DiscoverSolo Vallenato
Solo Vallenato
Claim Ownership

Solo Vallenato

Author: Vanguardia Pódcast

Subscribed: 2Played: 12
Share

Description

Para los amantes del folclor llega Solo Vallenato, un pódcast de Vanguardia conducido por Laura Barajas y Dohalfre Pinto. Aquí los artistas y el acordeón son los principales protagonistas. Sorpresas, curiosidades y buena música podrá encontrar en cada episodio, todos los viernes. | Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia
24 Episodes
Reverse
Desde San Gil, Santander, llega ‘La Tropa’, una agrupación vallenata que dejó a un lado de tiple para apostarle al acordeón. Y es así como poco a poco se han posicionado como una de las mejores de la región. Un pódcast de Vanguardia conducido por Laura Barajas y Dohalfre Pinto. Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
Jairo de la Ossa y Juan Sebastián López, dos jóvenes santandereanos que participaron en la reciente edición del Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar. Ambos acordeoneros tuvieron una destacada participación en este evento, donde demostraron su talento hasta la etapa final. Jairo, acordeonero de Los embajadores del vallenato, demostró su talento en la categoría profesional. Por su parte, Sebastián participó como aficionado. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
Al pódcast Solo Vallenato llega Orlando Liñán junto a Pipe Mendoza para presentar su más reciente sencillo musical, Sé feliz. Conozca sobre su carrera artística, y cómo fue su paso por la novela, Diomedes, el Cacique de La Junta. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
¿Ha tenido que decir: ‘La foto que subiste ahí. Bájala, bórrala mira que ahí salgo yo’? Esta letra hace parte de la canción La foto, del más reciente álbum musical ‘A to’ timbal’ de Diego Daza junto a su acordeonero Carlos Rueda. Durante ocho años, esta agrupación a puesto a ‘parrandear’ a más de un amante del vallenato. Las letras de sus composiciones junto a los exquisitos sonidos del acordeón, hacen de Diego Daza y Carlos Rueda una unión que se ‘roba’ los corazones de sus seguidores. En Solo Vallenato hablamos sobre su visita a Bucaramanga, el rol de Carlos y Diego como padres de familia, y todo lo que usted debe saber sobre ‘A To’ Timbal’. Escuche este episodio en las diferentes plataformas digitales de Vanguardia como Spotify, YouTube y Facebook. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
Recientemente se conoció la noticia de que Rubén Lanao, el acordeonero de Silvestre Dangond, habría filtrado unos videos íntimos con su expareja. Un fallo de tutela ordenó al artista a detener la difusión y eliminar las imágenes. El acordeonero, por medio de un comunicado, señaló que no tiene la capacidad de eliminar los videos de internet, ya que él no los publicó. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
A un #SoloVallenato llega Sebas Polo y el 'Pollo' Robles con su nuevo sencillo musical 'Culpa del trago', una canción que combina sonidos juveniles, sin perder la esencia del vallenato. ¿Han tenido que 'echarle' la culpa al trago?🫣 Escuche este nuevo episodio en Spotify, donde estos dos artistas nos cuentan cómo fue la producción de este tema, el lanzamiento y lo que viene para la 'Unión bendita'. Un pódcast de ⁠Vanguardia⁠ conducido por ⁠Laura Barajas⁠ y ⁠Dohalfre Pinto⁠. ⁠Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast⁠ Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
Luifer Cuello llega con 'Tremenda nota' a Solo vallenato, su nuevo sencillo musical que conserva los sonidos juveniles representativos de la nueva ola, y que augura ser un éxito en el género. La nueva ola es un término que desde el año 2000 está latente en el vallenato. Para esta época, varios exponentes se apropiaron de esta combinación de sonidos, que incluye tonos más juveniles, para crear sencillos musicales que hoy en día marcan una nueva era en el vallenato. Uno de los referentes, considerados por muchos como precursor de la nueva ola, es Luifer Cuello. Su música, que combina la tradición vallenata con sonidos más modernos, cautivó a una audiencia diversa, desde jóvenes hasta adultos, quienes en actualidad, después de más de 20 años de carrera artística, continúan coreando sus letras. Su sello y estilo personal se ve reflejado en canciones como ‘No aguanta’, ‘A chillar a otra parte’, y ‘Pin pon pan’, éxitos musicales al que hoy se suma ‘Tremenda nota’, el más reciente sencillo presentado por Luifer. “Yo siempre me he caracterizado por hacer un vallenato nuevo, con nuevos sonidos. Yo tengo que seguir mi rumbo, ese que de pronto había dejado en algún momento. ‘Tremenda nota’ es una nueva ola recargada, la nueva ola ‘matrix’. Ahí no hay bits de reguetón, hay pases de vallenato. Es una canción moderna al estilo de: Cómo hago pa’ decirle que me gusta y que me mire (...)”, aseguró el cantante. En menos de una semana, ‘Tremenda nota’ ha superado las expectativas: en plataformas digitales como YouTube, ya supera las ochocientas mil reproducciones, números que demuestran la aceptación por parte de los seguidores. “Esta canción nace en la ciudad de Montería. Yo estaba haciendo una gira gastronómica con ‘Uff que delicia’, por el departamento de Córdoba. Allá me reuní con Mario Pinedo y Yosue Medellín e hicimos un taller musical, y de ahí nació ‘La Salidita’ y ‘Tremenda nota’. Estamos muy felices con este lanzamiento”, señaló Luifer. En este nuevo episodio de Solo vallenato, Luifer nos cuenta sobre su inicio en la música, aquella pausa en su carrera como artista vallenato, y su faceta como creador de contenido de ‘Uff que delicia’, donde muestra que su único talento no es el canto, sino que también la cocina. Un pódcast de Vanguardia conducido por Laura Barajas y Dohalfre Pinto. Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
La dinastía Zabaleta sigue dando de qué hablar: Entre los grandes intérpretes del vallenato está Beto Zabaleta, quien ha sido protagonista de parrandas y eventos musicales, dejando "el apellido" en alto. Ahora, uno de sus hijos es el encargado de continuar cosechando éxitos a nivel nacional e internacional. Se trata de Édgar Alfredo Zabaleta, conocido como Fello Zableta, un compositor desde que tiene uso de razón, y cantante por pasión. "Desde los cinco años comencé a componer. Recuerdo que en el 5-0 de Argentina contra Colombia, mi papa me subió a tarima en Barranquilla, era un mar de gente celebrando ese triunfo, y ahí me puso a cantar. Fue de las primeras veces", dijo el cantante. De la composición, se fue enamorando poco a poco, pues encontró en ella una forma de desahogar sus sentimiento, ya sean malos o bueno. Y al día de hoy, le ha funcionado a gran medida. Fue el encargado de componer éxitos como Labios negros, interpretada por Martín Elías. Además, artistas como Peter Manjarrés, el Mono Zabaleta, Thalía, Jorge Celedón, Kvrass, y hasta su propio padre, Beto Zabaleta, han sido testigos de sus grandes canciones. En un nuevo episodio de Solo Vallenato, Fello nos cuenta sobre sus inicios en este género musical, el camino que ha tenido que recorrer para crear su propia imagen, su deseo de internacionalizarse, así como algunas curiosidades con otros cantantes y sus composiciones. Además, nos presentó su nuevo sencillo: Tu Karma, de su propia autoría. Un pódcast de Vanguardia conducido por Laura Barajas y Dohalfre Pinto. Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
A #SoloVallenato🪗, un pódcast de Vanguardia, llega el cantante Sebas Polo y el acordeonero El 'pollo' Robles, la unión bendita del vallenato. En este nuevo episodio, los artistas nos cuenta sobre su carrera musical, sus inicios en este género y cómo llega la unión entre estos dos amantes del folclor. ¿Existe la rivalidad en el vallenato? 🤔Esto responden Sebas Polo y El 'pollo' Robles en Solo Vallenato. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
¿Hubo desfalcos desde el primer año? Con esta confesión llega el cantante Yader Romero a Solo Vallenato para hablar sobre su salida del grupo Kvrass, y lo motivos que lo llevaron a tomar esta decisión. Además nos cuenta sobre su nuevo álbum Pa' La Calle, junto al acordeonero Luis Campillo. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
Si hablamos en términos del género vallenato, Diana Burco sería considerada un juglar, de aquellos protagonistas que viajaban de pueblo en pueblo llevando su música y composiciones, con las que narraban historias.  Hoy en día Diana, una bumanguesa con corazón vallenato, se ganó ese renombre gracias a su talento, pues sus capacidades van más allá del canto. Además de cantar, Burco actúa, compone, y toca el acordeón, su fiel acompañante. Aunque su primer amor fue el violín, desde los 12 años descubrió su pasión por este género musical, gusto que le inculcó su padre desde temprana edad. "Mi papá me ponía juglares, siempre he tenido figuras que me han inspirado. A mí me enamoró el violín, por la forma en como se toca, pero el acordeón también me daba curiosidad, más por la forma en como se coloca en el pecho. Hay algo que siempre me ha llevado a la música", dijo Diana.  Al inclinarse por el vallenato, emprendió una vida rodeada de viajes, en donde conoció el folclor, las raíces y cada instrumento protagonista. Así fue que poco a poco se acercó a un nuevo ritmo musical, la cumbia: una mezcla multicultural entre el acordeón, gaita y tambora. "Me enamoré de Valledupar, de su gente, de la forma de hablar, sus calles y cada rincón de la ciudad. Conocer que todo lo que se hablaba uno lo escuchaba en las letras de las canciones. Fue un despertar bonito, y luego conocí San Jacinto, en Bolívar ", señaló Burco.  A los 12 años integró la agrupación Los niños del vallenato, con la que dio comienzo a sus primero 'pinos' en su carrera. Tiempo más tarde conoció a Rita Fernández Padilla, quien fue su maestra y guía en sus momentos de duda.  "Rita me dijo la música no tiene la culpa y ahí es cuando me entrego plenamente". La música se convirtió en su confidente, por tal motivo decidió inclinarse por estudiar Música, meta que cumplió.  Actriz y compositora  Su faceta como actriz la ha llevado a mezclar sus pasiones. En las dos producciones, la primera en Patricia Teherán y la segunda en Leandro Díaz, interpretó a dos artistas, sin dejar el acordeón.  Como compositora, Diana ha podido plasmar sus experiencias en cada canción. Sus letras representan cada historia vivida, "en cada álbum plasmo un momento de mi vida, siempre trato de evolucionar y ser fiel a lo que vivo y a la generación que soy". Nominada a dos Grammy Con su primer álbum, llamado Diana Burco, fue nominada a Mejor Álbum Cumbia / Vallenato en los Latin Grammy Awards de 2018. Una sorpresa para la bumanguesa, quien se convirtió en la primera mujer en este género en ser nominada. En el 2021 recibió otra sorpresa para su carrera. Llegó la nominación de Río abajo, su segundo álbum. Sus canciones fueron presentadas en la categoría Mejor Álbum Tropical Contemporáneo en los Grammy. Este nuevo episodio de Solo Vallenato, Diana nos contó más detalles sobre su vida, sus nuevos proyectos, además de sus referentes en el Vallenato y su producción junto a Los Cumbias Stars, 'Usted ya perdió'.  --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
De anécdotas y experiencias estaba marcada la vida de Diomedes Díaz, testigo de aquellas es Joaquín Guillén, exmánager de un gran representante del género vallenato. 'Joaco', como es conocido, fue testigo de cada etapa de la vida del ‘Cacique’, fue compañero de parrandas y conciertos, pero también se convirtió en ese amigo fiel que estaba presente para orientarlo, extenderle una mano como ayuda y ser “su sombra” en cada escenario. Si le preguntan por Diomedes, Guillén contesta con una enorme sonrisa. Sus ojos se iluminan, expulsa un suspiro que acompaña la frase: “Diomedes era un genio”. La admiración y el respeto era mutuo, así quedó grabado en una de las canciones de Diomedes, donde resalta la amistad de su exmánager con una frase, “amigos como Joaquín Guillén, que siempre ha estado ahí, ahí”. Desde los 10 años estuvo junto al ‘Cacique’, no lo dejó solo ni en aquellos momentos donde, tal vez, la esperanza se estaba perdiendo, casi como un matrimonio: “hasta que la muerte los separe”, y así fue.  Hoy en día, ‘Joaco’ se encarga de mantener vivo ese legado que, con esfuerzo, logró establecer Diomedes. Tiene una tienda de ropa, donde confecciona algunas similares a las que utilizaba el ‘Cacique’, y otras con la firma del cantante. Además de continuar con su profesión como mánager, 'Joaco' Guillén recorre el país contando la historia musical de su amigo, y algunas de aquellas vivencias que son recordadas entre risas.  Minutos antes de iniciar con uno de estos shows, 'Joaco' le abrió “la puerta” a Solo Vallenato, para hacernos partícipes y conocer sobre quien escribió ‘Tres canciones’, y demás éxitos aclamados por un público amante al vallenato. Un pódcast de ⁠Vanguardia⁠ conducido por ⁠Laura Barajas⁠ y ⁠Dohalfre Pinto⁠. ⁠Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast⁠ Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
El género del vallenato ha estado envuelto en trágicos accidentes de tránsito que le arrebataron la vida a una larga lista de cantantes y compositores.  Las vías colombianas han sido testigo de estos hechos, los cuales marcaron la historia de aquellos amantes de la música vallenata. Algunos de ellos fallecieron a temprana edad, cuando sus carreras se encontraban ‘despegando’, y eran aclamados por el público en cada ciudad que recorrían. ¿Velocidad, largos recorridos, combinación de alcohol o mal estado de las vías? Las razones aún no son claras, pero las hipótesis son varias. Lo que es claro, es que el recuerdo y las canciones de estos artistas perdurarán en la historia de este género.  En un nuevo episodio de Solo Vallenato, un pódcast de Vanguardia, recordamos a aquellos cantantes y compositores que perdieron la vida en estos sucesos.  Algunos de ellos son:  Cantantes  Martín Maestre, 1979 (acordeonero y compositor) Lucho Cuadros, 1980  Adanies Diaz, 1983 Patricia Theran, 1995 Jesús Manuel Estrada, 2003  Kaleth Morales, 2005 Martin Elías Acosta, 2017 Iván Mindiola, 2022  Compositores: Hernando Marín, 1999   Romualdo Brito,  2020 Un pódcast de ⁠Vanguardia⁠ conducido por ⁠Laura Barajas⁠ y ⁠Dohalfre Pinto⁠. ⁠Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast⁠ Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
Para el año 2000, época donde el vallenato de la ‘nueva ola’ estaba surgiendo y tomando fuerzas, un joven cantante, de apellido Morales, se abanderó de este nuevo ritmo. Su voz y conmovedoras letras, lo consolidaron como ‘El Rey de la Nueva Ola’. Tal vez muchos recuerdan canciones como Ella es mi todo, Vivo en el limbo, Todo de cabeza y Derrotado en el dolor, todas estas creadas desde el pensamiento e inspiración de Kaleth Miguel Morales Troya, quien a temprana edad se abrió espacio en el vallenato, siguiendo la herencia musical de su padre, también cantante Miguel Morales. Sin embargo, cuando su carrera musical ‘tocaba’ la cúspide, sufrió un lamentable accidente de tránsito que le arrebató la vida, cuando tan solo tenía 21 años. Aunque el sueño de Kaleth terminó aquel 24 de agosto de 2005, hoy en día su legado musical continúa de la mano de su hijo menor Samuel Miguel Morales Castilla, quien, como su padre y abuelo, encontró en la música una oportunidad para dar a conocer su talento, herencia Morales. ‘El heredero’, como es conocido Samuel, tiene 18 años y desde muy temprana edad comenzó a ‘abrir’ espacio en el vallenato. El en 2018 su talento lo llevó a participar en el reality ‘La Voz Kids’, programa que le dio ‘un salto a su carrera musical’. “Ahora es que la gente me está conociendo. He estado en la música desde muy pequeño, desde los cinco años. Primeo toqué acordeón, hasta que mi abuelo Miguel Morales me dijo que intentara con el canto. Comencé a ver videos de mi papá, a aprenderme sus canciones, y ahí empecé a participar en los festivales de La Guajira. Hasta que fui aprendiendo y llegué a ‘La Voz Kids’”, dijo Samuel Morales. En el 2021 Samuel se aventuró a lanzar su primer sencillo, ‘Sin rodeo’, canción que fue bien recibida por los amantes de este género musical, y que, una vez más, lo consolidó como ‘El heredero’ de la dinastía Morales. Tiempo después estrenó su segundo tema musical, llamado ‘Regalo de Navidad’. “Aunque tengo un apellido con mucho renombre, sigue siendo complicado. Todavía hay comparaciones, que yo canto igual que mi papá, ese tipo de cosas frenan a personas que quieran contratar. Muchas personas me dicen tú a tienes fácil y no, a mí me ha tocado lucharla. Es un proceso que he tenido que vivir con mi manager, mi acordeonero y mi familia. Ahora me estoy gozando el proceso”. Hoy en día Samuel combina su talento con sus estudios en Comunicación Social, donde cursa cuarto semestre. “No me gustó la medicina, eso no es lo mío. A mí siempre me ha gustado lo el medio, nunca me pinté en un juicio, en una clínica. De niño decía: yo voy a ser doctor, cantante y presidente. Ya se cumplió la primera, la del presidente la veo un poco embolatada. Esta carrera tiene que ver con lo artístico y me ha ayudado mucho”. En este nuevo episodio de Solo vallenato, Samuel Morales cuenta qué hay detrás de este legado musical, su inicio, y lo que significa hoy su profesión como artista en este género. Además de sus nuevos proyectos junto a su fórmula Yin López. Un pódcast de ⁠Vanguardia⁠ conducido por ⁠Laura Barajas⁠ y ⁠Dohalfre Pinto⁠. ⁠Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast⁠ Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
Gracias a sus brillantes composiciones e interpretaciones, el cantautor vallenato Erick Esquivel viene afianzando su carrera musical. En Solo Vallenato dialogamos con el nacido hace 29 años en el Banco Magdalena, quien, con guitarra en mano, nos deleitó con varios de sus mejores temas y también con la interpretación magistral de algunos clásicos del vallenato. Hace aproximadamente 10 años se estableció en Bucaramanga, donde potenció su talento innato, en medio de su carrera universitaria de administración de empresas. En una amena charla, Erick nos contó, entre otros temas, sus influencias musicales, los referentes del vallenato, la historia de las composiciones de canciones como 'Quiero que seas mi novia' y 'Estar Contigo', y sus sueños a corto y largo plazo. No se pierda este episodio conducido por Laura Barajas y Dohalfre Pinto, y amenizado por la guitarra y la voz de Erick. Un pódcast de Vanguardia conducido por Laura Barajas y Dohalfre Pinto. Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
El 26 de mayo se ha convertido en una fecha icónica para el vallenato en Colombia y casi que en el mundo, pues fue el día en el que nació Diomedes Díaz. Considerado por muchos como el mejor artista en la historia de este género musical, en el podcast Solo Vallenato, realizado por Vanguardia, le hicimos un homenaje al ‘Cacique de la Junta’, que este viernes cumpliría 66 años. Fallecido el 22 de diciembre de 2013, el artista es todo un ídolo de la música vallenata, al grabar discos que ‘pegaron’ y que todavía suenan en las casas de miles de colombianos, gracias al talento que tenía a la hora de pararse frente a un micrófono y al carisma con todos sus seguidores. En este episodio hablamos con Guadit Navarro, reconocido diomedista y quien tiene un museo-bar en Bucaramanga en el que homenajea al fallecido cantante, quien nos contó detalles inéditos de la vida de Díaz, habló de sus mejores álbumes y canciones, y recordó el significado que tiene Diomedes para la música en Colombia. Un pódcast de Vanguardia conducido por Laura Barajas y Dohalfre Pinto. Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
Para algunos, hablar de vallenato es recordar aquellos grandes clásicos musicales interpretados por cantantes como Rafael Orozco, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, entre otros, quienes mantienen un legado lleno de canciones que han sido testigo de romances, celebraciones y tristezas. Sin embargo, detrás de cada composición, está su creador y un sinfín de historias que retratan la musa de inspiración, ya sea por amor o por el tan poco anhelado desamor. La poesía hecha canción, un conjunto de sentimientos y emociones plasmados en versos y melodía, capaces de “mover fibras”, esta es la compleja tarea de aquellos que cuentan con el don de componer vallenatos, de entregar relatos con el poder de conectar con quien los escuche. Muere una flor, Momentos de amor, Relicario de besos y Un viejo amor, es tan solo un pequeño listado de lo que significa la larga trayectoria de un gran compositor: Fernando Meneses Romero, músico y ginecólogo. Un artista que, durante años, ha sido el responsable de más de 400 composiciones, latentes hasta el día de hoy. Fernando es propio de La Gloria, Magdalena Grande, pero actualmente está radicado en Bucaramanga junto a su familia. Aunque es especialista en Obstetricia y ginecología, su pasión por componer sigue intacta, como cuando tenía 15 años, edad en la que se estrenó como compositor, resultado de su primer romance. “De esa canción ni siquiera me acuerdo el nombre, pero me trajo problemas muy graves”. De buenos y malos momentos se crean canciones que perduran y dejan un legado, así lo comentó Meneses en un nuevo episodio del podcast Solo vallenato. ¿Cómo mantenerse en la línea romántica y tradicional, sin caer en la nueva era de composiciones comerciales? ¿Quién o qué ha sido la musa o fuente de inspiración de Fernando Meneses? En diálogo con el maestro Fernando Meneses, compartimos estas y otras preguntas en torno al folclor y su pasión por la composición. Un pódcast de Vanguardia conducido por Laura Barajas y Dohalfre Pinto. Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
La celebración del Festival de la Leyenda Vallenata 2023, edición 56, dejó fruto para Santander. Como si se tratase de un 'juglar' del vallenato, Sofía Pinzón Donado, impuso su ritmo en la acordeón, hasta lograr la máxima puntuación y coronarse como Reina Menor 2023. Fueron tres largos días de mucho esfuerzo y concentración, donde Sofía no dudó ni un instante de su talento, o como ella lo mencionó, un don propio, que desde los once años fue cultivando, aún sin contar con 'la vena artística' con la que muchos 'vallenatos' se identifican. Durante cada presentación, Sofía demostró su destreza al interpretar los cuatro aires del acordeón. En la ronda final, la joven entonó el paseo ‘Qué dolor’ de Luis Enrique Martínez; el merengue ‘Mi morenita’; el son ‘Vuelvo a competir’ y la puya ‘Mi talento’, de su autoría. Un pódcast de Vanguardia conducido por Laura Barajas y Dohalfre Pinto. Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
¿Recuerda cuál fue la primera vez que escuchó un vallenato en una emisora de Bucaramanga? Pues bien, la llega de este género musical se remonta a los años 70, cuando Alfredo Gutiérrez se da a conocer en este folclor. Sin embargo, el bumangués, difícilmente, le encontraba amor al vallenato, quienes lo hacían ‘sonar’ en la ciudad, eran aquellos foráneos que provenían de la costa o de Barrancabermeja. Aproximadamente, en el año 1976, este género se consolida en la ‘Ciudad Bonita’. A partir de ese momento, la frecuencia F.M. acogió al vallenato y le abrió las puertas, con artistas como Diomedes Díaz, y Rafael Orozco. “Las personas comenzaron a colocar cuidado a las letras del vallenato. Ya los artistas se presentaban en discotecas, se inició ese contacto directo y ya Bucaramanga se veía como una buena aplaza”, señaló Julio César Galvis, productor radial desde hace más de 40 años, y quien es el protagonista de este nuevo episodio de Solo vallenato. De esta forma, y poco a poco Bucaramanga se fue convirtiendo como la 'ciudad vallenata’, en referentes para aquellos cantantes que salían de la Costa Atlántica a promocionar sus canciones. “Si pegaba en Bucaramanga, pegaba en Bogotá y en Medellín”, era la idea con la que los promotores musicales decidieron arriesgarse y apostar por esta ciudad. Para Julio Cesar, quien también es conocido como el ‘emperador del vallenato’ por haber sido el encargado de difundir este ritmo musical entre los bumangueses, a través de su profesión como productor radial, otro aspecto a tener en cuenta fue la llegada de estudiantes provenientes de Barranquilla, La Guajira, Riohacha, Valledupar, entre otras, que llegaron a realizar sus estudios en la Universidad Industrial de Santander, pues siempre llevaban, al principio el long play y en su momento el casete, debajo del brazo para animar cualquier ‘baile’. Para Julio Cesar, quien también es conocido como el ‘emperador del vallenato’ por haber sido el encargado de difundir este ritmo musical entre los bumangueses, a través de su profesión como productor radial, otro aspecto a tener en cuenta fue la llegada de estudiantes provenientes de Barranquilla, La Guajira, Riohacha, Valledupar, entre otras, que llegaron a realizar sus estudios en la Universidad Industrial de Santander, pues siempre llevaban, al principio el long play y en su momento el casete, debajo del brazo para animar cualquier ‘baile’. Además, el despegar de grandes acordeoneros como Víctor ‘Rey’ Reyes, y Ramiro Colmenares, y así como de agrupaciones como Los Chiches del Vallenato, Los Embajadores, y Los Fantásticos, marcaron un antes y un después para lo que hoy en día representa el Vallenato para Bucaramanga. Un pódcast de Vanguardia conducido por Laura Barajas y Dohalfre Pinto. Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
Llega la versión número 56 del Festival de la Leyenda Vallenata, un evento que reúne a grandes artistas del folclor, entre cantantes y acordeoneros. Valledupar, la capital del Cesar, se engalana para recibir a propios y turistas durante diez días, donde prima el festejo y la alegría desde el 21 hasta el 30 de abril de 2023. En esta ocasión, el festival le rinde un homenaje a Luis Enrique Martínez, ‘El Pollo Vallenato’, un juglar nacido en Fonseca, La Guajira. Desde sus inicios, este acordeonero se encargó de darle otra visión al instrumento que sería su fiel acompañante. A su vez, le ‘abrió la puerta’ a la interpretación con bajos, una forma poco habitual para la época. Para habar de música y cultura, en este primer episodio de Solo vallenato invitamos a Andrés Felipe Mendoza Salas, conocido como Pipe Mendoza, acordeonero desde que tenía seis años, y hoy en día recorre las tarimas junto al cante Orlando Liñán. Pipe fue el encargado de contar su experiencia como asistente y concursante en el festival, lo que hay detrás de la competencia final, el significado que tiene este evento para el vallenato y, entre otros aspectos. Con una muestra de su talento, Andrés nos dio a conocer cada aire vallenato con el que se pone a prueba la capacidad musical de cada competidor, quienes, con un acordeón en el pecho, se miden en concurso de acordeón bajo los siguientes arreglos musicales: el son, paseo, marengue y puya. ¡Escúchenos y contágiese de sabor! Un pódcast de Vanguardia conducido por Laura Barajas y Dohalfre Pinto. Escuche acá los demás contenidos de Vanguardia Pódcast Todos los derechos reservados Galvis Ramírez & Cia S.A. | Bucaramanga - Colombia --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/solovallenato/message
loading
Comments