Sintetia | Conversaciones desde la trinchera

Sintetia es un think tank para mentes inquietas. Este podcast es un magazine donde nos adentramos en las profundidades de un nuevo management humanista, las finanzas, los desafíos de la digitalización, la innovación o el crecimiento empresarial. Este podcast es una pausa de café, una conversación sosegada, una forma de contarte nuestras inquietudes y de que nos acompañes en el proceso. Tendremos distintas secciones: entrevistas, comentarios de libros, finanzas, digitalización, creatividad, emprendimiento, te acercamos algunas claves legales a los negocios. ¿Te sumas?

9| Marco Laucelli. Digitalización y Complejidad.

Soy Javi García y este es el episodio 9 del podcast de Sintetia. La conversación de trinchera de hoy es con Marco Laucelli. Marco es un físico, doctor, que ha pasado por las mejores instituciones de investigación de Europa, después por diversas multinacionales y desde hace años lidera su propio proyecto empresarial con Galeo Tech. Con Marco hablamos de digitalización. Una vez más, es una de esas palabras en boca de todos y que está en todos los sitios. Pero digitalizar una empresa es tremendamente más complejo de lo que parece.  Digitalizarse no es tener una web, atender por WhastApp a tus clientes, o tener redes sociales. Digitalizar es, por ejemplo, gestionar la energía de toda la red de gasolineras a 500 kilómetros de distancia. Digitalizar es poder medir para anticipar cuándo un tren necesita un mantenimiento antes de que se estropee. O cómo se gestiona una flota de vehículos repartidos por todo el país… En definitiva, cada día es más fácil medir cosas, pero medir las cosas correctas requiere de datos correctos. Y tener datos que ayuden a crear conocimiento, gestionarlo y que, de verdad, tenga un impacto real y sólido en nuestra organización, es caro, difícil y requiere de muchas inversiones. Te invito a esta conversación con Marco porque nos ayuda a adentrarnos un poco más en este complejo y apasionante mundo de la digitalización, que va a más, nunca a menos, y que no puedes crear negocios (grandes o pequeños) obviando sus reglas.

07-02
01:17:52

8| Sebastián Puig. Defensa y libertades en el mapa geopolítico global

Episodio 8 del podcast de Sintetia. Mi conversación desde la trinchera en el día de hoy es con Sebastián Puig.  Sebastián escribe habitualmente en Sintetia, es amigo y una de las mentes más brillantes que conozco para poder comprender, aunque sea un poquito, este puzzle global tan complejo en el que vivimos. Se diplomó por el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, número uno de su promoción. Y ahora es Teniente Coronel del Cuerpo de Intendencia de la Armada. Ha recorrido medio mundo, ocupó cargos de diversas responsabilidades. Y con esos mimbres, profundizamos en el desconocido terreno de la defensa. Abordamos una pregunta crítica: ¿qué papel juega la defensa para preservar la democracia y las libertades hoy?  De ahí fuimos virando la conversación hacia otro de los temas estrella que me unen a Sebastián, el liberalismo. Hablamos de cómo la libertad individual, los derechos humanos, la transparencia, la libertad de prensa, el pensamiento crítico, la tolerancia, la duda, el conocimiento y la calidad institucional siguen siendo la esencia y nuestra mayor fortaleza para navegar en la incertidumbre del complejo mapa geopolítico mundial. Sebastián nunca te deja indiferente. Pasa...

06-18
01:14:56

7 | Amalio Rey. El poder de la inteligencia colectiva.

En la conversación desde la trinchera de hoy tenemos a Amalio Rey autor de El Libro de la Inteligencia Colectiva. Amalio es una de esas mentes brillantes puestas al servicio de la inteligencia colectiva. Lleva más de una década pensando cómo podemos decidir mejor, qué nos hace más inteligentes cómo grupo, cómo podemos mejorar la cultura de una organización para que aprenda de forma continua.  Así que hoy hablamos de inteligencia pero también de estupidez colectiva. De procesos, de incentivos, de una nueva forma de hacer las cosas en un mundo cada vez más incierto. Quédate porque seguro que te puede interesar. Cuando externalizas la resolución de problemas complejos matamos la inteligencia de las organizaciones.

06-06
01:02:50

6 | Javier García. Desde la Trinchera. Conoce las tripas del libro.

Desde La Trinchera es libro escrito desde el barro, desde las trincheras, desde el campo de acción es una invitación a leer, hacerte preguntas, cuestionar, en definitiva, revolver tus inquietudes para no estancarte, para no oxidarte y, sobre todo, para contribuir de forma positiva al mundo.  El libro está estructurado en 6 capítulos y un epílogo, así como un prólogo. En este episodio profundizamos en algunos de sus contenidos e ideas fuerza. Una invitación a leer y reflexionar como mentes inquietas. El programa se estructura de la siguiente manera: Introducción Prólogo [06:20] Capítulo 1 [13:22] Capítulo 2 [22:22] Capítulo 3 [34:04] Capítulo 4 [46:00] El final del libro con el capitulo 5, 6 y un epílogo muy personal [57:10]

05-30
01:10:14

5 | Guillermo de Haro. El Padrino, estrategia y escuelas de negocio

En este episodio te hacemos una oferta que no puedes rechazar: que escuches la conversación con Guillermo de Haro. Guillermo es el Vice Decano en la Escuela de Ciencia y Tecnología de la IE University. Además de ser un gran profesor, que trabaja de forma incansable para que los mejores directivos aprendan formas de pensar precisas, flexibles y de aprendizaje continuo... Además de eso, Guillermo es un brillante ingeniero de telecomunicaciones, con una dilatada experiencia empresarial. Escribe. Sus libros son los típicos que subrayas y degustas. Hoy hablamos de cómo son los casos y los procesos de aprendizaje en una de las instituciones académicas de mayor prestigio del mundo. Pero también de cómo cocinó su libro sobre los Corleone. Mafia, estrategia, modelos de liderazgo. Y, como no, hablaremos de filosofía y de su libro sobre el estoicismo. Toda una mente brillante cargada de estímulo intelectual. Libros: El pequeño libro de la filosofía estoica Corleone Business School 

05-24
01:04:19

4| José Antonio de Miguel. Con pósits no se pagan las nóminas.

Episodio 4 del podcast de Sintetia. Nuestro invitado de hoy es José Antonio de Miguel, en redes @yoemprendo Lo podría definir como una de las mentes más brillantes en la resolución de problemas a la hora de emprender.  Es fácil hablar de la idea del millón de euros. Lo realmente difícil es convertir esa idea en la empresa del millón de euros de valor. Conoce las tripas metodológicas, ha estado en la trinchera de muchos negocios grandes y pequeños, sabe lo que es pagar nóminas y lo que es sudar la camiseta para que no te barra el mercado. Ha trabajado en las ediciones en español de los manuales internacionales de referencia sobre la complejidad de diseñar modelos de negocio, testearlos, llevarlos al mercado y aprender haciendo. José Antonio es, ante todo, una persona que jamás deja de aprender, que le gusta aportar un valor y rehúye del humo de gurús del emprendimiento. Le gusta llevar siempre la realidad entre los dientes. Espero que disfrutes de esta conversación. Participó con Javier García y Enrique González en una entrevista para La Burbuja Emprendedora. Conversaciones desde la trinchera.

05-15
01:18:04

3 | Victor Lapuente. Sin instituciones sanas, el poder y las autocracias vencen

Conversación con Víctor Lapuente. Doctor en ciencias políticas por la Universidad de Oxford y catedrático en la Universidad de Gotemburgo. Investiga sobre algo crítico para el progreso de los territorios: las instituciones, la percepción de la corrupción y la forma de mejorar la gestión pública para fomentar entornos más dinámicos que creen bienestar. Entre sus publicaciones se encuentran dos libros imprescindibles:  El retorno de los chamanes. Vivimos entre chamanes cuando la proporción de conceptos abstractos, no medibles, que aparecen en el debate público, es muy elevada. Decálogo del Buen Ciudadano. Es un libro inspirador. Una contribución magnífica de una de las mentes más lúcidas en el análisis de nuestra sociedad, nuestras instituciones, la forma de hacer política donde, además, aporta ideas realmente útiles e impactantes sobre nuestra responsabilidad individual como ciudadanos. Víctor participa activamente en distintos medios de comunicación y es una mente inquieta de la que siempre aprendes algo.

05-06
01:05:58

2 | Elena Arnaiz. Psicópatas en los despachos

En el episodio de hoy entrevistamos a la psicóloga Elena Arnaiz, especializada en trabajar con equipos y organizaciones. Hablamos de cómo crear climas laborales de alto valor, donde se cuiden más y mejor a las personas. Reflexionamos de la epidemia de psicópatas en los despachos y de la urgente necesidad de convertir las organizaciones en lugares que no se conviertan en un arma de destrucción para la salud mental.  Además, inauguramos la sección Asuntos Mercantiles, con Daniel Gutiérrez, donde abordaremos cómo el derecho es mucho más que contratos y juicios. Profundizaremos en conceptos   “Hemos normalizado el estrés en las empresas y esto está destruyendo la salud mental de los empleados, tanto en los directivos como en el resto”  “Es destructivo a largo plazo fomentar en las empresas una cultura del resultado caiga quien caiga”. “A los psicópatas de despacho lo que menos les preocupa es la gestión de las personas”  “Los valores empiezan a ser la primera puerta de entrada para entrar en una empresa” “Las organizaciones, los sistemas, las civilizaciones avanzan en un nosotros” Esquema del podcast 2 [06:00] Un cambio de modelo organizativo en todos los sectores [08:30] Una persona en tu trabajo busca y necesita mucho más que un salario [11:00] El estrés como arma de destrucción de valor en las empresas [11:00] El estrés como arma de destrucción de valor en las empresas [14:00] Las consecuencias negativas del estrés en el empleado [16:30] No se pueden poner tiritas a problemas estructurales [19:30] Los directivos vulnerables por la gestión de la ansiedad y el estrés [21:00] Psicópatas en los despachos [27:00] Una empresa con un ambiente laboral tóxico tiene mucho más riesgo [35:00] La vulnerabilidad de muchos narcisistas  [39:00] El problema del crecimiento empresarial y la gestión de personas [42:00] Reformular el departamento de recursos humanos [46:00] Por dónde empezar a cambiar una organización [50:00] Cómo adaptar tus capacidades de forma continua. [59:00] Daniel Gutiérrez: Asuntos Mercantiles [1.01.30] ¿Quién es Daniel Gutiérrez? [1.06.30] El papel del abogado desde una perspectiva humana [1.10.00] El recelo hacia el abogado en las organizaciones [1.13.50] El proceso legal y ¿la burocracia? [1.19.00]  ¿En qué consistirá Asuntos Mercantiles? [1.25.30]  Hablaremos de Nike Entrevista de Elena Arnaiz en Sintetia sobre su libro Pon tu Talento en Acción

04-21
01:30:45

1 | Xavier Marcet. Management Humanista

Este es el primer episodio del podcast de Sintetia. En el menú de hoy te presentamos: De entrante, una explicación del por qué de este espacio. Un espacio para mentes inquietas, a través de conversaciones, ideas y reflexiones donde busco cercanía y un aprendizaje continuo. De plato principal, mi conversación con Xavier Marcet: nos habla del Renacimiento una época crítica en la historia de la humanidad y cómo es importante re-conectar con este período histórico en la actualidad. Hablamos de management humanista, inteligencia artificial, tecnología, personas, siempre personas y legados. Todo ello con el poso de sabiduría de Xavier que nutren nuestra mente inquieta. Y, de postre, arrancamos hoy con la sección Traduciendo la Tecnología, a cargo de José Luis Casal. Hoy hacemos un repaso de qué temas trataremos a lo largo de esta aventura que comienza. Comparte en Twitter: @Sintetia Libro: Management Humanista. @Xavier Marcet @José Luis Casal Esquema del podcast: [00:52] ¿Qué encontrarás en el podcast de Sintetia? [08:35] ¿Por qué Xavier Marcet es nuestro primer invitado? [11:05] Entrevista Xavier Marcet  [16:05] El cuadro del Renacimiento que tanto inspira a Xavier  [18:05] En la vida aprendes a leer la complejidad [21:00] En los momentos duros, también hay belleza. El management humanista surge en un momento de grandes desafíos. [23:25] Su experiencia en Viena, en el Global Peter Drucker Forum. [27:00] Las etapas del Management [28:17] El eje central del nuevo management es el aprendizaje [28:17] Las máquinas no podrán crear sugerencias aleatorias, nuevas, a partir de inspiraciones imposibles que se puedan parametrizar, que es lo hace la mente humana [30:50] El debate de la Inteligencia Artificial y el management [32:00] Luchar contra el COVID fue un éxito de la humanidad [33:00] La IA también salvará vidas y nos dotará de productividad a nuestro conocimiento [35:00] El ecosistema denso (y de ego) de Boston de talento emprendedor [38:00] Lo que aprendemos de los clientes en consultoría de alto valor [41:00] Las fusiones y la integración de ‘culturas’ [43:40] Finanzas en el Management Humanista. [46:00] Marcas, humanismo y autenticidad [47:00] Central Lechera ejemplo de empresa B-Corp [49:00] De legados… [53:00] Siendo la velocidad demasiado buena, hemos caído en el vicio de la prisa. Hay gente que sólo vive con prisa. La agilidad es necesaria, pero la prisa es mala, nos impide pensar. [59:00] Traduciendo la tecnología, con José Luis Casal

04-10
01:20:38

Recommend Channels