Discover
Solo Fútbol Formativo

187 Episodes
Reverse
En este video, exploramos el dilema entre seguir una planificación estricta o adaptarse a las circunstancias en el **futbol base**. Se discuten los riesgos de la sobreplanificación y se ofrecen consejos prácticos para encontrar el equilibrio ideal en el **entrenamiento** de niños y jóvenes futbolistas. Ideal para **entrenador futbol base** y comprender la **metodologia futbol base**.
En esta entrevista desde la Ciudad Deportiva Dani Jarque, conocemos más sobre el mundo deportivo. El invitado comparte su historia y su conexión con el Espanyol. Es una gran oportunidad para conocer a fondo a esta figura del fútbol y entender su inspiración.
En esta entrevista, el psicólogo deportivo David Llopis Goig, con más de 30 años de experiencia, aborda la importancia de la psicología en el fútbol formativo. Conversa con Pedro Marcet sobre su trayectoria profesional, el rol crucial de directivos, entrenadores y padres en el desarrollo del deportista, y la necesidad de cambiar la mentalidad del "ganar a toda costa" por un enfoque centrado en el bienestar y la formación integral del jugador. Llopis comparte ideas clave sobre cómo crear un fútbol base más saludable y efectivo.10 Ideas Principales del Video:00:00 Presentación06:06 David Llopis decidió estudiar psicología con la clara intención de dedicarse a la psicología del deporte, entendiendo que el rendimiento se logra a través del bienestar y el desarrollo de habilidades del deportista.09:29 Su primera experiencia profesional significativa fue con un equipo de hockey patines, lo que le permitió entender las dinámicas de un cuerpo técnico, las necesidades de los jugadores y la importancia del trabajo a distintos niveles (individual, equipo, directiva).11:51 Creó el Máster de Psicología del Deporte en Florida, con un enfoque muy aplicado, como respuesta a su necesidad de conectar con otros profesionales y generar un programa formativo útil.12:48 Su vinculación de casi 14 años con el Levante UD, dirigiendo el área de psicología en las categorías inferiores y la residencia, fue fundamental para desarrollar su metodología centrada en el jugador como persona.14:22 Recientemente, trabajó con la selección nacional femenina española sub-19, logrando la medalla de oro en el Campeonato de Europa, destacando la satisfacción por el trabajo realizado más allá del resultado final.18:37 El principal error en el fútbol base es justificar comportamientos inaceptables con la frase "esto es fútbol", y poner el foco excesivamente en el resultado y en ganar la liga, en lugar de en el desarrollo del jugador.24:53 David Llopis reitera que el mayor error en el fútbol formativo es creer que el objetivo es presumir de trofeos, ya que esto lleva a prácticas que no benefician el desarrollo integral de los jóvenes.30:49 Para cambiar el rumbo del fútbol base, es crucial que los clubes definan claramente su identidad y objetivos a largo plazo, buscando un perfil de entrenadores que valoren la parte humana y el desarrollo del jugador.40:43 Es fundamental que los psicólogos trabajen con los directivos para influir en todas las capas del club, compartiendo una visión integral del jugador, del entrenador y de cómo las personas aprenden y rinden.01:06:36 Para que padres y entrenadores controlen sus emociones, deben revisar la importancia que le dan al resultado del partido y comprender que el fútbol es una excusa para el desarrollo personal y la adquisición de habilidades.
Oriol Prat comparte sus experiencias en el **futbol** formativo y su **motivacion** como coach. Su enfoque busca inspirar a otros en el **exito en el futbol**. Este video es un **impulso importante** para el **crecimiento personal** en este ámbito.(00:00) Presentación(02:23) El talento prometedor que se desvió: Oriol era un extremo muy rápido y prometedor en la cantera del Girona, llegando a entrenar con el primer equipo a los 16 años y siendo considerado una gran promesa.(12:31) La presión y los problemas personales arruinan una carrera: La combinación de problemas familiares, la presión por rendir siempre al máximo y el inicio prematuro en el consumo de alcohol hicieron que el fútbol pasara de ser su pasión a una fuente de estrés, lo que provocó su declive.(22:04) El entrenador es una figura clave para el disfrute o el sufrimiento: Oriol diferencia claramente entre entrenadores con ego que lo castigaban y humillaban públicamente (15:21), y un entrenador como Miguel Jordán, que actuaba casi como un psicólogo, se preocupaba por él y le devolvió la alegría por jugar.(43:21) El "síndrome del padre fracasado": Años después, Oriol confiesa que proyectó sus propios sueños no cumplidos en su hijo, Aritz. Se apoderó del sueño de su hijo y empezó a presionarlo de forma desmedida para que él sí llegara a la élite.(46:33) La obsesión del padre puede limitar al hijo: Su presión se materializó en comportamientos tóxicos: dar instrucciones desde la grada contradiciendo al entrenador, controlar su vida, grabarle los partidos para analizarlo y crearle una presión que acabó bloqueando y limitando el talento de su hijo.(27:22) El disfrute es la base para competir: La idea central de su filosofía es que el disfrute no está reñido con la competitividad, sino que es un requisito indispensable. Es muy difícil competir bien si no se disfruta del proceso. Primero se disfruta y, como consecuencia, se rinde mejor.(24:39) El ego de los adultos es el gran problema del fútbol formativo: Oriol identifica el ego de los entrenadores (que buscan su propio currículum) y de los padres (que viven a través de sus hijos) como la principal causa de que los niños sufran y de que el foco no esté en su formación y bienestar.(34:31) La comunicación y los valores son fundamentales: Un mal comunicador puede destrozar la carrera de un joven. Oriol defiende que valores como el amor, la humildad y la empatía (1:04:34) no solo forman mejores personas, sino que también mejoran el rendimiento deportivo.(35:03) Se pierde muchísimo talento por el camino: Como consecuencia de la mala gestión de los adultos, muchos jóvenes con un talento enorme abandonan el fútbol porque no se les ha entendido, apoyado ni comunicado de forma correcta, transformando su pasión en un suplicio.(48:31) Solución: Educar a padres y entrenadores: Propone la necesidad de una figura profesional en los clubes (un coach o psicólogo) que acompañe y reeduque a los padres y forme a los técnicos en habilidades comunicativas para poner, de una vez por todas, al niño en el centro del sistema.
Entrevista con Alberto Martín Barrero, formador del Real Betis y experto en metodología de fútbol base. Destaca su enfoque integral en la formación del jugador, centrado en la persona, la creatividad, los valores (respeto, trabajo en equipo, humildad) y el aprendizaje basado en la resolución autónoma de problemas. También aborda la importancia de prevenir el abandono deportivo mediante ambientes positivos, adaptar la formación a las etapas del desarrollo y trabajar en equipo con entrenadores y familias. Finalmente, resalta la relevancia del error como fuente de aprendizaje y la necesidad de formar entrenadores con vocación educativa.1. (0:00)La formación integral del jugador se centra primero en la persona y luego en el futbolista.El modelo del Betis prioriza el desarrollo humano del jugador en cada etapa de su crecimiento, adaptando los contenidos a sus necesidades psicológicas, sociales y físicas. Se enfatiza que no solo se forma un futbolista, sino una persona completa.2. (6:54)Equilibrio entre valores y resultados deportivos según la edad del jugador.Aunque el fútbol es competitivo, desde edades tempranas se prioriza la formación por encima del resultado. A medida que los jugadores crecen (a partir de los 16 años), se introduce progresivamente la importancia del rendimiento sin descuidar los valores fundamentales.3. (7:01)Los valores del club están integrados en acciones concretas del día a día.El Real Betis tiene definidos valores institucionales que se traducen en pautas de comportamiento observables, como el orden después del entrenamiento o el respeto en el vestuario. Cada acción está vinculada a uno o más valores del club.4. (10:30)Metodología basada en la autonomía y la resolución de problemas dentro del juego.La enseñanza se basa en situaciones reales de juego donde el jugador debe resolver problemas de forma autónoma, promoviendo inteligencia táctica, creatividad y versatilidad, en lugar de seguir instrucciones rígidas del entrenador.5. (12:29)Perfil de jugador versátil, no basado en demarcaciones.El Betis busca desarrollar cualidades comunes en todos los jugadores independientemente de su posición: inteligencia espacial, toma de decisiones, creatividad y capacidad de adaptación al juego.6. (14:57)Prevención del abandono deportivo mediante diversión y adaptación al desarrollo del niño.Se combate el desgaste motivacional introduciendo actividades lúdicas no específicas del fútbol (predeportivas) y adaptando el entrenamiento físico y emocional al momento madurativo del jugador.7. (20:17)Formación continua y cambio cultural en los entrenadores.Para implementar esta metodología, es fundamental formar constantemente a los entrenadores, ayudándolos a cambiar mentalidad y centrarse en el jugador como eje principal del proceso formativo.8. (21:50)Inclusión activa de las familias en el proceso formativo.Las familias son clave en el desarrollo del jugador. El Betis trabaja en diseñar estrategias para involucrar a los padres, explicándoles el modelo formativo y colaborar en la educación integral del joven futbolista.9. (24:38)Principales retos del fútbol base: evitar el abandono y mejorar la calidad educativa.Entre los grandes retos del fútbol formativo están frenar el abandono deportivo precoz y asegurar que los entrenadores tengan vocación real por la formación, no solo por resultados.10. (34:23)Importancia del error y las emociones en el aprendizaje.El error se valora como parte esencial del aprendizaje autónomo. Además, se reconoce el papel crucial de las emociones positivas en el desarrollo cognitivo y afectivo del jugador, influyendo directamente en su motivación y permanencia en el deporte.
David Peris, psicólogo deportivo, destaca la necesidad de adaptar el entrenamiento a las individualidades de cada jugador, priorizando su desarrollo personal y técnico. Enfatiza integrar psicología en contextos reales (partidos, charlas) y trabajar habilidades como la mentalidad de crecimiento (Carol Dweck), donde el progreso supere la obsesión por ganar. Aboga por psicólogos especializados en los clubes para diseñar intervenciones ajustadas, no "amigos sin experiencia". Destaca la comunicación alineada con padres y directivos , definir objetivos realistas y prevenir problemas de salud mental mediante un entorno positivo. Propone planificar situaciones estresantes en entrenamientos para que los jugadores practiquen soluciones y perciban recursos propios. Finalmente, resalta la importancia de normas claras y un enfoque en valores como el trabajo en equipo y la resiliencia.0:00: Introducción3:00 - El entrenador debe adaptarse a las necesidades individualesUn buen entrenador no sigue un "libreto" rígido, sino que se adapta a cada jugador, priorizando su desarrollo personal y técnico sobre imponer métodos estáticos.6:10 - Psicología aplicada en el día a día del fútbolLa mejor formación psicológica surge en contextos reales: durante partidos, charlas con padres o análisis de situaciones específicas, no solo en teoría aislada.13:00 - La psicología es la "pata más difícil" en el fútbol baseAunque la preparación física y técnica están bien definidas, trabajar aspectos psicológicos (resiliencia, gestión emocional) es más complejo y requiere especialización.18:00 - Importancia de un psicólogo deportivo en el clubLos clubes deberían invertir en psicólogos especializados, no en "amiguetes sin experiencia", para asesorar entrenadores y diseñar intervenciones ajustadas a las necesidades reales.21:00 - Mentalidad de crecimiento (Carol Dweck)Promover una cultura donde los jugadores valoren el progreso y los éxitos ajenos. Ejemplo: enseñar que "ganar es secundario, mejorar es primario".27:00 - Entrenamiento de habilidades psicológicas bajo presiónCrear ejercicios que simulen estrés real (ej.: perder un partido importante) para que los jugadores practiquen soluciones y aprendan a gestionar la frustración.31:40 - Respeto a la incertidumbre del resultadoAceptar que el fútbol es impredecible: un equipo puede hacer el "mejor partido de su vida" y perder por errores externos (árbitro, suerte). Esto enseña a los jóvenes a manejar la adversidad.36:50 - Formación de valores a través del deporteEl fútbol debe enseñar respeto, humildad y trabajo en equipo, pero esto requiere que los entrenadores sean modelos coherentes con esos valores.40:00 - Usar el resultado como herramienta, no como obsesiónNo ignorar los resultados, pero enfocarlos como oportunidades para enseñar: "Perdimos, pero aprendimos a reaccionar ante la derrota".44:13 - Alianza clave: entrenador, padres y directivosCrear una visión compartida: explicar a los padres la filosofía del club (ej.: priorizar desarrollo técnico sobre resultados) y alinear esfuerzos para evitar sobreprotección.Minutajes clave para revisar:18:00-19:00 : Cómo elegir un psicólogo deportivo eficaz.21:00-22:00 : Aplicación práctica de la mentalidad de crecimiento.44:13-45:00 : Comunicación con padres para evitar sobreprotección.
Luis Lois Carro, profesor y árbitro de fútbol, defiende un enfoque formativo que integra valores éticos, gestión emocional y entornos positivos en el deporte. Destaca la importancia de dinámicas cooperativas para fomentar el trabajo en equipo, la prevención de la violencia mediante la promoción del fair play y la creación de espacios seguros en categorías infantiles. Aboga por vincular el fútbol con el aprendizaje escolar, adaptar metodologías a las etapas evolutivas de los niños y normalizar el "tercer tiempo" (convivencia post-partido) para reforzar la camaradería. Critica el enfoque centrado en resultados y prioriza el desarrollo humano, destacando la necesidad de entrenadores con vocación educativa, humildad y capacidad para transmitir confianza a través del efecto Pigmalión. También enfatiza técnicas como la visualización de situaciones críticas y la observación estratégica durante los entrenamientos, proponiendo el fútbol como herramienta para formar personas íntegras y responsables.1. (34:44)Dinámicas cooperativas en el entrenamientoLuis destaca la importancia de usar actividades cooperativas en lugar de competitivas para fomentar el trabajo en equipo, la empatía y la creatividad. Ejemplo: dinámicas donde los jugadores se chocan las manos al final del entrenamiento para reforzar aspectos positivos.2. (39:47)Cultura de valores en el club y su impacto en el rendimientoExplica cómo trabajar un ambiente basado en valores (respeto, esfuerzo, humildad) transforma positivamente al equipo y mejora el rendimiento deportivo. Un ejemplo es cómo logró cambios radicales en un club en solo un mes al priorizar valores.3. (10:33)Visualización y preparación mental en el fútbolEnfatiza técnicas como la visualización de situaciones (ej: tandas de penaltis) para mejorar la concentración y la toma de decisiones. Ejemplo: cómo Cristiano Ronaldo usaba láseres para entrenar su enfoque.4. (12:10)Influencia de estímulos positivos y negativos en los jugadoresAnaliza cómo los estímulos (positivos o negativos) afectan la autoestima y el rendimiento de los niños. Propone ejercicios para que los jugadores reflexionen sobre sus emociones y las del árbitro en situaciones críticas (ej: penales).5. (13:12)Rol del entrenador como figura formadoraDestaca la importancia de la retroalimentación del entrenador tras un error. Ejemplo: cómo un entrenador puede animar a un niño que falla un gol en portería vacía, enfocándose en aspectos técnicos y emocionales.6. (14:01)Efecto Pigmalión: expectativas del entrenador y rendimiento del jugadorExplica cómo las expectativas del entrenador influyen directamente en el desarrollo del jugador. Si se transmite confianza, el niño se siente capaz de superar desafíos.7. (17:22)Toma de decisiones y correcciones efectivas en el entrenamientoRecomienda corregir solo lo esencial durante las prácticas y centrarse en acciones concretas (ej: "orienta el cuerpo"). También menciona técnicas como observar el entrenamiento desde una posición elevada, como hacía Luis Enrique.8. (40:14)Integración del fútbol en el entorno escolarPropone llevar dinámicas de fútbol a los recreos escolares para fomentar el deporte y los valores desde edades tempranas. Ejemplo: iniciar proyectos con colegios para crear espacios de juego inclusivos.9. (57:23)Importancia del tercer tiempo y la convivencia post-partidoAboga por normalizar el tercer tiempo (merienda compartida entre equipos) para fortalecer la camaradería y transmitir valores sociales. Ejemplo: cómo en otros países esto es común, pero en España es raro en categorías infantiles.10. (53:03)Aprendizaje continuo y adaptabilidad del entrenadorDestaca la necesidad de que los entrenadores sean curiosos, abiertos a nuevas ideas y humildes al reconocer que no todas sus ideas son infalibles. Ejemplo: cómo comparte experiencias con otros técnicos para mejorar.
Javier Vidales: Con una dilatada trayectoria como entrenador y formador, enfatiza la importancia de la técnica desde edades tempranas, el reciclaje técnico en la adolescencia y la comprensión del juego. Defiende un modelo formativo que priorice el proceso sobre el resultado, integrando educación, valores y desarrollo humano. También resalta la necesidad de adaptar los entrenamientos a las etapas evolutivas del jugador y fomentar su autonomía y creatividad.1. (0:46)Trayectoria profesional y visión del fútbol formativoJavier Vidales comienza hablando sobre sus inicios en el fútbol desde niño, sin tradición familiar en el deporte, y cómo ha desarrollado una visión integral del fútbol formativo basada en la educación, la técnica y el desarrollo humano del jugador.2. (12:34)El fútbol como herramienta para la formación personal y socialDestaca que el fútbol no solo debe enfocarse en lo técnico-táctico, sino también en ayudar al joven futbolista a desarrollar responsabilidad, autonomía y autoestima, preparándolo para la vida fuera del campo.3. (18:07)Educación y valores como base del proceso formativoVidales explica cómo integraba la educación formal en su metodología: exigía a los niños estudiar para poder jugar, logrando así despertar valores como el orden, el esfuerzo y la colaboración.4. (19:16)Éxitos prácticos de su modelo formativoComparte cómo su trabajo en Venezuela dio frutos tangibles, como la generación de jugadores que llegaron a ser subcampeones del mundo sub-20, demostrando la efectividad de su enfoque.5. (39:24)Importancia del trabajo técnico desde edades tempranasSeñala que la técnica debe trabajarse desde muy pequeños, cuando el cerebro y el cuerpo son más maleables, para naturalizar movimientos y dominio corporal en relación con el balón.6. (42:11)Reciclaje técnico durante la adolescenciaExplica cómo los cambios físicos en la pubertad (crecimiento, biomecánica) exigen un reciclaje técnico para adaptar gestos previos a nuevas condiciones corporales del jugador.7. (47:40)Estructura del entrenamiento: técnica, conocimiento del juego y juego realPlantea una división clara del tiempo de entrenamiento: técnicas específicas, comprensión del juego y práctica libre contextualizada, todo ajustado a las capacidades del jugador según su edad.8. (57:00)Diagnóstico de carencias técnicas en jóvenes promesasRefiere cómo en equipos profesionales se detectaban limitaciones técnicas en jóvenes talentos, lo que le llevó a diseñar programas de captación y mejora centrados en esa base técnica sólida.9. (59:32)Enfoque en el proceso, no solo en resultadosHace hincapié en que el fútbol formativo debe priorizar el desarrollo integral del jugador por encima de los resultados deportivos inmediatos, entendiendo que el éxito vendrá como consecuencia.10. (1:01:00)Mensaje final: el niño y el juego deben estar en el centroConcluye con una reflexión ética y emocional, afirmando que el niño debe ser el centro del proceso formativo y que el juego (el fútbol mismo) es el vehículo principal para transmitir valores y enseñanzas.
•(00:50) El proyecto nació de una necesidad de los 30 ayuntamientos del Baix Llobregat para trabajar un modelo deportivo1.•(02:39) Se identificó que el modelo deportivo existente, especialmente el federado, había tendido a priorizar el rendimiento y la competición, generando exclusión2.•(06:03) La solución fue buscar un modelo deportivo que complementara, no sustituyera, el modelo de rendimiento existente, centrándose en toda la ciudadanía3.•(07:35) La estrategia clave para desarrollar el modelo educativo fue preguntar a los educadores (profesores de educación física), no a los entrenadores4.•(08:44) Los profesores de educación física fueron quienes definieron qué se necesitaba para conseguir que el deporte escolar fuera educativo por delante del rendimiento4.•(12:07) El nuevo modelo busca seguir fomentando el esfuerzo y marcar objetivos (ganar), pero teniendo en cuenta también los comportamientos y los valores5.•(14:20) Para que los niños y jóvenes cambien comportamientos, lo que se valora (los valores) debe afectar al resultado final6....•(15:29) Un objetivo fundamental del proyecto es cambiar las conductas de los padres (la grada), identificada como una fuente de malas conductas infantiles7.•(16:22) La valoración de comportamientos se aplica a todos los actores implicados: deportistas, árbitros (tutores de juego), entrenadores y público, incluyendo la valoración de acciones positivas (tarjeta verde)7....•(19:59) El sistema de puntuación de los partidos se modificó drásticamente: un partido vale 10 puntos, donde siete puntos corresponden a valores y solo tres al resultado final del juego9
Esta entrevista con el Doctor en Educación Abel Merino Orozco explora la dimensión pedagógica del fútbol base. Se discuten temas como la influencia del fútbol profesional en jóvenes, la importancia de la socialización y el desarrollo de la identidad en el deporte escolar, y la necesidad de una evaluación formativa. Orozco subraya el rol crucial del entrenador como educador y la participación activa de las familias para crear un entorno formativo integral. Finalmente, se enfatiza la definición e implementación consciente de valores en los programas de fútbol juvenil.Conecta conmigo:Organizador del Tour del Fútbol Formativo 2025Teléfono: 644122989Email: pedromarcets@solofutbolformativo.orgWeb: www.solofutbolformativo.orgLinkedIn: linkedin.com/in/pedro-marcet-bonel-6326321b1YouTube: @PedroMarcet Libro de Abel Merino que recomendamos: https://puz.unizar.es/2486-mama-apuntame-al-futbol-expectativas-y-orientaciones-para-un-deporte-escolar-educativo-del-referente-educativo-a-instruir-para-ganar.html [0:27] El objetivo del tour es avalar la visión del fútbol formativo con investigaciones académicas para defender una posición necesaria en este ámbito.[2:39] Cualquier actividad deportiva escolar debe tener vinculaciones educativas debido a la obligatoriedad de la educación en esas edades.[5:58] En el fútbol base, más que hablar de errores, se trata de identificar cuestiones discrepantes con los aprendizajes del colegio.[7:27] El fútbol tiene un doble sentido (deporte y educativo) con dos génesis diferentes, por lo que calcar el deporte de alto rendimiento en niños podría ser un error.[9:26] Una preocupación principal es el espejo que el fútbol profesional supone para los niños, ya que no siempre es un ejemplo modélico o pedagógico.[13:30] En el fútbol escolar se deben enfatizar y cuidar puntos fuertes como la socialización mediada por el fútbol, la construcción de la propia identidad y la evaluación.[17:39] La mentalidad evaluadora y reflexiva es trascendente para los estilos formativos de entrenadores y familias, ya que afecta a la construcción de la autoestima de los niños.[22:43] No tiene valor formativo lo que se moviliza sin la credibilidad y complicidad de las familias, resaltando la importancia del triángulo deportivo (entrenador-jugador-familia).[27:31] Es crucial definir claramente los valores que se quieren transmitir a través del fútbol y establecer procedimientos para ello, ya que los valores no aparecen automáticamente.[32:12] La formación del profesorado/entrenadores es esencial para que el fútbol sea formativo, detectándose carencias en la dimensión pedagógica de algunos.
En el video se discute la falta de una evaluación adecuada en el fútbol base y la necesidad de cambiar la mentalidad de los entrenadores hacia una enseñanza más formativa en lugar de competitiva. Se enfatiza que evaluar no solo se trata de medir resultados, sino de entender cómo cada jugador está alcanzando los objetivos de aprendizaje. La evaluación se considera crucial para mejorar la calidad del entrenamiento y el desarrollo de los jugadores, resaltando que un enfoque en la evaluación continua puede conducir a mayores rendimientos y mejor comprensión por parte de los entrenadores sobre las necesidades de sus jugadores.Momentos destacados0:00 Introducción al tema de la evaluación en el fútbol base.0:19 Se menciona la escasez de informes de evaluación por parte de los clubes.1:13 Importancia de cómo se utilizan los resultados de la evaluación para mejorar la enseñanza.1:41 La evaluación ayuda a entender lo que aprenden los jugadores.3:30 Crítica a la evaluación limitada solo a los resultados de partidos.4:45 Se enfatiza la necesidad de formar a los jugadores en lugar de reemplazarlos.7:17 La evaluación debe enfocarse en ayudar a los jugadores en lugar de solo generar informes.7:49 La buena evaluación es fundamental para la calidad en la formación del fútbol.9:15 La evaluación se compara con una brújula que ayuda a mantener el rumbo.10:18 Llamado a incorporar herramientas de evaluación en la metodología de enseñanza del fútbol.
Narra la historia de Carlos, un joven entrenador de un equipo sub 13, que enfrenta el desafío de trabajar con Diego, el mejor goleador del equipo, quien tiene una debilidad al utilizar su pierna izquierda. A pesar de las constantes recomendaciones de Carlos para mejorar en este aspecto, Diego se muestra resistente y capitaneado por la presión de su padre, quien cree que el trabajo en la pierna izquierda lo debilita ante sus compañeros. A lo largo del video, se presentan estrategias pedagógicas sobre cómo motivar a los jugadores, gestionar dinámicas grupales, y manejar la presión externa de padres y figuras de autoridad, todo mientras se promueve una cultura de esfuerzo y mejora constante.Consulta mis tres cursos:"Mejora tu club":https://www.solofutbolformativo.org/como-conseguir-que-tu-club-sea-el-mejor-de-tu-ciudad/"Cómo ayudar a mi hijo deportuista"https://www.solofutbolformativo.org/pagina-de-ventas-guia-para-padres-con-hijos-deportistas/"Cómo llegar a ser un buen entrenador"https://www.solofutbolformativo.org/como-llegar-a-ser-un-buen-entrenador/0:00 Introducción a Carlos, el nuevo entrenador, y su compromiso con el desarrollo del equipo.0:16 Presentación de Diego, el delantero estrella, y su notable limitación con la pierna izquierda.0:54 Incidente en el entrenamiento donde Diego pierde un balón debido a su incapacidad con la pierna izquierda, creando tensión en el equipo.1:25 El padre de Diego confronta a Carlos, cuestionando su método de entrenamiento y sugiriendo que no haga quedar mal a su hijo.2:12 Carlos reflexiona sobre sus desafíos y la importancia de recuperar la confianza de Diego.2:57 Estrategia de Carlos para comunicar con los padres de Diego evitando conflictos y reafirmando su autoridad.4:19 Carlos comparte su enfoque en mejorar la situación y convertir el error de Diego en una lección colectiva para el equipo.7:11 Conversación constructiva entre Carlos y Diego, donde se reencuadra el trabajo en la pierna izquierda como una oportunidad de crecimiento.8:30 Carlos establece límites claros para manejar la presión externa, afirmando su responsabilidad como entrenador.9:29 Carlos concluye compartiendo sus aprendizajes y consejos para otros entrenadores sobre la importancia de aplicar estas estrategias.
El episodio destaca la necesidad de cultivar la inteligencia de juego y la adaptabilidad en los jugadores jóvenes, enfatizando que no solo basta con habilidades técnicas, sino que deben aprender a pensar y tomar decisiones rápidas en situaciones de juego impredecibles. A lo largo del episodio, se comparten metodologías de entrenamiento y ejercicios prácticos que fomentan la creatividad y la resolución de problemas, lo que contribuye a desarrollar futbolistas más completos.Consulta mis tres cursos:"Mejora tu club":https://www.solofutbolformativo.org/como-conseguir-que-tu-club-sea-el-mejor-de-tu-ciudad/"Cómo ayudar a mi hijo deportuista"https://www.solofutbolformativo.org/pagina-de-ventas-guia-para-padres-con-hijos-deportistas/"Cómo llegar a ser un buen entrenador"https://www.solofutbolformativo.org/como-llegar-a-ser-un-buen-entrenador/0:00 Introducción al podcast y enfoque en la formación de jugadores y entrenadores.0:12 Presentación de Pedro Marcet como referente en pedagogía deportiva.0:41 Discusión sobre la imprevisibilidad del fútbol y la necesidad de jugadores que piensen rápido y resuelvan problemas.2:49 Ejemplo de partidos condicionados para desarrollar habilidades de resolución de problemas.4:36 Explicación de ejercicios de superioridad/inferioridad numérica para mejorar la toma de decisiones bajo presión.7:30 Importancia de ejercicios individuales para ayudar a jugadores a tomar decisiones rápidas en situaciones críticas.9:57 Presentación de datos de estudios sobre la eficacia de juegos reducidos en el entrenamiento.11:12 Discusión sobre involucrar a jugadores en la búsqueda de sus propias soluciones durante el juego.12:01 Propuesta de un ejercicio práctico para aplicar en entrenamientos que estimule la toma de decisiones en situaciones complicadas.12:45 Conclusión sobre la importancia de la adaptación y el pensamiento crítico en el desarrollo futbolístico.
la importancia de involucrar a los jugadores en la resolución de problemas en el deporte, en vez de simplemente darles instrucciones. A lo largo del video, se enfatiza el valor de hacer preguntas abiertas que les permitan a los jugadores encontrar sus propias soluciones, lo que no solo acelera su aprendizaje, sino que también fomenta su confianza y autonomía en el juego.Aspectos destacadosConsulta mis tres cursos:"Mejora tu club":https://www.solofutbolformativo.org/como-conseguir-que-tu-club-sea-el-mejor-de-tu-ciudad/"Cómo ayudar a mi hijo deportuista"https://www.solofutbolformativo.org/pagina-de-ventas-guia-para-padres-con-hijos-deportistas/"Cómo llegar a ser un buen entrenador"https://www.solofutbolformativo.org/como-llegar-a-ser-un-buen-entrenador/0:00 Se introduce el tema de la participación de los jugadores.0:02 Se menciona el valor de incluir a los jugadores en la resolución de problemas.0:04 La diferencia entre dictar órdenes y fomentar el pensamiento autónomo.0:08 Se plantea la importancia de hacer preguntas abiertas.0:12 Ejemplo de cómo los jugadores pueden superar una defensa cerrada.0:15 Se discuten estrategias para recuperar la posesión del balón.0:19 Se plantea la situación de qué haría un capitán en el juego.0:24 Se resalta cómo los jugadores que participan en la solución de problemas aprenden más rápido.0:27 La relación entre la participación activa y el desarrollo de la confianza.
ResumenEn este episodio del podcast "Solo Fútbol Formativo," se profundiza en cómo los padres de jóvenes atletas pueden equilibrar el deporte y los estudios. Pedro Marcet, un experto en pedagogía deportiva, subraya la importancia de preparar a los deportistas para la vida después del deporte, destacando las dificultades que enfrentan muchos futbolistas tras su retiro. A través de consejos prácticos, el episodio enfatiza la necesidad de diálogo entre padres e hijos, la creación de una red de apoyo y el valor de las becas universitarias en EE.UU. Además, se aboga por utilizar la pasión por el deporte para fomentar el amor por el aprendizaje en general.Consulta mis tres cursos:"Mejora tu club":https://www.solofutbolformativo.org/como-conseguir-que-tu-club-sea-el-mejor-de-tu-ciudad/"Cómo ayudar a mi hijo deportista"https://www.solofutbolformativo.org/pagina-de-ventas-guia-para-padres-con-hijos-deportistas/"Cómo llegar a ser un buen entrenador"https://www.solofutbolformativo.org/como-llegar-a-ser-un-buen-entrenador/Momentos destacados0:00 Introducción al tema del podcast y la importancia de la educación en el deporte.0:25 Marcet menciona las dificultades que enfrentan muchos futbolistas profesionales tras el retiro.0:54 Relato sobre la carrera de su padre, que destaca la importancia de la educación.1:29 Pregunta clave sobre cómo los padres pueden evitar que sus hijos se enfrenten a dificultades tras la carrera deportiva.2:41 Discusión sobre la posibilidad de becas universitarias en EE.UU. y cómo combina deporte con educación.3:05 Ejemplo de un niño que, aunque no llegó a ser futbolista, tuvo éxito gracias a su base académica.5:04 Cambio de enfoque para que los hijos vean el estudio como una herramienta para alcanzar sus sueños deportivos.5:21 Ejemplo de Iniesta y su arrepentimiento por no haber priorizado la educación.7:20 Llamado a convertir el deporte en un trampolín para el aprendizaje y crecimiento personal.7:59 Reflexión final sobre cómo transformar la pasión por el deporte en amor por el aprendizaje.
Este video ofrece una guía para deportistas sobre cómo afrontar y superar las lesiones, transformándolas en oportunidades de crecimiento personal y deportivo. Se destaca la importancia de aceptar la lesión, mantener una actitud optimista y colaborar activamente en el proceso de recuperación. Además, se enfatiza la reflexión durante el periodo de inactividad para mejorar el juego individual y fortalecer el cuerpo, previniendo futuras lesiones. El texto también aborda la necesidad de buscar apoyo emocional y establecer metas realistas durante la rehabilitación.Consulta mis tres cursos:"Mejora tu club":https://www.solofutbolformativo.org/como-conseguir-que-tu-club-sea-el-mejor-de-tu-ciudad/"Cómo ayudar a mi hijo deportuista"https://www.solofutbolformativo.org/pagina-de-ventas-guia-para-padres-con-hijos-deportistas/"Cómo llegar a ser un buen entrenador"https://www.solofutbolformativo.org/como-llegar-a-ser-un-buen-entrenador/* [00:00:38] Las lesiones son inevitables en el deporte.* [00:03:29] **Es importante convertir una lesión en una oportunidad para crecer y aprender**.* [00:05:54] Aceptar la lesión e intentar superarla es necesario.* [00:09:08] Hay ideas que pueden ayudar a superar las lesiones y salir como mejor deportista.* [00:10:04] Es un buen momento para reflexionar sobre el juego y cómo mejorar.* [00:11:46] **Es importante poner el máximo esfuerzo en la recuperación**. El esfuerzo y la dedicación diarios fortalecen mentalmente y preparan para la competición.* [00:15:56] Ser optimista durante la recuperación es crucial para mejorar; los pesimistas a veces no se recuperan completamente.* [00:17:52] La recuperación es un buen momento para mejorar el juego individual, la técnica y fortalecer el cuerpo para prevenir futuras lesiones.* [00:21:10] Para evitar lesiones, es importante calentar bien, realizar correctamente los gestos técnicos, descansar y comer bien.* [00:27:36] Ante una lesión, es fundamental aceptarla, tener paciencia, colaborar con los profesionales, ser positivo, establecer metas realistas y buscar apoyo. Entender la lesión como un aprendizaje.
En este episodio del podcast "Solo Fútbol", se aborda la importancia de controlar las emociones de los padres durante los partidos de sus hijos. Con la ayuda de Pedro Marset, experto en pedagogía deportiva, se discute cómo los padres pueden apoyar a sus pequeños futbolistas sin crearles una presión adicional. Se enfatiza que el objetivo del fútbol infantil debe ser el disfrute y el desarrollo personal, no únicamente ganar. Asimismo, se presentan estrategias para manejar las emociones y fomentar un ambiente positivo y constructivo durante y después de los partidos. Consulta mis tres cursos:"Mejora tu club":https://www.solofutbolformativo.org/como-conseguir-que-tu-club-sea-el-mejor-de-tu-ciudad/"Cómo ayudar a mi hijo deportuista"https://www.solofutbolformativo.org/pagina-de-ventas-guia-para-padres-con-hijos-deportistas/"Cómo llegar a ser un buen entrenador"https://www.solofutbolformativo.org/como-llegar-a-ser-un-buen-entrenador/0:00 Introducción al tema del podcast sobre la formación en el deporte.0:10 Inicio de la discusión sobre cómo controlar las emociones de los padres.1:52 Anécdota sobre un portero cuya actuación fue afectada por las instrucciones constantes de su padre.4:10 Presentación de una política de comportamiento para padres en un club deportivo.5:24 Reflexión sobre cómo las emociones de los padres pueden influir en sus hijos.6:53 Importancia de aplaudir y ofrecer apoyo durante el partido.10:10 Consejos sobre cómo manejar la frustración post-partido y evitar críticas destructivas.10:38 Enfoque recomendado para hablar de rendimiento con los hijos tras el partido.13:14 Conclusiones sobre el papel de los padres como animadores, no como entrenadores.14:31 Retos que se plantean a los padres para observar y mejorar su propio comportamiento durante los partidos.
En este episodio del podcast, exploramos junto al pedagogo Pedro Marcet la verdadera esencia del deporte educativo y su impacto en la formación integral de los jugadores. 🎙️ Analizamos cómo la deportividad y los valores en el deporte son fundamentales para construir un carácter sólido dentro y fuera del campo. A través de ejemplos prácticos, descubrimos la importancia de la disciplina en situaciones que ponen a prueba nuestra integridad moral. 🌟⚽Consulta mis tres cursos:"Mejora tu club":https://www.solofutbolformativo.org/como-conseguir-que-tu-club-sea-el-mejor-de-tu-ciudad/"Cómo ayudar a mi hijo deportuista"https://www.solofutbolformativo.org/pagina-de-ventas-guia-para-padres-con-hijos-deportistas/"Cómo llegar a ser un buen entrenador"https://www.solofutbolformativo.org/como-llegar-a-ser-un-buen-entrenador/0:00 Introducción al podcast "Solo Fútbol" y su temática sobre la formación en el deporte.0:09 Marcet plantea una pregunta provocativa sobre la honestidad en el futbol.0:47 Discusión sobre cómo las pequeñas decisiones forjan el carácter de los jugadores.1:16 Se presenta la historia de Javi, un jugador que destaca por su determinación y honestidad.1:57 Reflexión sobre la presión en el fútbol profesional y su impacto en decisiones éticas.2:44 Marcet relata un torneo juvenil sin árbitros para demostrar la responsabilidad de los jugadores.3:32 Los padres aprenden de la honestidad en sus hijos durante el experimento del torneo.4:18 Enfoque en cómo la honestidad se pone a prueba en decisiones diarias.8:00 Enfatizando el papel de los adultos en inculcar valores de honestidad a los jóvenes.10:42 Conclusión sobre la cultura deportiva y su relación con una sociedad más justa.
ResumenEn este video se aborda la naturaleza de la competencia, comenzando con ejemplos de juegos infantiles en parques, donde los niños suelen competir entre sí. Se discute cómo la competencia es una parte habitual y casi inherente a las actividades lúdicas de los niños. A lo largo del video, se enfatiza que esta tendencia a competir también se extiende al ámbito deportivo, sugiriendo que la competencia no solo es una característica de los juegos sino también un aspecto fundamental del deporte.Consulta mis tres cursos:"Mejora tu club":https://www.solofutbolformativo.org/como-conseguir-que-tu-club-sea-el-mejor-de-tu-ciudad/"Cómo ayudar a mi hijo deportista"https://www.solofutbolformativo.org/pagina-de-ventas-guia-para-padres-con-hijos-deportistas/"Cómo llegar a ser un buen entrenador"https://www.solofutbolformativo.org/como-llegar-a-ser-un-buen-entrenador/0:00 Se plantea el tema inicial sobre por qué no deben competir.0:04 Mención sobre cómo, si observamos a los niños, notamos su manera competitiva en los juegos.0:10 Se destaca el entorno donde juegan los niños como punto clave para entender la competición.0:20 Observación sobre cómo en sus juegos siempre hay un elemento competitivo presente.0:25 Ejemplificación de que cualquier juego entre niños incluye algún tipo de competición natural.0:41 Conexión entre la competencia infantil y su manifestación en el ámbito del deporte.Este formato ofrece una visión clara y estructurada del contenido discutido en el video, invitando a más personas a explorar estos conceptos sobre la competición, tanto en juegos como en deportes.
Se aborda la naturaleza de la competencia, comenzando con ejemplos de juegos infantiles en parques, donde los niños suelen competir entre sí. Se discute cómo la competencia es una parte habitual y casi inherente a las actividades lúdicas de los niños. A lo largo del video, se enfatiza que esta tendencia a competir también se extiende al ámbito deportivo, sugiriendo que la competencia no solo es una característica de los juegos, sino también un aspecto fundamental del deporte.
Consulta mis tres cursos:
"Mejora tu club":
https://www.solofutbolformativo.org/como-conseguir-que-tu-club-sea-el-mejor-de-tu-ciudad/
"Cómo ayudar a mi hijo deportuista"
https://www.solofutbolformativo.org/pagina-de-ventas-guia-para-padres-con-hijos-deportistas/
"Cómo llegar a ser un buen entrenador"
https://www.solofutbolformativo.org/como-llegar-a-ser-un-buen-entrenador/
0:00 Se plantea el tema inicial sobre por qué no deben competir.
0:04 Mención sobre cómo, si observamos a los niños, notamos su manera competitiva en los juegos.
0:10 Se destaca el entorno donde juegan los niños como punto clave para entender la competición.
0:20 Observación sobre cómo en sus juegos siempre hay un elemento competitivo presente.
0:25 Ejemplificación de que cualquier juego entre niños incluye algún tipo de competición natural.
0:41 Conexión entre la competencia infantil y su manifestación en el ámbito del deporte.
Comments