DiscoverSectorial
Sectorial
Claim Ownership

Sectorial

Author: Sectorial

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Convertimos la inteligencia sectorial en una oportunidad para las decisiones estratégicas y tácticas de su organización.
173 Episodes
Reverse
Tras un 2022 donde el valor de mercado de las startups descendió un 30%, 33% de estas compañías han visto frustradas negociaciones en su levantamiento de capital y una caída del 51% en el fondeo. Mckinsey lideró el Latam Digital Report Startup Study con encuestas a 200 empresas de la región, entrevistó a 30 líderes, 300 empleados y 300 estudiantes; para entender el contexto en el cual se encuentran las startups, el cual compartimos en el presente capítulo de los podcasts de Sectorial.
En nuestra historia reciente, gracias a una creciente clase media y menores tasas de desempleo, el consumo ha sido motor de crecimiento, pero un consumo que no jalonó bienes producidos localmente, sino distribuidos, por eso el comercio es nuestro principal sector. Este consumo ha apalancado a su vez, al entretenimiento y los servicios financieros. Pero, un sector, que en su momento fue llamado locomotora, como la construcción, que en 2016 llegó a pesar el 8% hoy representa menos del 5%. ¿Qué le ocurrió?, en el presente capítulo de los podcasts de Sectorial lo explicamos.
En Sectorial aceleramos y facilitamos el acceso a conocimiento experto a las personas y empresas, para que estén alerta a las amenazas y pongan a favor las oportunidades que del entorno se desprenden. Con este objetivo, a través del podcast Sectorial hemos creado un nuevo espacio denominado Llamen al Experto. Hoy con la ingeniería social como herramienta para el crecimiento del cibercrimen hemos llamado a Felipe Noval, vicepresidente de ciberseguridad, jurídico y cumplimiento en Soy Yo, quién nos compartió los siguientes elementos.
El Acuerdo de París ha buscado trazar la ruta del mundo en torno a la transición energética. Sin embargo, la gran mayoría de las naciones se han rezagado en el proceso y Colombia no es la excepción. En el presente capítulo de los podcasts de Sectorial analizaremos, como nuestro país, con un foco gubernamental en la transición, viene rezagándose en el proceso.
En Sectorial, la confianza de los empresarios, inversionistas y líderes sobre la dinámica futura de Colombia la medimos a través del Índice de Confianza Sectorial. En la actualidad, este indicador está mostrando que los actores locales han aumentado su desconfianza sobre el país en un 35%. Tal vez, uno de los elementos que ayudará a mejorar la confianza será el uso que se le dé a la adición presupuestal por 16,9 billones recientemente aprobada. En el presente capítulo de los podcasts de Sectorial lo analizaremos.
Gran cantidad de proyectos de reformas del gobierno no alcanzaron a pasar en la primera legislatura. Ahora, con una baja aprobación del presidente Petro, cambio en las presidencias de Cámara de Representantes y Senado de la República, y elecciones de alcaldes y gobernadores; ¿tendrá el gobierno la suficiente gasolina para sacar sus proyectos adelante? En el presente capítulo de los podcasts de Sectorial lo analizamos.
Concluido el primer semestre, pasamos por numerosas asambleas de organizaciones. Una en especial, nos llamó mucho la atención y fue la realizada por la ANDI, quién invitó a Kristen Dunlop, ella es la CEO de Climate KIC, que es la principal iniciativa europea enfocada en la innovación climática. En el presente capítulo de los podcasts de Sectorial compartiremos su visión.
En Sectorial aceleramos y facilitamos el acceso a conocimiento experto a las personas y empresas, para que estén alerta a las amenazas y pongan a favor las oportunidades que del entorno se desprenden. Con este objetivo, a través del podcast Sectorial hemos creado un nuevo espacio denominado Llamen a un Experto. Hoy con la necesidad de nuevos liderazgos y la relevancia que está tomando la economía popular, hemos llamado a Viviana Araque, presidenta de Bancamía, quién nos compartió los siguientes elementos.
Recientemente la revista TIME socializó el análisis de los laboratorios que vienen entrenando la tecnología de inteligencia artificial, quienes han solicitado una pausa de 6 meses para que se pueda regular. Sin embargo, varios expertos consideran que esto no será suficiente, y lo que solicitan es que se apague completamente, pues podrá superar la inteligencia humana. En el presente capítulo de los podcasts de Sectorial compartiremos lo que ocurrirá en este mercado de aquí al 2030.
En Sectorial aceleramos y facilitamos el acceso a conocimiento experto a las personas y empresas, para que estén alerta a las amenazas y pongan a favor las oportunidades que del entorno se desprenden. Con este objetivo, a través del podcast Sectorial hemos creado un nuevo espacio denominado Llamen a un Experto. Hoy con la banca entrando a la cotidianidad de las personas hemos llamado a Andrés Vásquez, CEO de Nequi, quién nos compartió los siguientes elementos.
Con la ponencia de la reforma laboral lista, el texto que contiene 81 artículos comenzará su discusión en las plenarias del congreso. Los elementos claves de la reforma se basan en la fuerza que le hará a la actividad sindical; que el trabajo a término indefinido será prioridad más no regla general; aumento en las indemnizaciones por despido sin justa causa; limita la intermediación laboral; crea de dos jornadas laborales, la diurna de 6:00 a 19:00 y la nocturna de 19:00 a 6:00 y la reduce a 42 horas semanales; regula el trabajo en las plataformas de domicilios; crea el trabajo rural; aumenta la licencia de paternidad; y establece que todos los salarios, así sean diferentes al mínimo, deben ser incrementados anualmente.
En Sectorial aceleramos y facilitamos el acceso a conocimiento experto a las personas y empresas, para que estén alerta y pongan a favor las portunidades que del entorno se desprenden. Con este objetivo, a través del podcast Sectorial hemos creado un nuevo espacio denominado Llamen a un Experto. Hoy con las fintechs, neobancos y neofinancieras cambiando el mapa del sector financiero hemos llamado a Lorenzo Garavito, presidente de IRIS, quien nos compartió los siguientes elementos.
El Plan Nacional de Desarrollo del cuatrienio: Buscará generar más subsidios en dinero y en especie para buscar superar la pobreza, Fortalecerá el ICBF, el Sena, la salud, las universidades públicas y la atención de la primera infancia. Buscará el desarrollo de vías férreas y mejorar las terciarias. Ajustará valores de las Viviendas de Interés Social. Impulsará la reindustrialización del país. Promoverá la economía popular. Vigilará el uso de los recursos y el gobierno de las Cámaras de Comercio. Ampliará los usos de la coca y el cannabis. Promoverá proyectos de conservación de biodiversidad, transición energética y reforma rural. Incrementará el control y vigilancia contra la deforestación. Implementará el avalúo catastral de todos los inmuebles del país que propicie la reforma agraria. Mecanismos para dinamizar la compra de tierras.
El indicador económico por excelencia para medir el desempeño de los países es su PIB. Si este se expande, es sinónimo que las empresas están creciendo, demandan más recursos, incrementan el empleo y la inversión. Antes del 2000, salvó lo que ocurrió en Colombia en 1999 con el colapso del sistema UPAC, el mundo enfrentó crisis económicas, pero nunca decreció en 40 años; mientras que, en los últimos 20 años, enfrentó marcadas caídas en 2009 y en 2020. Venimos presenciando décadas pérdidas económicas. El Banco Mundial advirtió que la tasa máxima a la que puede crecer la economía global sin causar inflación se ubicará cerca del 2,2% entre 2022 y 2030, de modo que “se podría estar gestando una década perdida para la economía global”. No obstante, si los gobiernos emprenden políticas para fomentar el trabajo, la productividad y la inversión, el crecimiento potencial puede llegar hasta el 2,9%. En el caso de Colombia, el crecimiento económico de 2022 cerró en 7,5%, cifra que fue menor a la prevista por la mayoría de los analistas y que da indicios del comienzo de la desaceleración y del retorno a una senda de crecimiento sostenible en el largo plazo. En efecto, las proyecciones para 2023 y 2024 también se han corregido a la baja y la economía colombiana crecería menos que la región en 2023.
En Sectorial, la confianza de los empresarios, inversionistas y líderes sobre la dinámica futura de Colombia la medimos a través del Índice de Confianza Sectorial. En la actualidad este indicador está mostrando que los actores locales han aumentado su desconfianza sobre el país en un 30%. En contraposición, los inversionistas extranjeros han aumentado sus flujos de recursos para el país en un 26%, llevando la inversión extranjera directa a niveles récord. ¿Qué explica este fenómeno?, en el presente capítulo de los podcasts de Sectorial lo analizaremos.
En los capítulos anteriores reseñamos 6 oportunidades asociadas con los altos precios de los commodities, el desarrollo de minerales e industria para las baterías eléctricas, las energías renovables, las finanzas verdes, la inversión en logística y la necesidad de un nuevo liderazgo desde el rol de las mujeres. Oportunidad: Inversión o Reestructuración. Con una deuda global que superó los 300 trillones de dólares, la complejidad de pagar el servicio a la deuda y el limitante para desarrollar nuevos proyectos; las oportunidades se encuentran para quién posee exceso de liquidez, con unas inversiones seguras retornando a altas tasas y para quién tiene una deuda en anticiparse a un riesgo de impago y solicitar una reestructuración de su posición con las entidades donde tiene sus pasivos
En medio del caos que se está viviendo a nivel global y local, existen oportunidades asociadas con los altos precios de los commodities, el desarrollo de minerales e industria para las baterías eléctricas y las energías renovables. La pandemia creó un cambio radical en las dinámicas, donde la disrupción pasó de ser algo periódico a una constante. Tal es el caso de los shocks en los contenedores, los volúmenes récords de despachos, los sucesivos cierres de China, el bloqueo del canal de Suez, los problemas en sistemas de trenes en EEUU, los cierres viales en Colombia, entre otros. Oportunidad para empresas logísticas.
A nivel global; una pandemia, una guerra, tensiones geopolíticas, mayores eventos catastróficos de origen climático, quiebras de bancos, alta inflación, mercados accionarios cayendo, las criptomonedas colapsadas, la deuda global en niveles récord. A nivel local; reforma tributaria, reforma pensional, reforma laboral, reforma a la salud, la tasa de cambio más depreciada, la desconfianza empresarial desbordada. Lo anterior es un cóctel perfecto para el caos, pero Sun Tzu, estratega militar y autor del libro el Arte de la Guerra, decía que en medio del caos es donde surgen las oportunidades. Una de las oportunidades es la Industria de baterías eléctricas. Para 2030, S&P Global Markets estima que se venderán más vehículos eléctricos a nivel global frente a los otros tipos, poniendo a las baterías como el pilar del futuro automotriz.
Ajustar el sistema de pensiones de Colombia es una deuda de varios años atrás. La reforma que presenta el gobierno es loable en cuanto al objetivo de aumentar el acceso de las personas a una mesada pensional, pero tiene los retos de ser sostenible fiscalmente y mitigar el impacto que tendrá en los mercados de capitales. Fedesarrollo ha propuesto ajustes a la reforma, donde en el pilar contributivo el umbral pase de 3 SMMLV a 1,5 SMMLV; que el Ingreso Base de Liquidación para la mesada pensional no se estime con los 10 últimos años, sino de toda la vida laboral; y crear incentivos para un retiro tardío.
La idea de reformar la salud en Colombia viene perdiendo la velocidad que había programado el gobierno, debido a la fuerte oposición que se ha presentado desde los partidos (al parecer no está funcionando la coalición de gobierno), gremios, grupos de médicos y pacientes. Las principales bases de la reforma presentada por el gobierno están en cambiar el órgano de direccionamiento, llevar la salud a los territorios, trabajar en la prevención y predicción de las enfermedades, regular precios de tecnologías, implementar manuales tarifarios para IPS, concentrar el manejo de los recursos financieros en el Estado y eliminar las EPS. Tal vez, antes de pensar en reformar el sistema, gran parte de los esfuerzos deberían estar en sanear el flujo de caja del sector, pues, si los prestadores se quedan sin dinero, pueden disminuir la prestación y generar un problema social. Después de la implementación de metodologías como los presupuestos máximos y el Acuerdo de Punto Final, el sistema de salud logró una mejor financiación. Sin embargo; la no continuación de algunos programas en el nuevo gobierno y los mayores egresos después de Covid, junto con las presiones por inflación, tasa de cambio y costos del personal médico, se estima que en 2022 se volvió a presentar un déficit financiero del orden de 1 billón de pesos.
loading