SobreCiencia (Uruguay)

SobreCiencia ofrece en formato podcast lo más destacado del único programa de la televisión de Uruguay dedicado a Ciencia, Tecnología e Innovación. Periodismo y Ciencia Abierta

Agroecología: producción sostenible y su desarrollo en Uruguay

Lucas Garibaldi, coordinador del proyecto 'Transiciones Sostenibles', explica cómo desarrollar sistemas productivos agrícolas y ganaderos sostenibles, sin sacrificar la rentabilidad.Aplicar la 'intensificación ecológica' permitirá producir más y de manera más estable, basados en el conocimiento y la biodiversidad en lugar de depender de grandes volúmenes de insumos.

04-07
11:27

Álvaro Brunini, nuevo presidente de ANII: "Uruguay tiene que exportar valor agregado, conocimiento"

Álvaro Brunini, presidente del directorio de ANII, expone su visión sobre el fortalecimiento del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación en Uruguay. Destaca la necesidad de integrar más al sector privado en la generación de conocimiento y de mejorar la coordinación entre agencias y ministerios. Habla sobre los desafíos actuales, como la falta de inversión y la importancia de una visión global para la inserción de Uruguay en la economía del conocimiento. Además, menciona los planes a corto y largo plazo para fortalecer el sistema científico y su vínculo con el sector productivo.

04-01
18:41

Mascotismo y su impacto (negativo) en la fauna autóctona

Video podcast: Recibimos a Fabiana Grazioli de la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos del Ministerio de Ambiente de Uruguay y Agustino Alonzo, creador del Proyecto Uruguay Fototrampeo. En Uruguay, los casos de mascotismo se pueden denunciar al teléfono 2917 3380, internos 6534 y 37 o al correo electrónico: denuncias.dinabise@ambiente.gub.uy

04-04
14:05

Bardo Científico! Lucía Brignoni nos deja su standup con las noticias científicas de estos últimos meses

Video podcast: el grupo de monologuistas "Bardo Científico" se suma a SobreCiencia. En este primer programa, Lucía Brignoni nos trae en formato stand up, las principales noticias científicas del verano pasado.

04-04
05:33

Inequidades de género en la ciencia en Uruguay #8M

Entrevista a las Dras. Anabel Fernández (IIBCE - Fac. de Ciencias), vicepresidenta de Investiga Uy y Cecilia Callejas (Facultad de Ingeniería), secretaria de Investiga Uy Investiga uy es la asociación de investigadoras e investigadores del Uruguay. Más de 1050 científicas y científicos pertenecen actualmente a Investiga uy, tanto del ámbito público y privado.

04-04
14:53

Se creará la "Secretaría de Ciencia y Generación de Conocimiento" en Uruguay

Bruno Gili, asesor de la presidencia en Ciencia, Tecnología e Innovación, lidera un grupo de trabajo que intenta articular el ecosistema científico de Uruguay para impulsar el desarrollo económico y social mediante la innovación. Este equipo multidisciplinario busca transformar los desafíos actuales en oportunidades, promoviendo la colaboración entre diferentes sectores para mejorar la competitividad de Uruguay.

03-25
20:55

La gobernanza de la ciencia en Uruguay será innovadora

David González, director de ANII y de PEDECIBAEn esta entrevista, David González, explica cómo el nuevo gobierno busca redefinir la ciencia, la tecnología y la innovación en el país. La conversación aborda la importancia de construir un ecosistema colaborativo que integre a investigadores, instituciones, políticos y el sector productivo. Se destaca la necesidad de continuidad en las políticas científicas, fomentando una cultura de innovación que trascienda el sector agrícola tradicional. Además, se discute el papel de organizaciones como PEDECIBA y la ANII en el impulso de este cambio, con el objetivo de mejorar la competitividad y la calidad de vida en Uruguay.

03-24
17:24

Inteligencia Artificial: Uruguay es 3° en Latinoamérica

Entrevista a Rodrigo Durán Rojas, director de Vinculación y Diseminación del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA). El experto hizo referencia al Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), cuyas conclusiones fueron recientemente publicadas. El índice es liderado por Chile, seguido por Brasil y Uruguay

01-19
14:28

Ciencia con espuma: ¿Cuál es el vínculo entre la ciencia y los productores cerveceros de Uruguay?

Entrevista a la Dra. Karina Medina, profesora adjunta del Área Enología y Biotecnología de las Fermentaciones. El área de Enología y Biotecnología de las Fermentaciones transfiere conocimientos a productores cerveceros de Uruguay. La investigación aporta conocimiento que valoriza la producción de cervezas.

01-17
14:59

Videopodcast | Ciencia y vino (parte 2): nuevas claves químicas de un arte milenario

Segunda parte de nuestro recorrido científico por las etapas de la producción del vino junto a Eduardo Boido, de Facultad de Química de la Universidad de la República (Uruguay)

11-14
11:52

Videopodcast | Ciencia y vino (parte 1): nuevas claves químicas de un arte milenario

Recorrido científico por las etapas de la producción del vino junto a Eduardo Boido, de Facultad de Química de la Universidad de la República (Uruguay)

11-09
11:51

Células madre y medicina regenerativa: ayudar al propio cuerpo a que se recupere

Entrevista a la Dra. Cristina Bertolotto, neurocientífica y especialista en tratamientos con células madre hace más de 25 años. La Dra. Bertolotto nos cuenta sobre la potencialidad de las células madre, que pueden transformarse en cualquier tipo de célula del organismo, también nos habla de la medicina regenerativa que implica que el cuerpo use sus propios sistemas para recrear células, tejidos y órganos.

10-25
17:05

Gestión de acuíferos y áreas protegidas del Uruguay: tres años del Ministerio de Ambiente

Entrevista al subsecretario de Ambiente de Uruguay, Gerardo Amarilla. Hace tres años que Uruguay tiene un Ministerio de Ambiente, del cual dependen, entre muchas otras cosas, las Áreas Protegidas. Nuestro país tiene solamente el uno por ciento de su territorio dentro de ese estatus legal, aunque se plantea, como meta ambiciosa, ampliar esta superficie de manera drástica, sobre todo en aguas oceánicas.

09-23
26:26

El margay atropellado en Colonia y la ciencia de los felinos de Uruguay

Entrevista a las investigadoras Alexandra Cravino Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación – Fac. de Ciencias, y Nadia Bou, del Departamento de Biodiversidad y Genética, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE).

09-03
17:50

¿Qué sabemos del cerebro humano? Entrevista a la Dra. Silvia Vázquez (FLENI - Arg.)

Entrevista a la Dra. Silvia Vázquez, médica especialista en Medicina Nuclear, Directora del Centro de Imágenes Moleculares del Instituto FLENI (Argentina). Hablamos de ciencia aplicada al conocimiento del cerebro, uno de los órganos más fascinantes de nuestros cuerpos, tal vez el que realmente nos distingue de las otras formas de vida con las que compartimos el planeta.

09-03
09:29

Lo que deja la película Oppenheimer: Energía atómica en Uruguay

Entrevista al Doctor Gabriel González, director de la Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección. Nuestro país cuenta con unos 1.600 equipos que generan radiación. Actualmente, los principales usos de la energía nuclear se aplican en medicina, tanto en tratamiento como en diagnóstico.

08-09
13:37

Producción de hidrógeno con agua no potable

Entrevista con el Dr. Andrés Cuña, Máster en Energías Renovables, Pilas de Combustible e Hidrógeno; DETEMA – Facultad de Química (UDELAR). Teniendo en cuenta que las técnicas más habituales y rentables para la obtención de hidrógeno verde implican el uso de importantes volúmenes de agua dulce, se nos plantea la siguiente pregunta: ¿es posible pensar en producciones de grandes volúmenes de hidrógeno que no compitan con el uso humano del agua dulce?

08-09
09:44

Crisis del agua en Montevideo: falta de previsión y postergación de inversiones

Entrevista al ingeniero Danilo Ríos, ex gerente general de OSE. La actual crisis de agua potable en Montevideo es única en la historia del abastecimiento de la ciudad. A lo largo de los 152 años de historia, ha habido sequías y problemas de calidad del agua, pero nunca una crisis provocada por la falta de cantidad. Esto se debe a la prolongada sequía que ha afectado la región. Ríos hizo referencia a la falta de previsión y la postergación de inversiones en infraestructura a lo largo del tiempo. También destacó la necesidad de trabajar en la eficiencia del uso del agua dentro de los hogares y en la reducción de pérdidas en el sistema de distribución de agua.

08-09
13:27

Mayor riesgo de hipertensión y ACV entre los pacientes de Salud Pública en Uruguay

Entrevista al Dr. Edgardo Sandoya, Profesor de Medicina Basada en Evidencia en la Facultad de Medicina- Universidad CLAEH. Sandoya realizó una investigación en Uruguay que revela que el nivel socioeconómico más bajo está asociado con un mayor grado de hipertensión arterial y a menos cuidados médicos adecuados.

07-24
12:20

Salpicón de noticias científicas: uruguayo premiado en Alemania, mejora el agua en Montevideo, cáncer y aspartamo e inicio del antropoceno

Las noticias científicas más importantes de esta semana en Uruguay y el mundo. Semana del 18 al 25 de julio. Uruguayo premiado en Alemania, mejora el agua en Montevideo, cáncer y aspartamo e inicio del antropoceno

07-21
04:12

Recommend Channels