¿Sabías que a casi 9000 kilómetros de distancia músicos flamencos y músicos jarochos tocan, quizás sin saberlo, falsetas o variaciones muy similares o incluso idénticas? Esto ocurre cuando se toca a la guitarra la guajira flamenca en España o al requinto el jarabe loco jarocho allá por Veracruz en México. En este episodio escuchamos fragmentos musicales que ilustran algunas de estas similitudes, y se aportan algunas claves para entender el porqué de las mismas.
Probablemente has escuchado en más de una ocasión aquello de “cantes de ida y vuelta”, pero ¿te has parado a pensar alguna vez qué significa y si ese término es del todo adecuado o correcto? En este episodio, escucharemos parte de una charla que tuvimos con dos profesores de la carrera de etnomusicología de la UNAM en México, Taly Gutiérrez y Gonzalo Camacho, que nos aportan elementos para la reflexión sobre el uso de esta categoría.
En este episodio tenemos como invitados a dos personas muy especiales que nos llegan desde México, la maestra Taly Gutiérrez y el doctor Gonzalo Camacho, con las que debatimos desde la etnomusicología contemporánea sobre algunos aspectos de la historia del flamenco que quizás deberían ser revisados, como los árboles o sistemas del flamenco, o si debemos seguir considerando que parte del flamenco proviene del folklore.
A finales del siglo XIX, un nuevo cante irrumpió en el flamenco: los tientos. Hoy los conocemos con un ritmo pausado, pero por aquel entonces los tientos sonaban ligeramente diferentes. En este episodio viajamos en el tiempo para descubrir cómo eran aquellos primeros tientos, cuándo surgieron, quiénes pudieron ser sus creadores y escucharemos algunas de las primeras composiciones de tientos que conocemos.
Un episodio no escrito en las historias del flamenco, es que en el siglo XIX ya se componía música flamenca fuera de España, por ejemplo en Francia. Fueron muchas personas francesas las que crearon piezas flamencas. En este episodio nos vamos a centrar en la figura de Paul Lancome, un enamorado de la música española. Repasamos algunos aspectos de su vida y obra flamenca de Paul Lancome, y escuchamos algunas de sus composiciones flamenca
¿Has escuchado hablar en las historias de flamenco de un músico llamado Isidoro Hernández? Probablemente no, porque, aunque compuso muchísimas obras flamencas en el siglo XIX, hoy está prácticamente olvidado. En el episodio recordamos la figura de Isidoro Hernández, repasando lo poquito que conocemos de su vida y escuchando algunas de sus composiciones.
En el universo del flamenco, siempre se ha dado por sentado que el tango surgió en Cuba, y desde allí llegó a España, convirtiéndose en un palo flamenco. Pero, ¿y si esa historia no fuera del todo cierta? En este episodio mostramos cómo el tango ya se interpretaba en México probablemente décadas antes que en Cuba. Además, escuchamos en primicia la música del tango más antiguo conocido hasta el momento.
Las bandas de música desempeñaron un papel fundamental en el siglo XIX como vehículo de transmisión cultural, llevando la música a espacios públicos y acercando a la sociedad obras que, de otro modo, habrían quedado confinadas a ámbitos privados y elitistas. Su capacidad para adaptar e interpretar repertorios variados, incluyendo el flamenco, fue clave para la difusión y popularización de este arte por toda España.
Las peteneras son un palo flamenco que nos llegó desde México hace casi dos siglos, país dónde todavía en la actualidad se practican varios tipos de peteneras. En este episodio hacemos un rápido recorrido por algunas de estas peteneras mexicanas y también tenemos ocasión de las escuchar cada una de ellas.
¿Sabías que el flamenco no siempre fue cómo lo conocemos hoy día? ¿Conoces qué diferencias había entre el recién nacido flamenco de finales del siglo XIX y el actual? Comenzamos la tercera temporada con este episodio dónde se explican las 7 diferencias principales que existen entre el flamenco en sus inicio, a finales del siglo XIX, y el que conocemos hoy en día.
En este episodio hacemos un viaje especial repasando los momentos más destacados de la segunda temporada del podcast “Sonidos Olvidados del Flamenco”, dónde hemos recorrido un apasionante camino lleno de historias, personajes y músicas flamencas que, aunque casi olvidadas, siguen latiendo en nuestra memoria sonora.
A finales del siglo XIX, el malagueño Juan Breva, una de las grandes figuras del flamenco de su tiempo, no solo deslumbró en Madrid con su poderosa voz, sino que también por su participación en varias zarzuelas. En este episodio compartimos algunas historias sobre su paso por estas obras escénicas y escuchamos algunas composiciones de la época para piano inspiradas en sus cantes.
En el siglo XIX, personas de diversos países crearon piezas musicales flamencas, un capítulo que la narrativa tradicional de la flamencología ha relegado al olvido. Este episodio invita a descubrir quiénes fueron estas figuras y a disfrutar de sus fascinantes composiciones flamencas, prácticamente desconocidas en la actualidad.
¿Te imaginas una época donde las malagueñas eran la música perfecta para que cantantes e instrumentistas desplegaran todo su virtuosismo? Pues eso sucedió con las malagueñas en el siglo XIX. En este epidosio comentamos cómo las malagueñas se convirtieron en auténticos desafíos vocales e instrumentales, y podemos escuchar algunas muestras musicales que quizás cambien la percepción que tienes de las malagueñas.
Los cafés cantantes fueron unos espacios escénicos dónde el flamenco fue protagonista a finales del siglo XIX, pero apenas se nos ha contado cómo era el ambiente dentro de alguno de estos cafés. En este episodio entramos virtualmente en uno de ellos para conocer muchos detalles de qué pasaba allí dentro.
A lo largo de la historia, diversas expresiones musicales originarias de Hispanoamérica han llegado a España, transformándose eventualmente en estilos flamencos conocidos erróneamente como 'cantes de ida y vuelta'. En este episodio, examinaremos por qué esta etiqueta resulta inadecuada y analizaremos en profundidad cómo se desarrolló realmente la relación musical entre ambos continentes. Descubriremos las complejidades de este intercambio cultural y su impacto en el desarrollo del flamenco.
Las guajiras flamencas son parte de un rico entramado musical en el que están involucradas diversas expresiones de América, abarcando países como México, Cuba, Venezuela o Colombia, entre otros. En este episodio, exploramos las similitudes más notables entre las guajiras y otras músicas americanas, tanto en los aspectos instrumentales, como las melodías de las coplas que se cantan.
En 1842, Serafín Estébanez Calderón nos regaló un fascinante relato que nos transporta a un espectáculo de cante y baile en el corazón de Triana. Aunque el término "flamenco" aún no existía, esta narración ya desvela algunos elementos de lo que se convertiría en este arte. En este episodio, nos sumergimos en fragmentos escogidos de este texto, desentrañando sus secretos y escuchando algunas de las melodías que resonaron en aquella mágica noche trianera.
Hace más de cien años quedaron registrados en unos cilindros de cera unos cantes antiquísimos, incluso anteriores a las primeras grabaciones comerciales de flamenco. Las cantó el español Francisco Amate en Los Ángeles, EEUU. En este episodio, realizamos un viaje sonoro a través del tiempo donde escuchamos las melodías contenidas en estos cilindros, que son verdaderas cápsulas del tiempo del flamenco decimonónico.
En este episodio, desentrañamos los enigmas del compás de la soleá. Aunque comúnmente se dice que sus doce tiempos se acentúan en los tiempos 3, 6, 8, 10 y 12, ¿es siempre así? Nos sumergimos en sus acentos desde el siglo XIX hasta la actualidad, explorando cómo se han marcado en el baile y en la guitarra, y descubrimos si existen otros patrones de acentuación que desafían lo que creemos saber sobre la soleá.