Ha llegado el último programa de Sexto Continente. Desde 2009 hasta 2025, hemos estado unidos por la mejor literatura. Miguel Ángel de Rus habla con el autor de La forja del imperio español, Marcos López Herrador. Mientras en Tenochtitlán se sacrificaban miles de personas para inaugurar un templo, y los caribes criaban niños como un manjar exquisito, una nación forjada en ocho siglos de Reconquista emprendía la mayor exploración jamás realizada. España, que en apenas 50 años descubrió y cartografió más de la mitad del planeta, no llegó a América para esclavizar, sino para liberar. El autor trata de la colaboración con los pueblos americanos, de la creación del primer imperio global y compara esta conquista con las brutales conquistas anglosajonas. España llevó tres siglos de paz y prosperidad a América.Sexto Continente de REE y la editorial M.A.R. Editor lanzan el XXII Premio Literario Sexto Continente: “Madrid Histórico”. Bases en http://www.mareditor.com/Premios.html Como Sexto Continente se va, adelantamos tres novedades de otoño: Alejandro M. Gallo publicará, en Reino de Cordelia, Vallekas, 2084. Las elites gobernantes levantan ciudades-utopía custodiadas por altas murallas. Un prófugo de la justicia totalitaria se refugia en Vallekas.Manuel Moya nos anticipa el ensayo que edita en septiembre: Fernando Pessoa: la reconstrucción. En Fórcola.Jan Casamayor nos presenta el nuevo libro de Ana Mª Shua en Páginas de Espuma: El cuerpo roto.Jesús Rul presenta en El español, lengua común la realidad de un idioma que hablan 600 millones de personas y el impacto de las políticas lingüísticas en la convivencia y la cohesión social de España, con datos como que el valenciano, no reconocido como idioma oficial, es más hablado que el gallego o el vasco, que sí lo son. El autor medita sobre el ataque al español que cometen los partidos nacionalistas-secesionistas, quienes, para el autor, mantienen un patrón de conducta estructuralmente corrupto e incivil. En Sekoitia.Escuchar audio
Sexto Continente de REE y M.A.R. Editor lanzan el XXII Premio Literario Sexto Continente bajo el título “Madrid Histórico”. Para relatos hasta 7.000 caracteres escritos en español. La recepción de originales expira el 14 de septiembre de 2025. Bases en http://www.mareditor.com/Premios.htmlHace 813 años los reyes hispanos Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra, vencieron en la batalla de las Navas de Tolosa al ejército del califa Al-Nassir, marcando el declive del islam en la Península Ibérica.Miguel Ángel de Rus habla de El aprendiz de Gaudí, con Jesús Bastante. Barcelona, S. XIX. La ciudad se expande más allá de los muros medievales y se abre al Modernismo. Gaudí comienza a elevar las torres de la basílica de la Sagrada Familia. Pau, criado en las calles, se convierte en uno de los discípulos del arquitecto. Conocerá a Rosetta, la sobrina de Gaudí, y sus vidas se entrelazarán en una ciudad azotada por la desigualdad, los conflictos sociales y la crisis de España. Poder, belleza y locura a los pies de la torre de san Bernabé.Proponemos el libro de relatos Larvas, de la uruguaya Tamara Silva Bernaschina. Hablamos con Javier Sáchez de Cándidas bestias. Nadie sabe quién perpetró los ataques a niñas de una aldea. Hay que descubrir quien lo ha hecho antes de la llegada del rey Alfonso XIII.Recomendamos El carromato del circo, de Pedro Antonio de Urbina. Una familia de payasos vive en su carromato, pero los hijos crecen y aquel mundo se les queda pequeño. Metáfora de la vida, de cómo pasamos de ser los hijos de esa historia de vacío a ser los padres.Hablamos con el cubano Yunier Riquenes de La edad de las ataduras. El servicio militar y la guerra de Angola fue un período que marcó la historia de las mujeres cubanas como esposas, hermanas y madres. Hombres que iban a morir a un frente sin saber por qué.Y adelantamos un lanzamiento de septiembre: José Antonio Molina nos presenta el que será su nuevo libro, La puerta de las maravillas, cuentos asiáticos.Escuchar audio
Sexto Continente está en la Semana Negra de Gijón para disfrutar del encuentro con autores de novela negra y de género. Comenzamos con Jesús Salviejo, autor de “La última canción de Alice Wren”, con la que ha ganado el Premio Wilkie Collins de Novela Negra: Fiestas privadas, corrupción, sexo, violencia y droga; trata de seres humanos; una huida desesperada de la esclavitud; la aparición de un cadáver en una bodega desconocida Medina del Campo. Y nos habla del estraperlo en su novela «En el desván de las caracolas».Con él está Ignacio del Valle: destacado autor de novela negra e histórica histórica, quien nos acompañó hace poco para hablar de “Hermann”, la biografía novelada de Göring, el segundo de a bordo del III Reich. Göring creó la Gestapo, firmó la Solución Final, fue uno de los mayores ladrones de arte del S.XX. Pero Göring es más que eso: morfinómano, patriota, golpista, dandi, empresario, asesino, bufón, ecologista, diplomático… Y Nos recuerda la heroica gesta de un conquistador español al que le dedicó la novela, «Coronado».Hablamos de la situación de la novela negra y recordamos algunas actividades que quedan por celebrarse en esta Semana Negra en la que han estado Claudia Piñeiro, Paco Bescós, Noemí Sabugal, Petros Markaris, Alejandro Gallo 0 John Banvill. Por aquí pasarán Manuel Vilas, Ana Merino y Juan Pedro Aparicio.Pedimos a Paco Gómez Escribano que nos enviara un audio con los 4 actos en los que participa en este certamen, y lo escuchamos.El detective y escritor Rafael Guerrero nos habla de su participación en el festival presentando «True crime».Acabamos con Antonio Parra Sanz, director de Cartagena Negra, que nos habla de su libro “Gomes y Cia”, un detective cincuentón llegado a Cartagena desde Madrid, cínico, desencantado, que cayó en el oficio de rebote. Detective negro en la más pura tradición, acepta casos que no son una bicoca y que cuestionan sus principios. Y le pedimos que nos cuente de qué trata “Pudimos ser héroes”, de Graciela Moreno.Escuchar audio
Comenzamos Sexto Continente con el Apóstol Santiago y José Javier Esparza, autor de “El jinete de luz”. España, S. IX. El emirato de Córdoba impone a los cristianos libres del norte un humillante tributo: 100 doncellas para nutrir los harenes del poder musulmán. El rey de Asturias, Ramiro I, no tolera el insulto y marcha a la guerra. Chocarán en el sitio de Clavijo. Los musulmanes llevan ventaja, pero la milagrosa intervención de Santiago Apóstol da la victoria a los cristianos. ¿Realidad o una inmejorable estrategia de márquetin? Sobre la versión tradicional de la batalla de Clavijo –que puede ser la refundición de varias batallas de la época– Esparza reconstruye, la imagen de la España de la temprana Reconquista y vemos cómo el concepto de España ya existía siglos antes de esta batalla. Sobre el Apostol Santiago trata el libro que nos propone Javier Velasco, director de Todoliteratura; “Santiago en el fin del mundo” de Jesús Bastante. Hispania, siglo I. Tres extranjeros caminan por la península. Uno de ellos es Santiago, el hijo del Zebedeo, hermano de Juan y discípulo de Jesús. Jesús Bastante ha recreado la vida y milagros del Apóstol durante su estancia en Hispania. Ya está en marcha la Semana Negra de Gijón. Y dentro del festival, en Lugo de Llanera, se celebra LlaNeGra, con la participación de Petros Márkaris, Ricardo Magaz, Jesús Salviejo y Antonio Parra Sanz, entre otros y con encuentros con clubes de lectura. Nos lo cuenta el escritor y responsable de Llanegra Alejandro M. Gallo. Ignacio Marín nos presenta “Nadie corre más que el plomo” y “Edificio España”. En la primera, en la Transición, un pueblo de pescadores de la costa levantina ve truncada su paz tras el asesinato de su alcalde. Todos son sospechosos en un lugar acosado por la voracidad de la especulación inmobiliaria; en “Edificio España” estamos en Madrid, en 1973. El Hotel Plaza, epicentro nacional del poder y del lujo, está siendo testigo de unos crímenes que pueden hacer tambalear al Régimen.Escuchar audio
En Sexto Continente fascismo, comunismo, guerra mundial y guerra civil en la literatura. Miguel Ángel de Rus habla con Ignacio del Valle de “Hermann”, la biografía novelada de Hermann Göring, el segundo hombre del III Reich. Vivimos el caos de Weimar y la destrucción de la democracia. Somos testigos del ascenso del nacionalsocialismo, y asistimos al apocalipsis final. Göring creó la Gestapo, firmó la Solución Final, fue uno de los mayores ladrones de arte del S.XX. Morfinómano, patriota, golpista, dandi, asesino, cazador, bufón, ecologista, diplomático… “El involuntario. Un espía alemán en las brigadas internacionales”, de Gabriel Pérez Gómez. Kurt Krauer, del servicio militar de la alemania nazi, se infiltra en las brigadas internacionales con una identidad hebrea para contemplar desde primera línea la evolución de las brigadas durante la guerra civil española. En Rialp. José Faraldo nos conmociona con “Las redes del terror. Las policías secretas comunistas y su legado”. El autor traza la historia de las policías secretas de la Europa comunista, cómo se formaron e iniciaron su actividad represiva, su labor de espionaje, la acción para combatir la disidencia y la vigilancia que ejercieron sobre la población y nos informe de los cientos de miles de asesinatos que cometieron. En Galaxia Gutemberg. “Cartas desde el Gulag”, de Alexéi y Valentina Lósev. La correspondencia de los Lósev es un gran documento sobre la vida en el Gulag: el frío, el hambre, el duro trabajo, los criminales, los traslados, las incesantes gestiones para obtener la revisión de la sentencia, la oscuridad, la humedad, las literas estrechas y la vida en barracas donde los hombres se hacinan de forma inhumana. En Rialp. Antonio Parra Sanz nos rescata una de las primeras novelas negras y de detectives españolas. “Misión Estambul”, de José Luis Castillo-Puche, de 1954. El autor pone los cimientos de la moderna novela negra en pleno Franquismo anticipándose al mismísimo García Pavón.Escuchar audio
En Sexto Continente Miguel Ángel de Rus habla con Fermín Bocos. Dirigió el Telediario y el Área Internacional de TVE. Dirigió R.E.E. y el informativo 24 Horas, de RNE. Nos presenta “Cuando viajar era descubrir”. Viajeros, exploradores que desafiaron lo desconocido. Desde Ulises hasta las proezas de los exploradores del S. XX es este un homenaje a los grandes viajeros, como el escritor Vicente Blasco Ibáñez. El libro nos sumerge en las hazañas de Alexander von Humboldt, Lady Hester Stanthope, Patrick Leigh Fermor o Gertrude Bell. Llevados por el deseo de descubrir recorrieron océanos, atravesaron desiertos y desafiaron montañas, dejando un legado de conocimiento. ¿Fue España gracias a Elcano y otros quien creó la Globalización? Cada libro de Luis Alberto de Cuenca es una fiesta. Está con nosotros el Premio Reina Sofía de poesía Iberoamericana 2025 para hablarnos de “A cara descubierta”, que recoge las entrevistas que le han hecho donde se reconoce amante de la cultura occidental, católico, hombre sin miedo ni esperanza rodeado de libros, madrileño de varias generaciones, el mismo muchacho que publicó “Elsinore” en 1972 sólo que con 50 años más, y alguien que cree que la poesía puede ser divertida. No todos los días estás junto a un clásico vivo que te habla de la pérdida de libertades. Hablamos con el argentino residente en París, José Salem, de sus libros: “Dominó”, ya recomendado en el programa; y “Donde la vida nos lleva”. Y proponemos “Pelo de gato” de la mexicana Elvia Ardalani. Escuchar audio
En Sexto Continente hablamos con un autor francés afincado en Tenerife hace cuatro décadas, Pascal Buniet, de su nueva novela, “Regreso a Dunkerque”; una vuelta a los recuerdos familiares de la época de la II Guerra Mundial, que pasa por la invasión alemana, la huida de las tropas aliadas, la liberación tardía de la cuidad, los pueblos arrasados, las rencillas familiares de gente endurecida por la guerra. El protagonista ha estado la mayor parte de su vida en el extranjero, y vuelve a la casa después de la muerte de su madre. Descubrirá a un padre que apenas conocía, un luchador en la Resistencia. En M.A.R. Editor. Sexto Continente de REE y M.A.R. Editor lanzan el XXII Premio Literario Sexto Continente bajo el título “Madrid Histórico”. Bases en http://www.mareditor.com/Premios.html “Historia de la ciencia y la tecnología”,de Daniel Torregrosa. Desde la primera rueda hasta las redes neuronales artificiales, pasando por el desarrollo de la escritura cuneiforme, el papiro, la predicción de un eclipse solar, la creación de la medicina, la invención del papel, la primera máquina de vapor o la vacuna de la viruela. En este libro el lector conocerá a Herón de Alejandría, el genio que anticipó la era del vapor dos milenios antes de la Revolución Industrial; acompañará a Galileo en su desafío a los dogmas establecidos y comprenderá cómo Ada Lovelace, vislumbrando el futuro, creó el primer algoritmo informático.? En Pinolia. Miguel Ángel de Rus habla con Ángel Olgoso sobre su libro de relatos “Estigia”. Creemos estar vivos, no teníamos intención de viajar en la barca de Caronte, rumbo al Hades, pero vida y muerte están estrechamente unidos. Este libro no es un tranquilo paseo por la laguna Estigia hacia la nada. Viajamos en el tiempo, en el espacio y nos sumerge en la angustia de la transmigración En Eolas. Y proponemos “La primera República”, de Benito Pérez Galdós. Tras la caída de la monarquía, época de crisis de gobierno y de esperanzas convertidas en desilusiones. Escuchar audio
Las guerras entre el norte de África y España. En septiembre se conmemora el centenario del desembarco de Alhucemas, operación militar clave en la Guerra del Rif, llevada a cabo por el Ejército y la Armada española. Uno de los primeros desembarcos anfibios exitosos y un ejemplo para las fuerzas aliadas durante la 2ª Guerra Mundial, influyendo en el diseño del desembarco de Normandía.En el desastre de Annual, murieron 11.500 jóvenes españoles. España sufrió la guerra en África entre 1859 y 1860, en la que murieron más de 6000 españoles.Marruecos se independiza de Francia en 1956 y se constituyó como monarquía constitucional y de derecho divino. En 1975 Marruecos ocupa militarmente la provincia española del Sahara. Su proceso de descolonización fue interrumpido cuando España abandonó el Sahara Occidental en manos de Marruecos y Mauritania tras la Marcha Verde. La soberanía marroquí no es reconocida por la ONU.Hablamos de las guerras de España en el norte de África con cuatro escritores: Javier Hernández Velázquez, autor de Baraka, nos habla del desastre de Annual y el desembarco de Alhucemas.Javier Gª de Gabiola, y La guerra del Rif. En el escarpado norte de Marruecos, fue más que un conflicto colonial: fue una batalla encarnizada que marcó el futuro del Ejército español y dejó cicatrices imborrables en la Historia.En La guerra de Ifni, Gustavo Adolfo Ordoño recuerda que en 1956 se había concedido la independencia al protectorado español del norte de Marruecos, tras una actitud ambigua. Y que la guerra del Ifni (1957-58), se ha tratado como un episodio menor del conflicto descolonizador de Marruecos.En El latido de Al-Magreb, Pablo Martín Carbajal cuenta la actitud de Marruecos desde los años 50 y habla del peligroso líder expansionista, Allal El Fassi, secundado por el rey Mohamed V, quienes pretendían absorber Mauritania e invadir el Sahara español. Proponemos Diario de un testigo de la guerra de África, de Pedro Antonio de Alarcón.Escuchar audio
Sexto Continente celebra su programa 500. Desde 2009, con Miguel Ángel de Rus en la dirección y la presentación, siempre con la mejor literatura. Y lo hacemos con Luis Leante, y su novela Interpretación de la mentira, en M.A.R. Editor. Un juego de espejos entre dos personajes; la historia de dos amigos desde la adolescencia hasta la edad madura, más de cuarenta años. Dos jóvenes que quieren ser escritores, la historia describe sus sueños literarios, su amistad, la evolución que experimentan a lo largo de los años, en lo personal y en lo literario. Celos, engaños, rencores. ¿Somos como somos o como nos ven?Con motivo de la Feria del Libro de Madrid, llamamos a tres editores para que nos recomienden un libro. Jesús Egido, editor de Reino de Cordelia, propone dos títulos de Luis Alberto de Cuenca: Cuadernos de vacaciones y Luis Alberto de Cuenca a cara descubierta. Javier Jiménez, editor de Fórcola, propone Viaje del Estrella Polar al mar Ártico, de Luis de Saboya. Manuel Pimentel, editor de Almuzara, recomienda Juan Belmonte, matador de toros, de Manuel Chaves Nogales.Sexto Continente y M.A.R. Editor convocan el XXII Premio Sexto Continente de Relato, tema: Madrid Histórico. Os informamos de las Bases.Hablamos de Historia de un brazo, del peruano Ricardo Sumalavia. Su comienzo coincide con el final de una vida, pero con un solo movimiento de muñeca, el autor nos transporta del realismo de una morgue hasta las arenas movedizas del género fantástico; con la presencia de un tercer brazo. Oculto bajo la camisa del padre del narrador, casi invisible, el brazo irrumpe con vida propia. Y proponemos la lectura de Fatamorgana de amor con banda de música, del chileno Hernán Rivera Letelier. En un alejado poblado del desierto chileno de Atacama, habitado por obreros del salitre, se forma una orquesta para agasajar al presidente de la República en la que, probablemente, sea su primera y última visita. Sobre todo, si logran matarlo.Escuchar audio
Comenzamos Sexto Continente con Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid, que celebra su 84ª edición del 30 de mayo al 15 de junio en el Parque del Retiro, con 359 casetas. Nueva York es el concepto escogido para vertebrar la cita; “la ciudad que habla y escribe en español”; seis millones de personas hablan español allí. La idea es ofrecer todas las formas de hablar español en América. La Organización de Estados Iberoamericanos, la Fundación Gabo e Iberoamérica Diseña llevarán a la Feria del Libro de Madrid el ciclo “Iberoamérica, un libro abierto” en el Pabellón Iberoamericano del Ministerio de Asuntos Exteriores de España y contará con actividades culturales. La presentación del ciclo tendrá lugar el sábado 31 de mayo, con la participación de autores como Gioconda Belli o Santiago Roncagliolo, entre otros.Hablamos de libros de Radka Denemarková –nacida en 1968 en plena Primavera de Praga– como “Sangre de chocolate”, “El dinero de Hitler” o “Contribuión a la historia de la alegría”: Lo hacemos con Joan Tarrida, director de Galaxia Gutemberg.Sexto Continente y M.A.R. Editor convocan el XXII Premio Sexto Continente de Relato, tema: MADRID HISTÓRICO. Os informamos de cómo participar.Pilar Adón nos presenta su nuevo libro de relatos, “Las iras”. ¿Puede surgir la belleza tras el horror? ¿Es posible el sosiego después de la venganza extrema? Los personajes de estos cuentos son turbadores, inquietantes, dotados de una sensibilidad feroz, aspiran a la calma, a vivir sin miedo, aferrándose a su noción de lo que ha de ser la felicidad, la libertad, el amor. Con la certeza de que el cariño que alguna vez les tuvieron debe durar para siempre. Pero ¿qué sucede cuando sus expectativas se frustran? ¿Y si se quiebra la confianza? ¿Dónde quedan entonces las ideas compartidas de moral y justicia? En Galaxia Gutemberg.Acabamos proponiendo la lectura del peruano Alfredo Bryce Echenique y su novela “La última mudanza de Felipe Carrillo”.Escuchar audio
Nos dedicamos a los sentimientos que dan valor a la vida, con Padres, de Xabier Olza. ¿Quiero ser madre? ¿He encontrado a la pareja adecuada? ¿Cómo llevaré el embarazo? ¿Estoy preparado para educar a mis hijos? ¿Me arrepentiré si no tengo hijos? ¿Es posible vivir sin el amor de los hijos? Tres maneras diferentes de abordar la paternidad, que no es un punto de llegada, sino de partida. Antes de ser padres creemos saber algo de la vida, pero después descubrimos que no sabíamos nada. En Ediciones Irreverentes.Proponemos Padre y madre en la sociedad woke, de María Calvo, en Rialp. Para la autora estamos ante una revolución silenciosa, desestructuradora de la identidad personal, cuya meta es llegar a una sociedad sin diferencias sexuales y sin vínculos familiares por medio de la destrucción del lenguaje, la reproducción, la sexualidad y la educación. En Rialp.José Ignacio García ofrece El vuelo de los delfines, novela coral que parte de un libro que alguien recibe con regalo y que lleva una dedicatoria para otra persona. Obra dividida en tres bloques: Remordimiento, Resurgimiento y Rencuentro, con una galería de mujeres y de hombres, a los que, superada los 50, el destino les brinda una nueva oportunidad para descubrir la pasión. En Valnera.Sexto Continente y M.A.R. Editor convocan el XXI Premio Internacional Sexto Continente de Relato, tema: Madrid histórico. Bases: http://www.mareditor.com/premios/premio_sexto_continente_22.htmlY amor y odio entre matrimonios, compañeros de clase… La diadema de Rosa, de Juan Manuel Brun. Ediciones Irreverentes. Un fin de semana de convivencia escolar y familiar en un paraje idílico. Todo se complica cuando, tras una pachanga entre los pequeños futbolistas y un rifirrafe, las tensiones afloran. No solo entre los padres de los dos equipos, sino también entre las propias parejas, que, impulsadas por el alcohol, dejan de lado las apariencias y comienzan a mostrar sus roces, reproches y resentimientos acumulados. Escuchar audio
Sexto Continente comienza con Gomes y Cía, de Antonio Parra, en M.A.R. Editor. Hablamos de Gomes, detective cincuentón llegado a Cartagena desde Madrid, cínico, desencantado, que llegó al oficio de rebote. Detective negro en la más pura tradición, acepta casos que no son una bicoca. Cabezón e independiente, sabe que no sobrevivirá solo, y construye una rara familia junto a la forense Silvia Férez. Se reúnen siete historias negras de Gomes; comenzando en “Alcolea” por la agresión a un banderillero retirado, con cuya familia tendrá que lidiar el detective. Le siguen otras historias propias de zonas portuarias.Miguel Ángel de Rus entrevista a Miguel Barrero, quien nos presenta El guitarrista de Montreal. Mitad del S.XX, un joven canadiense descubre la poesía de Federico García Lorca en una librería de Montreal. Al mismo tiempo, un gitano español le imparte tres lecciones de guitarra decisivas para el nacimiento de una vocación que convertirá en una de las grandes figuras de la música popular. Al final de sus días Leonard Cohen recuerda al guitarrista, una presencia fugaz que marcó su futuro y del que nunca supo nada más allá de su trágico final. Barrero indaga en la capacidad sanadora o redentora del arte y en los mecanismos del azar. En Galaxia Gutemberg.Proponemos El túnel, novela corta del argentino Ernesto Sabato de 1948. El personaje principal y narrador cuenta desde la cárcel los motivos que lo llevaron a asesinar a su amante.Acabamos con Envenenadoras, de Marisol Donis, en Alrevés. Las mujeres han matado en el ámbito doméstico por necesidad, para huir de la miseria o el maltrato, por inquina… Y lo han hecho con lo que tenían a mano: puntas de alfiler, veneno, cerillas. Con imaginación, en silencio. Crimen de mujer igual a veneno, sostiene la autora. Donis nos ofrece una revisión de 50 crímenes cometidos por envenenadoras en la historia reciente. Y nos habla de una mujer que envenena a su marido en un pueblo extremeño gracias a la desidia de todo el pueblo.Escuchar audio
Hablamos de la casa como elemento arquitectónico, el gran paso adelante en la historia de la humanidad. Miguel Ángel de Rus habla de Domus Aurea. Las casas de la vida, la literatura y el cine, con Amelia Pérez de Villar. Desde sus orígenes hasta Mary Shelley y Bram Stoker. La casa en la obra de Scott Fitzgerald o Nabokov; jardines, desvanes, vestíbulos. Las casas de cine, la de Mi Tío de Tati, la mansión de Psicosis. La casa que habitamos nos habita a nosotros, con constituye. La casa es cuna y tumba. Sin casa no hay individuo. En Fórcola.Seguimos con Juana I, la reina cuerda, de María Lara. A la soberana mejor preparada del Renacimiento su padre, su marido y su hijo no le dejaron ejercer su poder. Descrita en su juventud como muy cuerda, ¿por qué se torcieron las cosas en su existencia? ¿Por qué a Isabel la Católica se le permitió reinar y a su heredera no? Durante casi 50 años Juana estuvo confinada en el palacio de Tordesillas. En Sekoitia.Hablamos con Puebla, humorista gráfico, uno de esos filósofos que cuentan las cosas con dibujitos. Reino de Cordelia ha reunido lo últimos de su obra en el libro La ventana indiscreta; dibujos que nos cuentan nuestra realidad, que comemos propaganda, que en lugar de tener amigos tenemos redes sociales, y nos dibuja a alguien abrazando a España y gritando con urgencia: “Hay algún estadista en la sala?” En Reino de Cordelia.Y recomendamos la lectura de Theodoros, de Mircea Cartarescu. Tudor es el hijo de dos sirvientes de la corte de un gran boyardo de Valaquia. Desde su nacimiento, la ambición parece guiar cada uno de sus pasos, y en su arduo ascenso al poder no dudará en dejar su camino sembrado de cadáveres. Tudor será Theodoros: bandido y pirata. En Impedimenta.Escuchar audio
Sexto Continente ofrece un programa acorde con el espíritu de la Semana Santa: un poco de fe, algo de muerte y meditación filosófica. Comenzamos con la “Saeta”, de Antonio Machado.Hablamos con Jon Bilbao de Matamonstruos. John Dunbar, el basilisco, quiere olvidar su pasado de brutalidad y enrancia, vivir en paz con su familia. Llega con Lucrecia y su hija al inhóspito Valle de las Rocas, en territorio navajo. Le persiguen los enemigos más aterradores que haya conocido, enemigos que no parecen proceder de este mundo. Por su parte, Jon, el escritor creador de las aventuras del Basilisco, regresa a Ribadesella, su pueblo natal, para rehabilitar la vieja casa familiar e instalarse en ella. La vida del personaje y la de su creador se aproximan hasta confundirse. En Impedimenta.Hablamos con David Cerdá de El bien es universal. Una defensa de la moral objetiva. El autor construye una defensa de la universalidad del bien y del progreso moral en contra del relativismo. ¿Por qué es inmoral violar? ¿Por qué la vida de una mujer afgana es peor que la de una mujer española? ¿Por qué crece el número de quienes niegan que exista el libre albedrío? Mezcla de filosofía, literatura, ciencia e historia para defender la universalidad del bien. En Rialp.Adrián Ruiz Fernández habla de Breve historia del futuro. Un resumen del concepto de futuro en Occidente. Una idea que ha marcado, desde los oráculos griegos hasta las modernas distopías, nuestra forma de entender la vida. La historia de lo que el ser humano ha esperado del futuro es la otra mitad de la historia de la humanidad. La adivinación se convirtió en profecía y la esperanza cristiana de una vida ultramundana en la noción de progreso constante de los ilustrados. Imponer un determinado futuro lleva a una continua reescritura del pasado. En Athenaica.El director de Todoliteratura, Javier Velasco Oliaga, nos recomienda un libro sobre la semana santa de Miguel Ángel Martínez Pozo, Los orígenes ocultos de la Semana Santa andaluza, en Almuzara. Escuchar audio
Comenzamos con Cuatro esquinas, de Juan Aparicio Belmonte, obra ganadora del XVIII Premio El Espectáculo Teatral. En esta comedia encontramos a dos hombres: Marcos, alegre y desenfadado, y Luis, lúgubre; y dos mujeres: Paloma, alegre y vitalista, y Roxana, cuya vida profesional está por delante de la privada. Los protagonistas están en los 40 y cuentan con pasados amorosos poco satisfactorios. Puede que en ese grupo haya dos parejas, o puede que las parejas no sean las que parecen. Es difícil estar seguros de la identidad en la era de Internet. ¿Quién es la verdadera pareja de quién? En Ediciones Irreverentes.Ignacio del Pozo nos descubre que Australia tiene nombre español, debido no a ser Terra Australis, sino a la casa de los Austrias. Viajamos a tiempos antiguos para compartir la visión del mundo que, sobre la base de descubrimientos navieros, observaciones geométricas y meditaciones filosóficas, postulaban los mejores geógrafos de la época. Nos descubre el papel que españoles y portugueses tuvieron en el descubrimiento de esas tierras y las llegadas posteriores de holandeses e ingleses, que la conquistaron y la convirtieron en una inmensa prisión. En Eas.Proponemos Contra Babel. Ensayo sobre el valor de las lenguas, de Manuel Toscano. Las lenguas son fuente de enfrentamientos políticos cuando se convierten en potentes marcadores identitarios, como vemos en el caso de los movimientos nacionalistas. Pero en realidad son herramientas de comunicación. En Athenaica.Acabamos con Pedro Ugarte, que nos presenta Un lugar mejor. Los cuentos de Ugarte se mueven en las cercanías, en lo cotidiano, donde “la felicidad es un archipiélago de islas pequeñas, cuyas costas se ven azotadas por un océano oscuro y turbulento”. Basta desviar un poco la mirada, para ver los abismos que asoman a los lados. Parejas sin ningún futuro, familias en el fracaso, cuernos, desagradables entornos profesionales… En Páginas de Espuma.Escuchar audio
Empezamos con Jesús Salviejo, autor de La última canción de Alice Wren, ganadora del Premio Wilkie Collins de Novela Negra, recién presentada en Tenerife Noir: Fiestas privadas de codicia, corrupción, sexo, violencia y droga; trata de seres humanos; una huida desesperada de la esclavitud; un cadáver en una bodega desconocida de Medina del Campo. El inspector de Homicidios Abraham Cruz y la subinspectora Alice Wren se ven envueltos en mundo turbio, subterráneo, dominado por el ansia de poder y la sevicia. Crónica de las violencias desconocidas de nuestra época. M.A.R. Editor.Seguimos con Nieve negra, de David Torres. Viejo, cansado, medio cojo, Roberto Esteban, antiguo campeón europeo del peso medio, ha renunciado al trabajo de matón. Una noche, mientras trabaja de portero en una discoteca propiedad de la Viuda -matriarca del mayor clan mafioso de la capital- se ve envuelto en un homicidio que desemboca en una guerra de bandas. Acompañado de una joven delincuente hondureña, emprenderá una fuga desquiciada. En resumen, dos autores que muestran la relación entre delito y poder. Reino de Cordelia.Proponemos Confesiones de un hereje, de Roger Scruton, colección de ensayos provocativos, que abarca desde el arte y la arquitectura hasta la política y la conservación de la naturaleza. El autor se plantea cuestiones como: ¿Qué podemos hacer para proteger los valores occidentales contra el extremismo islamista? O ¿Por qué vale la pena preservar el Estado-nación? Rialp.Hablamos del Festival Benengeli 2025 con el escritor venezolano Juan Carlos Méndez Guédez, técnico de Literatura del Instituto Cervantes. El único festival literario que se desarrolla en los 5 continentes. Se celebra del 26 al 30 de mayo. Participan autores como: Mariana Enríquez, Gioconda Belli, Elvira Lindo, Martínez de Pisón, Mercedes Abad, Ricardo Sumalavia, Andrés Neuman, Edmundo Paz Soldán y Alberto Manguel. Hay mesas redondas, programas de radio y cuentos escritos para el festival. Escuchar audio
Sexto Continente comienza con un clásico de RNE, José Miguel López, quien nos presenta Antes de Discópolis + Nueva Música. Discópolis fue un programa de Radio-3 que estuvo en antena a diario durante 34 años. Se mantiene vivo gracias a las repeticiones en redes sociales. Son los años de la revolución en la radio española y en la sociedad. Pero ¿y antes? Antes hubo música clásica, de Andrés Segovia a Schoenberg; de Halffter a Ramón Barce; y lo que entonces era música experimental, de Pink Floyd a Battiato. Y luego vendrían las nuevas músicas.Ricardo Peralta nos interpreta el relato de Karel Capek, “Equivocación”, con vistas al mar.Nos planteamos un tema de trascendencia para Occidente y especialmente para Europa: ¿Cuáles son los grandes retos cercanos que tenemos? Pedimos a diversos escritores que nos den su punto de vista sin caer en los temas cotidianos y en las trincheras mediáticas; que busquen en el fondo de la cuestión. Nos responden Juande González, Víctor Almazán, Juan Aparicio Belmonte, José María Merino, Teresa Galeote, José Antonio Molina y Santiago Navajas. Y surgen temas como la necesidad de convertir Europa en una República Federal con defensa propia, la natalidad, el decrecimiento, los peligros de la inteligencia artificial, la salida de la OTAN, el español como eficaz herramienta de futuro, o el valor transformador del lenguaje y el peligro que supone devaluarlo.Ricardo Peralta nos interpreta el relato “El gesto de la muerte”, del francés Jean Cocteau. Es que la muerte, cuando te persigue… te persigue.Hablamos con Zeljko Petrovic, a quien ya conocéis de un anterior libro, Sangre serbia, corazón español, de su historia de llegada de Serbia a España y de cómo superar los traumas que cada uno de nosotros puede arrastrar, en su libro El torrentecito.Escuchar audio
Sexto Continente es negro y criminal. Comenzamos con el escritor y policía nacional Eduardo Bastos, y Vida de perros. Su protagonista asesina a las prostitutas con las que tiene relaciones sexuales, mata niños, encierra a una mujer en una esclavitud terrible. El error de una inspectora devuelve a los investigadores del Grupo I de Homicidios al punto de partida en la búsqueda del criminal que imita a asesinos famosos. Pero se teme que el huidizo asesino en serie pudiera ser un policía. La novela, inspirada en hechos reales, es una muestra del trabajo diario de la policía. Publica M.A.R. EditorJuan Pedro Aparicio presenta El caso de la viuda polaca. El subcomisario Malo es destinado a Madrid, donde se le asigna un trabajo sin interés: investigar a un acosador de viudas extranjeras. Novela de misterio que nos sumerge en un caso policial ambientado en el Madrid de los 90. El lector sigue al inspector Malo, un hombre desgraciado, solitario y desencantado, que se verá envuelto en la resolución de una extraña desaparición que tiene conexiones con un oscuro pasado. ¿Ha muerto de verdad el marido de Miranda Bobrowski? En M.A.R. Editor.Andreu Martín presenta Dinero para los muertos. La muerte de un reputado periodista especializado en sucesos, hará que su hija descubra una novela inacabada entre sus pertenencias. La curiosidad la lleva a leerla y pronto se da cuenta de que este manuscrito es mucho más que una simple obra de ficción. Dentro encontrará una serie de crímenes, hechos insólitos y escándalos de enormes proporciones. En Alrevés.Y Tenerife Noir con su organizador, Alejandro Martín. Se llevará a cabo del 20 al 30 de marzo. Con figuras como Frank Miller, padre de Sim City. Yōko Kanno, autora de la banda sonora original del anime Cowboy Bebop; y “Del papel a la pantalla”, con Mikel Santiago, Jon Arretxe y Juan Gómez Jurado: cómo llevar novelas al cine. Habrá clubes de lectura y un taller cinematográfico, con Steven de Sousa, guionista de Jungla de Cristal.Escuchar audio
Sexto Continente comienza con Álvaro Espina y su tercer volumen novelado sobre la vida de Miguel de Cervantes. Cerbantes, el combate de las letras arranca con la vuelta de Miguel desde Lisboa a Salamanca, donde participa en la academia de la universidad salmantina. Seguimos con la ida a Madrid, sus amoríos con Ana Franca y su marcha a Andalucía; las vicisitudes de Miguel como criado del rey en Andalucía y sus encuentros con Ana de Mendoza. Se relata el encuentro con Ana de Silva en su visita a Doñana. En la cuarta parte ocurre el crimen de Ezpeleta, mientras Miguel y su familia están en Valladolid. Descubrimos cómo fue escribiendo el Quijote y las transmutaciones de sus personajes.Hablamos con José Luis Fernández Casadevante por Huertopias. ¿Tener un huerto en tu terraza puede ser revolucionario? Cree el autor que la crisis ecosocial supone una amenaza sin precedentes de urbicidio, destrucción del entorno construido y desarticulación de las comunidades que lo habitan. El autor propone relocalizar, democratizar y ecologizar los sistemas alimentarios. Los huertos durante las crisis dan de comer, pero especialmente ayudan a mantener la esperanza. Especias es la propuesta de Roger Crowley, que nos presenta el editor de Ático de Libros, Fernando Álvarez. Es la historia de la lucha entre exploradores españoles y portugueses por el control del comercio de las especias, motor de la economía mundial en la Edad Moderna, en los tiempos en que la moneda española, el Real de a 8, era la dominante en todo el planeta. En 1511, los portugueses alcanzaron las Molucas, las islas de las especias, y se desató una encarnizada lucha por el control de este valioso comercio. Esta pugna dio forma al mundo moderno. Entre 1511 y 1571, cuando el español Miguel López de Legazpi funda Manila, España y Portugal conectaron los océanos, consiguieron asombrosos avances militares y de navegación, construyeron vastos imperios marítimos y alumbraron el nacimiento del comercio global.Escuchar audio