan en 12 comunidades autónomas. Carmen Jiménez.
Las pruebas de conocimientos teóricos y psicotécnicos se celebran en un único día en 20 sedes repartidas por todo el país. Por rango de edad, la media está en 27 años. La mayoría, casi 10.000, tienen título universitario. Otro dato, más de 8.900 aspirantes son mujeres, un 32,36%. Irene, por ejemplo, se presenta después de un intenso año de preparación.
Que ha sido un año bastante intenso, pero voy a por todas y esta es mi convocatoria.
Acude con confianza porque ha sido fiel a su rutina de estudio.
Al final es estudiar, tener una buena rutina, hacer buenos repasos y, en ese sentido, pues con nervios, pero se lleva, se lleva más o menos bien.
El examen este sábado consiste en la realización de una serie de pruebas sobre conocimientos teóricos generales, idiomas, ortografía, gramática y psicotécnicos.”
No sé si te lo he contado alguna vez, pero mi padre era guardia civil, y le hubiera gustado que yo también lo fuera. Sin embargo, a mí me gustaban otras cosas, y él siempre respetó mis decisiones. En cuanto a mi madre, a ella le hubiera gustado que fuera sacerdote, cura, algo que yo tampoco quería ser. Y al final conseguí mi primer objetivo, ser periodista deportivo. Luego llegaron otros que he ido cumpliendo poco a poco. Y todavía me quedan algunos más. Siempre hay que tener nuevas metas, nuevas ilusiones.
Bueno, volvemos a la noticia, porque tengo que contártela con otras palabras.
Más de 27.000 candidatos se presentan este sábado con el objetivo de obtener una de las 3.100 vacantes disponibles para formar parte del cuerpo de la Guardia Civil. Una de cada tres personas inscritas es mujer. Las evaluaciones se llevan a cabo en doce regiones autónomas.
Las pruebas escritas, que incluyen contenidos teóricos y psicotécnicos, se realizan en una sola jornada en 20 centros distribuidos por todo el territorio nacional. En cuanto a la edad, el promedio se sitúa en los 27 años. La mayoría de los participantes, cerca de 10.000, poseen formación universitaria. Otro dato relevante: más de 8.900 postulantes son mujeres, lo que representa un 32,36% del total.
Irene, por ejemplo, se presenta tras un año de dura preparación. Y dice que ha sido un año bastante exigente, pero que va con todo, consciente de que esta es su oportunidad.
Acude con seguridad porque ha seguido de forma constante su plan de estudio. Y es que, como explica ella misma, “al final se trata de estudiar, de tener una buena organización, de volver a revisarlo todo bien y, en ese sentido, aunque hay nervios, se puede manejar, más o menos.”
La prueba de este sábado incluye una serie de ejercicios sobre conocimientos generales, lenguas extranjeras, ortografía, gramática y aptitudes cognitivas.
Muy bien, pues ya estamos listos para escuchar la noticia por última vez. Y justo después te explico con todo detalle cómo se consigue una plaza de funcionario público en España. Pero antes, la noticia.
“Más de 27.000 personas se examinan este sábado para tratar de conseguir una de las 3.100 plazas para trabajar como guardia civil. Un tercio de los aspirantes son mujeres. Los exámenes se desarrollan en 12 comuni
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon:
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
Vamos a hablar de una palabra que aparece constantemente en nuestras conversaciones, en las canciones que escuchamos, en las películas que vemos y hasta en los libros que leemos. Esa palabra es vida.
En concreto, como contenido extra del episodio dedicado a Mónica Naranjo, vamos a explorar expresiones con la palabra “vida”. Algunas son poéticas, otras muy coloquiales, pero todas nos ayudan a entender cómo se vive el español desde dentro.
Vida como experiencia
Empezamos con expresiones que presentan la vida como un camino, una aventura, una experiencia que nos transforma.
“La vida es un viaje”
Esta metáfora aparece en la entrevista con Mónica Naranjo. Decir que la vida es un viaje significa que está llena de etapas, cambios, aprendizajes. No es solo una frase bonita, es una forma de ver el mundo.
Ejemplos:
“Mi vida ha sido un viaje lleno de emociones.”
“Cada persona que conoces es una parada en tu viaje.”
“La vida duele” / “La vida es dura”
Estas expresiones nos hablan del sufrimiento que forma parte de vivir. Mónica lo dice con mucha sensibilidad: “La vida duele”. Es una forma poética de expresar que sentir también implica dolor.
Ejemplos:
“La vida duele, pero también enseña.”
“La vida es dura, pero tú eres más fuerte.”
“La vida sigue”
Cuando algo malo ocurre, decimos “la vida sigue” para expresar que hay que continuar, que el tiempo no se detiene.
Ejemplos:
“Perdí mi trabajo, pero la vida sigue.”
“Después de la ruptura, aprendí que la vida sigue.”
Vida como valor
Ahora vamos con expresiones que muestran cuánto valoramos la vida, o cómo la usamos para hablar de amor, entrega y sacrificio.
“Dar la vida por alguien”
Mónica dice que su padre “daría la vida por ella”. Es una forma emocional de decir que alguien haría cualquier cosa por ti, incluso sacrificarse.
Ejemplos:
“Mi madre daría la vida por sus hijos.”
“Daría la vida por ti sin pensarlo.”
“Jugarse la vida”
Esta expresión significa tomar un riesgo muy grande, como si estuvieras apostando tu vida.
Ejemplos:
“Se jugó la vida para salvar a su perro del incendio.”
“Los bomberos se juegan la vida cada día.”
“Amor de mi vida”
Una expresión muy común para hablar de una persona muy especial, alguien que ha marcado tu historia.
Ejemplos:
“Aunque ya no estamos juntos, fue el amor de mi vida.”
“Conocí al amor de mi vida en un viaje a Colombia.”
Vida cotidiana y expresiones coloquiales
Aquí vemos cómo la palabra “vida” aparece en frases del día a día, muchas veces con un tono informal o emocional.
“¡Me has salvado la vida!”
Se usa cuando alguien te ayuda mucho, aunque no sea literalmente salvarte.
Ejemplos:
“Gracias por traerme el cargador, ¡me has salvado la vida!”
“Me ayudaste con el examen, ¡me salvaste la vida!”
“¡Qué vida más dura!”
Una expresión que usamos cuando alguien tiene muchas dificultades.
Ejemplos:
“Trabaja todo el día y apenas descansa. ¡Qué vida más dura!”
“Vivir lejos de la familia es una vida dura.”
“Cambió mi vida”
Cuando algo te transforma profundamente.
Ejemplos:
“Viajar sola cambió mi vida.”
“Leer ese libro cambió mi forma de ver la vida.”
“La vida es corta”
Nos recuerda que hay que aprovechar el tiempo.
Ejemplos:
“Haz lo que te gusta. La vida es corta.”
“No pierdas tiempo en cosas que no te hacen feliz. La vida es corta.”
Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Puedes descargar la transcripción completa de este podcast en la web de la Escuela de Español Quince TC:
www.quincetc.es
info@quincetc.es
Youtube Se Habla Español: https://www.youtube.com/channel/UC4168uWwJqyBPAmhvcQ7BvQ
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon:
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
Hola, ¿cómo va todo? ¿Qué tal ha comenzado el mes de septiembre? En mi caso, ya llevo un par de semanas en Luxemburgo después de unas buenas vacaciones en España, concretamente en la provincia de Lugo, que se encuentra en la comunidad autónoma de Galicia, al norte de mi país. Y la última semana de agosto la pasé teletrabajando en Madrid, así que, no puedo quejarme. Este verano ha sido mucho mejor que el anterior, porque en 2024 llevaba poco tiempo trabajando aquí y apenas tuve vacaciones, como es lógico.
Y hablando del verano, no sé si estarás de acuerdo conmigo, pero creo que es una buena época para comprar ropa o zapatos, sobre todo porque tenemos más tiempo para ver tiendas y comparar precios. Te digo esto porque la noticia que vamos a analizar hoy recoge una información relacionada con el mundo de las compras.
Pero antes de trabajar sobre la noticia, vamos a hablar un poco sobre cómo compramos y por qué compramos. Y lo haré basándome en datos publicados por un estudio reciente. Según este informe, los españoles siguen prefiriendo las tiendas físicas, especialmente las grandes cadenas, aunque los jóvenes entre 18 y 34 años utilizan cada vez más el canal online, o sea, las compras por internet.
Y ¿cuál es la razón? Pues, sobre todo, porque les resulta más cómodo, más sencillo. Además, les permite ahorrar tiempo y, según dicen, el precio suele ser más bajo que en las tiendas físicas, en las tiendas de toda la vida.
Por otra parte, si analizamos en profundidad el comportamiento de los consumidores, vemos que las decisiones de compra están influenciadas por diversos factores:
Motivación: el deseo de satisfacer una necesidad.
Percepción: cómo interpretamos la información que recibimos.
Aprendizaje: nuestras experiencias pasadas como compradores.
Emoción: lo que sentimos al ver un producto o una marca.
Creencias: lo que pensamos sobre una marca.
También hay nuevas tendencias que están marcando el consumo:
Consumo ecológico: cada vez más personas eligen marcas sostenibles.
Digitalización: esperamos comprar rápido, fácil y desde cualquier dispositivo.
Personalización: queremos que las marcas nos hablen directamente, como si nos conocieran.
Experiencias: buscamos que comprar sea divertido.
Como resumen podemos decir que comprar ya no es solo adquirir un producto, sino vivir una experiencia y sentir que formamos parte de algo más grande. Y si, encima, lo podemos hacer de una manera fácil, pues mucho mejor. Al menos, eso es lo que dicen los expertos que analizan la psicología de los consumidores.
Desde la otra parte, o sea, desde el lado de los vendedores se utilizan todo tipo de estrategias para vender más. Unas son legales y otras no tanto. De hecho, algunas veces intentan engañar a los consumidores de una forma poco ética. Y eso es lo que vamos a escuchar en la noticia, una de esas estrategias usadas por las tiendas y que no son moralmente correctas. Como casi siempre, la información corresponde a un informativo de Radio Nacional de España. La escuchamos ya.
“Un engaño que consiste en contar que hay tiendas que se ven obligadas a cerrar, muchas veces comercios pequeños, negocios familiares, se hace una especie de llamamiento solidario para ayudar con la liquidación de productos, pero al final la realidad es que la tienda, bueno, pues vacía stock y no cierra.
Descuentos agresivos de supuestos comercios familiares que se ven obligados a echar el cierre, comercios que no aparecen en sede física y que días después siguen vendiendo.
Y eso, dice Rubén Sánchez, FACUA, debe investigarse por consumo. La liquidación está sometida a normas muy estrictas.
Es un tipo muy específico de ventas con ofertas especiales en las cuales tiene que ser liquidación o bien por cierre del establecimiento o porque abandonen una determinada actividad.
Y además hay otra variable, el juego psicológico con el consumidor, que explica María del Carmen Camarero, investigadora de marketing en la Universidad de Valladolid.
Forma parte también como de tu gratificación, es decir, yo he encontrado esta oferta, pues no me lo quiero perder o he llegado antes que otros.
La compra online como ocio, como juego, en este caso con el añadido de que no hay remordimientos porque teóricamente se está colaborando con un establecimiento familiar.”
Antes de ir con el vocabulario más importante, en la noticia han citado a FACUA, que es una organización no gubernamental que se dedica a la defensa de los derechos de los consumidores en España. Su objetivo principal es proteger a los ciudadanos frente a abusos comerciales, y también garantizar la calidad y seguridad de los productos y servicios que se venden. Así que, si piensan que una tienda te ha engañado, puedes denunciarla a través de FACUA.
Y ese verbo engañar nos lleva a la primera palabra que quería explicarte. En concreto, se trata del sustantivo engaño, que es hacer creer algo que no es verdad, con la intención de confundir o perjudicar.
Ejemplos:
–El anuncio era un engaño, la tienda no iba a cerrar.
–Fue víctima de un engaño al comprar un producto falso por internet.
Pasamos ahora al verbo consistir, que significa tener como base o característica principal. A veces se puede sustituir por basarse.
Ejemplos:
El truco consiste en hacer creer al cliente que la tienda va a cerrar.
Aprender un idioma consiste en practicarlo todos los días.
En cuanto a la palabra liquidación, estamos hablando de la venta de productos a precios reducidos, generalmente porque se va a cerrar el negocio o porque se quiere dar salida a los productos del almacén.
Ejemplos:
La tienda anunció una liquidación total por cierre.
Compré ropa muy barata en una liquidación de temporada.
Vamos ahora con el adjetivo supuestos. Algo supuesto se considera verdadero sin estar confirmado; también puede referirse a algo que aparenta ser una cosa que en realidad no es.
Ejemplos:
Los supuestos negocios familiares no existen realmente.
El supuesto experto no tenía ninguna formación en el tema.
Con respecto a la sede física, se trata del lugar físico donde se encuentra un negocio, una oficina o una institución. En otros contextos no es necesario decir física, basta con decir sede
Ejemplos:
Muchos de estos comercios no tienen sede física, solo venden por internet.
La empresa abrió una nueva sede física en el centro de la ciudad.
La expresión estar sometida a significa estar bajo la influencia o el control de algo o de alguien.
Ejemplos:
La liquidación está sometida a normas legales muy estrictas.
Toda actividad comercial está sometida a inspecciones periódicas.
Llegamos a otro adjetivo que aparece en la noticia, estrictas. algo es estricto cuando se aplica con rigor y sin flexibilidad.
Ejemplos:
Las reglas para hacer una liquidación son muy estrictas.
En ese colegio tienen normas estrictas sobre el uniforme.
Y ahora tenemos un sustantivo, gratificación, que es la sensación de placer o recompensa que se obtiene al lograr algo.
Ejemplos:
Encontrar una buena oferta produce una gran gratificación.
La gratificación de ayudar a otros es muy valiosa.
Por otro lado, la palabra añadido es algo extra que se suma o que se une a lo que ya existe, a lo que ya tenemos.
Ejemplos:
El añadido de colaborar con una tienda familiar hace que la compra parezca más ética.
Este producto tiene un añadido de vitaminas que lo hace más saludable.
Y llegamos a la última palabra, remordimientos. Imagino que ya la conoces. El remordimiento es un sentimiento de culpa por haber hecho algo mal.
Ejemplos:
No hay remordimientos porque el comprador cree que está ayudando.
Después de gastar tanto dinero, sentí algunos remordimientos.
Bien, pues ya estamos preparados para escuchar la noticia por segunda vez. Presta mucha atención.
“Un engaño que consiste en contar que hay tiendas que se ven obligadas a cerrar, muchas veces comercios pequeños, negocios familiares, se hace una especie de llamamiento solidario para ayudar con la liquidación de productos, pero al final la realidad es que la tienda, bueno, pues vacía stock y no cierra.
Descuentos agresivos de supuestos comercios familiares que se ven obligados a echar el cierre, comercios que no aparecen en sede física y que días después siguen vendiendo.
Y eso, dice Rubén Sánchez, FACUA, debe investigarse por consumo. La liquidación está sometida a normas muy estrictas.
Es un tipo muy específico de ventas con ofertas especiales en las cuales tiene que ser liquidación o bien por cierre del establecimiento o porque abandonen una determinada actividad.
Y además hay otra variable, el juego psicológico con el consumidor, que explica María del Carmen Camarero, investigadora de marketing en la Universidad de Valladolid.
Forma parte también como de tu gratificación, es decir, yo he encontrado esta oferta, pues no me lo quiero perder o he llegado antes que otros.
La compra online como ocio, como juego, en este caso con el añadido de que no hay remordimientos porque teóricamente se está colaborando con un establecimiento familiar.”
Ahora mucho mejor, ¿verdad? Pues vamos a dar un paso más elaborando la noticia con palabras distintas para que puedas ampliar tu vocabulario.
Se trata de una pequeña trampa que implica difundir que ciertos establecimientos están forzados a cesar su actividad. En muchos casos se trata de tiendas de barrio, proyectos familiares, y se lanza una especie de apelación emocional para colaborar en la venta final de productos. Sin embargo, en realidad, el comercio simplemente re
Puedes descargar la transcripción completa de este podcast en la web de la Escuela de Español Quince TC:
www.quincetc.es
info@quincetc.es
Youtube Se Habla Español: https://www.youtube.com/channel/UC4168uWwJqyBPAmhvcQ7BvQ
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon:
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
Cómo funciona la educación en España
Etapas del sistema educativo español
El sistema educativo en España está dividido en varias etapas obligatorias y voluntarias:
Educación Infantil (0-6 años): No es obligatoria. Se divide en dos ciclos: de 0 a 3 años y de 3 a 6 años. El segundo ciclo suele ser gratuito en centros públicos.
Educación Primaria (6-12 años): Es obligatoria y gratuita. Dura seis cursos académicos y se organiza en tres ciclos de dos años cada uno.
Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (12-16 años): También obligatoria y gratuita. Consta de cuatro cursos. Al finalizar, los estudiantes obtienen el título de Graduado en Educación Secundaria.
Bachillerato (16-18 años): Es voluntario, pero necesario para acceder a la universidad. Dura dos años y ofrece varias modalidades: Ciencias, Humanidades y Ciencias Sociales, y Artes.
Formación Profesional (FP): Alternativa al Bachillerato. Hay FP de grado básico, medio y superior. Prepara para el mundo laboral con un enfoque más práctico.
Educación Universitaria: Se accede tras el Bachillerato y la prueba de acceso (EBAU o “Selectividad”). Las carreras suelen durar 4 años (Grado), con posibilidad de continuar con un Máster (1-2 años) y luego un Doctorado.
Método de enseñanza
En general, el sistema educativo español combina teoría y práctica, aunque con un enfoque tradicional en muchas asignaturas. En los últimos años se ha promovido el aprendizaje por competencias, el trabajo en equipo y el uso de tecnologías digitales.
Los profesores suelen seguir un currículo nacional, aunque cada comunidad autónoma tiene cierta autonomía para adaptarlo. Las clases son mayoritariamente presenciales, con evaluaciones continuas y exámenes finales.
Coste de la educación
Educación pública: Es gratuita en las etapas obligatorias. Las familias solo pagan materiales, libros y, en algunos casos, comedor o actividades extraescolares.
Educación concertada: Centros privados con financiación pública. Suelen pedir una “aportación voluntaria” mensual.
Educación privada: Totalmente financiada por las familias. Los precios varían mucho según el centro.
Universidad: Las universidades públicas tienen tasas asequibles en comparación con otros países europeos. El coste medio por curso ronda entre 700 y 2.000 euros, dependiendo de la carrera y la comunidad autónoma.
Elección de carrera universitaria
Al terminar el Bachillerato, los estudiantes realizan la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad). Esta prueba, junto con la nota media del Bachillerato, determina la nota de corte para acceder a cada carrera.
Cada universidad y cada grado tiene una nota mínima de acceso, que varía cada año según la demanda. Por ejemplo, Medicina suele tener notas de corte muy altas, mientras que otras carreras como Historia o Filosofía tienen requisitos más bajos.
Becas y ayudas
El Ministerio de Educación y las comunidades autónomas ofrecen becas para estudiantes de todos los niveles. Las más comunes son:
Becas generales: Para estudios postobligatorios (Bachillerato, FP, universidad). Cubren matrícula, transporte, material, etc.
Becas de movilidad: Para estudiantes que estudian fuera de su comunidad autónoma.
Becas Erasmus+: Para cursar parte de los estudios universitarios en otro país europeo.
Ayudas específicas: Para estudiantes con necesidades educativas especiales o en situación económica vulnerable.
Las becas se conceden en función de la renta familiar y del rendimiento académico.
Otros aspectos importantes
Lenguas cooficiales: En comunidades como Cataluña, Galicia o el País Vasco, la enseñanza se imparte también en la lengua cooficial (catalán, gallego o euskera).
Educación para adultos: Existen centros específicos para personas mayores de 18 años que desean obtener títulos oficiales o continuar su formación.
Educación especial: Hay recursos y centros adaptados para estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales.
En resumen, el sistema educativo español ofrece una estructura sólida y accesible, con múltiples caminos para adaptarse a las necesidades e intereses de cada estudiante. Aunque no está exento de desafíos, como la desigualdad entre comunidades o la presión académica, también ofrece oportunidades reales de crecimiento, formación y movilidad social.
Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon:
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
Hola, ¿cómo va todo? Parece mentira que ya se acabe el mes de agosto. Y en mi caso, lo peor es que ya he vuelto a trabajar. Bueno, digo lo peor porque me gusta más estar de vacaciones, claro. Pero tener trabajo es un privilegio, porque hay muchas personas que no lo tienen. Así que, estoy muy agradecido, sobre todo porque el ambiente de trabajo es bastante bueno. Nos llevamos bien entre los compañeros del departamento audiovisual. Y como solía decirme un amigo mío con el que trabajé hace tiempo, mi amigo Alberto, sentirse a gusto en el trabajo es lo mejor que te puede pasar.
Y hablando de trabajo, cada año miles de personas de países menos desarrollados tienen que abandonar sus casas para desplazarse al llamado “primer mundo”. España, por su ubicación geográfica, es una de las principales puertas de entrada a Europa para miles de personas que buscan una vida mejor. Muchas de ellas lo hacen de forma legal, pero otras llegan sin los permisos necesarios, lo que se conoce como inmigración irregular.
En 2024, más de 56.000 personas entraron en España de manera irregular, un aumento significativo o considerable con respecto al año anterior La ruta canaria fue la más utilizada, con más de 21.000 llegadas solo a las Islas Canarias procedentes de África.
Las personas migrantes suelen llegar por varios medios:
Por mar, en pateras o cayucos, desde países como Marruecos, Senegal o Mauritania.
Por tierra, cruzando las vallas fronterizas de Ceuta y Melilla.
O incluso por aire, con visados turísticos que luego vencen.
Una vez en territorio español, los migrantes irregulares pueden ser detenidos hasta 72 horas para su identificación, pueden acceder a programas de atención humanitaria, gestionados por entidades como Cruz Roja, y también pueden solicitar protección internacional o asilo, si cumplen ciertos requisitos.
En muchos casos, son alojados en centros de acogida o pisos tutelados, especialmente si son menores o personas vulnerables.
En cuanto a la manera de regularizar su situación, existen varias vías legales para obtener la residencia:
Arraigo social: tras vivir 3 años en España y demostrar integración.
Arraigo laboral: si han trabajado al menos 6 meses.
Arraigo familiar: si tienen hijos españoles o familiares directos.
Arraigo para la formación: si se comprometen a estudiar un curso profesional.
Te cuento todo esto porque la noticia que vamos a escuchar hoy está muy relacionada con este tema. En concreto, habla de una de las formas utilizadas para introducir inmigrantes ilegales en España. Así que, lo mejor es que la escuchemos por primera vez. Como casi siempre, pertenece a Radio Nacional de España.
“En camionetas, en dobles fondos, sin ventilación, sin ninguna medida de seguridad. Estas son las condiciones en las que más de 500 migrantes, incluyendo también menores, fueron introducidos en Europa, a través de una red de tráfico que ha desmantelado un operativo conjunto de la Policía Nacional de España con la francesa y con la Europol. Hay siete detenidos, ¿no?
Sí, esta red utilizaba una ruta inédita para introducir en España migrantes irregulares, la mayoría marroquíes y argelinos. Desde estos países viajaban en avión hasta el Reino Unido para no levantar sospechas.
Se quedaban en ese país y antes de que se les acabara el permiso de residencia, eran trasladados a Francia y desde ahí a España en camiones o furgonetas, como decías antes, sin ninguna medida de seguridad, tumbados entre la mercancía, sin comida ni agua, lo que suponía un grave riesgo para su vida, según ha explicado la Policía Nacional.
Tanto en España como en Francia, estas personas residían hacinados en pisos a las afueras de las ciudades. El objetivo era venderlos como mano de obra para labores agrícolas. Cada migrante pagaba entre 350 y 1.500 euros a la red para poder ser trasladados. Llegaron a organizar 68 viajes con unos 500 migrantes. La recaudación superó el medio millón de euros.”
Como ves, hay personas que se hacen ricas aprovechándose de la situación vulnerable de otras. Pero no siempre se salen con la suya, no siempre tienen éxito, como en esta ocasión, porque la policía está muy pendiente de estas mafias que trafican con personas.
En cuanto a las palabras más destacadas, empezamos con el doble fondo, que es un compartimento oculto dentro de un objeto,como una maleta o un vehículo, que no es visible a simple vista y que se usa para esconder cosas o personas.
La policía encontró a varios migrantes escondidos en un doble fondo del camión.
El coche tenía un doble fondo en el maletero para ocultar mercancía ilegal.
En muchas ocasiones, esos dobles fondos no tienen ventilación, o sea, no hay entrada o circulación de aire. Eso es la ventilación.
Las personas viajaban sin ventilación, lo que ponía en riesgo su salud.
En el sótano no hay ventanas, así que la ventilación es muy mala.
El verbo desmantelar significa deshacer o eliminar una estructura, organización o sistema, especialmente si es ilegal o peligroso.
Las autoridades lograron desmantelar una red de tráfico de personas.
La policía desmanteló un laboratorio clandestino de drogas.
El adjetivo inédita se refiere a algo que nunca antes se había visto, hecho o utilizado; nueva o desconocida. El masculino sería inédito.
La red utilizaba una ruta inédita para entrar en España sin ser detectados.
El escritor publicó una novela inédita que había guardado durante años.
La expresión levantar sospechas es hacer que alguien empiece a dudar o sospechar que algo no es normal o legal. Lo importante es el verbo que usamos, levantar.
Viajaban al Reino Unido para no levantar sospechas en los controles fronterizos.
Su comportamiento extraño empezó a levantar sospechas entre los vecinos.
Si una persona está tumbada es que se encuentra en posición horizontal, acostada, generalmente sobre el suelo o una superficie plana.
Los migrantes iban tumbados entre cajas, sin espacio para moverse.
Estaban tumbados en el suelo del camión, sin comida ni agua.
Y si los migrantes estaban hacinados es que se encontraban muy juntos en un espacio reducido, sin condiciones adecuadas de higiene o comodidad.
Vivían hacinados en pisos pequeños a las afueras de la ciudad.
Los refugiados estaban hacinados en un centro sin recursos suficientes.
Por último, la recaudación es el dinero obtenido a través de cobros, ventas o actividades, especialmente si es de forma organizada.
La recaudación del partido superó los dos millones de euros.
El concierto benéfico logró una recaudación de más de 10.000 euros.
Muy bien. ¿Alguna duda? Espero que no. Si lo necesitas, puedes escuchar de nuevo las explicaciones. Si no, si está todo claro, pasamos al segundo pase de la noticia.
“En camionetas, en dobles fondos, sin ventilación, sin ninguna medida de seguridad. Estas son las condiciones en las que más de 500 migrantes, incluyendo también menores, fueron introducidos en Europa, a través de una red de tráfico que ha desmantelado un operativo conjunto de la Policía Nacional de España con la francesa y con la Europol. Hay siete detenidos, ¿no?
Sí, esta red utilizaba una ruta inédita para introducir en España migrantes irregulares, la mayoría marroquíes y argelinos. Desde estos países viajaban en avión hasta el Reino Unido para no levantar sospechas.
Se quedaban en ese país y antes de que se les acabara el permiso de residencia, eran trasladados a Francia y desde ahí a España en camiones o furgonetas, como decías antes, sin ninguna medida de seguridad, tumbados entre la mercancía, sin comida ni agua, lo que suponía un grave riesgo para su vida, según ha explicado la Policía Nacional.
Tanto en España como en Francia, estas personas residían hacinados en pisos a las afueras de las ciudades. El objetivo era venderlos como mano de obra para labores agrícolas. Cada migrante pagaba entre 350 y 1.500 euros a la red para poder ser trasladados. Llegaron a organizar 68 viajes con unos 500 migrantes. La recaudación superó el medio millón de euros.”
Mucho mejor ahora, ¿verdad? Bueno, pues no vamos a parar aquí, sino que ahora te voy a ofrecer algunos sinónimos de las palabras que aparecen en la noticia en mi resumen habitual.
Viajaban en furgonetas, en compartimentos ocultos, sin aire, sin protección alguna. Así fueron transportadas más de 500 personas migrantes, incluidos niños y adolescentes, hacia Europa, por medio de una organización criminal dedicada al tráfico de seres humanos, que ha sido desarticulada gracias a una acción coordinada entre la Policía Nacional española, las autoridades francesas y Europol. Hay siete arrestados.
Esta estructura delictiva empleaba una vía poco habitual para introducir en territorio español a extranjeros en situación irregular, en su mayoría originarios de Marruecos y Argelia. Desde esos países, los migrantes volaban primero al Reino Unido para que todo pareciera normal.
Permanecían allí un tiempo y, antes de que expirara su permiso temporal de estancia, eran trasladados a Francia, y desde allí a España, ocultos en vehículos de carga, sin ventilación, acostados entre mercancías, sin acceso a alimentos ni agua, lo que representaba un peligro extremo para su integridad física, según informó la Policía.
Tanto en territorio español como en el francés, estas personas eran alojadas en viviendas saturadas, situadas en zonas periféricas de las ciudades. El propósito final era explotarlos laboralmente en el sector agrícola. Cada migrante pagaba entre 350 y 1.500 euros a la r
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon:
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
El mundo del teatro: vocabulario y curiosidades
Bienvenida o bienvenido a este episodio extra. Hoy vamos a entrar en un mundo lleno de luces, emociones, aplausos… y también de mucho vocabulario interesante: el mundo del teatro.
Inspirados por la entrevista a la actriz Beatriz Carvajal, que ama profundamente el teatro, vamos a descubrir cómo se habla de esta forma de arte en español. Aprenderemos palabras, expresiones y curiosidades que te ayudarán a entender mejor este universo… y quizás también a disfrutar más tu próxima obra.
¿Qué es el teatro?
El teatro es una forma de arte en la que los actores representan historias en vivo, delante de un público. A diferencia del cine o la televisión, en el teatro todo ocurre en el momento. No hay cortes, no hay repeticiones. Cada función es única.
Vocabulario clave:
Obra de teatro: la historia que se representa.
Función: cada presentación de la obra.
Escenario: el lugar donde actúan los actores.
Público: las personas que asisten a la obra.
Ejemplo:
“Fui a ver una obra de teatro anoche. La función empezó a las ocho y el público aplaudió de pie al final.”
Quién es quién en el teatro
En el teatro trabajan muchas personas, no solo los actores. Cada una tiene un papel importante para que la obra funcione.
Vocabulario clave:
Actor / Actriz: la persona que interpreta un personaje.
Director / Directora: quien guía la puesta en escena.
Dramaturgo / Dramaturga: quien escribe la obra.
Escenógrafo / Escenógrafa: diseña el espacio escénico.
Técnico de luces / sonido: controla la iluminación y el audio.
Ejemplo:
“El director decidió cambiar el final de la obra.”
“La escenógrafa creó un bosque mágico en el escenario.”
El lenguaje del teatro
El teatro tiene su propio lenguaje. Aquí te presento algunas palabras y expresiones que se usan mucho en este contexto.
Vocabulario clave:
Ensayo: práctica antes de la función.
Estreno: la primera vez que se presenta una obra.
Reparto: el conjunto de actores.
Guión: el texto que los actores memorizan.
Improvisar: actuar sin seguir el guión exactamente.
Ejemplo:
“Hoy tenemos ensayo general antes del estreno.”
“El actor olvidó su texto, pero improvisó muy bien.”
Expresiones teatrales en la vida cotidiana
Muchas expresiones del teatro se usan también en la vida diaria. Aquí tienes algunas muy comunes:
Expresiones útiles:
Salir a escena: empezar algo importante.
“Mañana salgo a escena con mi presentación en el trabajo.”
Tener tablas: tener experiencia.
“Ese político tiene muchas tablas, sabe hablar en público.”
Hacer un papelón: hacer el ridículo.
“Se equivocó en todo y acabó haciendo un papelón.”
Estar en el papel de…: asumir un rol.
“Hoy me toca estar en el papel de madre, cocinera y profesora.”
Curiosidades del teatro
¿Sabías que en el teatro hay muchas supersticiones? Por ejemplo, en español se dice “¡mucha mierda!” para desear suerte a un actor. Es como decir “¡mucha suerte!”, pero con humor. Esta expresión viene de los tiempos en que los coches de caballos dejaban excrementos frente al teatro: si había mucha “mierda”, significaba que había mucho público.
Ejemplo:
“Antes de salir a escena, todos nos deseamos ‘¡mucha mierda!’.”
¿Por qué ir al teatro?
Beatriz Carvajal decía que le gustaría que más jóvenes fueran al teatro. Y tiene razón. El teatro es una experiencia única: estás allí, en vivo, compartiendo emociones con los actores y con el público. No hay pantallas, no hay filtros. Solo personas contando historias.
Vocabulario emocional:
Aplauso: muestra de aprobación del público.
Ovación: aplauso largo y fuerte.
Silencio: a veces, el silencio del público es la mejor reacción.
Emoción: lo que sentimos al ver una buena obra.
Ejemplo:
“Cuando terminó la obra, hubo una ovación de pie. Fue emocionante.”
Hoy hemos explorado el mundo del teatro: sus palabras, sus personajes, sus secretos. Hemos aprendido que el teatro no es solo un arte, sino también una forma de vivir, de sentir, de comunicarse.
Te invito a que, si tienes la oportunidad, vayas a ver una obra de teatro en español. No importa si entiendes todo. Lo importante es vivir la experiencia, observar, escuchar, emocionarte.
Y recuerda: como en el teatro, en la vida también tenemos que salir a escena, improvisar a veces, y recibir los aplausos… o los silencios.
Muchas gracias por tu apoyo y por acompañarme una vez más. ¡Hasta la próxima función! Adiós.
Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
Puedes descargar la transcripción completa de este podcast en la web de la Escuela de Español Quince TC:
www.quincetc.es
info@quincetc.es
Youtube Se Habla Español: https://www.youtube.com/channel/UC4168uWwJqyBPAmhvcQ7BvQ
Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987
Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol
Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450
Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol
Contacto:
sehablaespanolpodcast@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast
Twitter: @espanolpodcast
























Me gusta este episodio ❤️
es un podcast muy útil y he aprendido mucho cada vez que lo escucho.
absolutamente genial ! adoro tu podcast :)
Estimado Una de las mejores maneras de mejorar español es escuchar tus podcasts. Son muy geniales y útiles para aumentar vocabularios. Buena suerte
7:00
muy bien. gracias.
Buenos días! Mi gusta mucho escutar tu audios. Muchas gracias!
j
Concha: la conocí en " las Telefonistas del Cable". ¡Muy buena actriz!
👏👏👏
👏👏👏
gracias
Unos de los mejores Podcasts que esta disponible para mejorar el castellano, me encanta como Felipe explica cada palabra con mucho gusto.