DiscoverTHE DOK TOX - Sabiduría Actual Práctica
THE DOK TOX - Sabiduría Actual Práctica
Claim Ownership

THE DOK TOX - Sabiduría Actual Práctica

Author: Dr. Gustavo Sámano

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Bienvenidos a The Dok Tox. Soy el doctor Gustavo López Sámano.
Soy cirujano gastrointestinal por parte de la UNAM. Soy profesor de la Universidad Anáhuac, México. Sin embargo, este espacio se encuentra separado de mi actividad con la universidad.
Este podcast está dirigido a cualquier persona que tenga interés, curiosidad sobre cualquier tema que esté relacionado sobre la salud, sobre la nutrición, sobre aspectos psicológicos y sociales que constituyen la sabiduría actual, con la finalidad de que logremos de manera más práctica desmenuzar o digerirlos. Bienvenido!
20 Episodes
Reverse
RESÚMEN: En esta conversación, el Dr. José Pablo Busto Ruano, cirujano oncólogo de cabeza y cuello, habla sobre los diferentes tipos de cáncer que surgen en la cabeza y el cuello, como el cáncer de tiroides y el cáncer de amígdala. También discute la importancia de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) para prevenir el cáncer de orofaringe. El Dr. Busto Ruano explica los síntomas y factores de riesgo de estos tipos de cáncer, así como los tratamientos disponibles. Además, destaca la importancia de la detección temprana y el seguimiento a largo plazo para garantizar una buena prognosis. En esta segunda parte de la conversación, continúa hablando sobre la salud nasal, la higiene de la nariz y los oídos, la pérdida de audición y el vértigo. También menciona la importancia de la especialización en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, así como las recomendaciones para mantener una buena salud en estas áreas. PUNTOS CLAVE: El cáncer de tiroides es el más común en la cabeza y el cuello, seguido del cáncer de amígdala causado por el virus del papiloma humano (VPH). La vacuna contra el VPH es efectiva para prevenir el cáncer de orofaringe y se recomienda su aplicación en niños a partir de los nueve años. Los síntomas del cáncer de cabeza y cuello pueden incluir bultos en el cuello, úlceras en la boca, dificultad para tragar y cambios en la voz. El tabaquismo y el consumo de alcohol son factores de riesgo importantes para el cáncer de cabeza y cuello. El tratamiento del cáncer de tiroides incluye cirugía y terapia con yodo radiactivo, mientras que el cáncer de amígdala puede requerir cirugía y radioterapia. El seguimiento a largo plazo es crucial para detectar recurrencias y garantizar una buena prognosis en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Realizar lavados nasales con productos como Sinus Rinse de Nilmed puede ayudar a mantener una buena salud nasal. Es importante no introducir los dedos en la nariz para evitar lesiones en la mucosa nasal. La pérdida de audición es normal a partir de los 45 años, especialmente en los tonos agudos. El zumbido en los oídos puede ser un síntoma de pérdida de audición. El vértigo puede estar relacionado con problemas en el oído y puede ser tratado con diferentes enfoques dependiendo de la causa. La otorrinolaringología se está especializando cada vez más en áreas específicas y se está utilizando tecnología avanzada en los procedimientos. Recomendaciones para una buena salud en estas áreas incluyen vacunarse contra el VPH, evitar el tabaquismo y el alcohol, realizar una buena higiene nasal y tener una alimentación saludable. SECCIONES: 00:00 Introducción y tipos de cáncer en cabeza y cuello 08:21 Tratamiento del cáncer de tiroides 29:59 Vértigo y sus diferentes causas 37:00 Especialización en otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello Keywords cáncer, cabeza y cuello, tiroides, amígdala, virus del papiloma humano, VPH, vacuna, síntomas, factores de riesgo, tratamiento, detección temprana, seguimiento, salud nasal, higiene nasal, higiene de los oídos, pérdida de audición, vértigo, otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello DR. JOSE PABLO BUSTO RUANO - OTORRINOLARINGOLOGIA/ CIRUGIA ONCOLOGICA DE CABEZA Y CUELLO / HOSPITAL ÁNGELES LOMAS
RESÚMEN: En esta conversación, el Dr. Gustavo Zámano y Christopher Castro discuten la pasión por la salud y el bienestar, así como la motivación para compartir conocimientos en este campo. Christopher comparte su experiencia personal de sufrir un infarto y cómo esto lo llevó a preocuparse por la salud de los demás. También se abordan los obstáculos en la educación y las creencias sobre la salud en México. El Dr. Sámano destaca la importancia de promover una cultura de ejercicio a través de su marca y la mentalidad positiva en los proyectos. Además, se discute la importancia de iniciar un proyecto con lo que se tiene y diversificar los mecanismos para enfrentar la adversidad en los negocios. Finalmente, se aborda la importancia de lidiar con las expectativas y trabajar en equipo para alcanzar el éxito. En esta conversación, Gustavo López Sámano y Christopher discuten la importancia de las relaciones personales y cómo estas pueden influir en nuestro éxito. Destacan la necesidad de rodearse de personas que nos impulsen y nos ayuden a alcanzar nuestras metas. También hablan sobre cómo conectar con los demás y la importancia de dar segundas oportunidades. Además, exploran la forma de visualizar el rechazo y cómo enfrentar los problemas de manera positiva. Concluyen enfatizando la importancia de vivir el presente, tener una perspectiva adecuada sobre los problemas y tomar acción para lograr nuestros sueños. PUNTOS CLAVE: La salud y el bienestar son temas importantes que deben ser compartidos con los demás. La educación y las creencias sobre la salud pueden ser obstáculos para promover hábitos saludables. Es importante promover una cultura de ejercicio inclusiva y fomentar una mentalidad positiva en los proyectos. Iniciar un proyecto requiere perseverancia, diversificación de mecanismos y trabajar en equipo. Rodearse de personas que nos impulsen y nos ayuden a alcanzar nuestras metas es fundamental para el éxito. Es importante conectar con los demás y dar segundas oportunidades, pero también reconocer cuando una relación no es adecuada para ciertos aspectos de nuestra vida. Visualizar el rechazo como una posibilidad y estar preparados para enfrentarlo nos ayuda a manejar mejor las situaciones adversas. Es fundamental tener una perspectiva adecuada sobre los problemas y reconocer que existen personas que enfrentan situaciones más difíciles que las nuestras. Vivir el presente, tener un mindset positivo y tomar acción son clave para lograr una mejor salud física y mental. SECCIONES: 00:00 Introducción y pasión por la salud y el bienestar 01:07 Motivación para compartir conocimientos sobre salud 03:01 Obstáculos en la educación y creencias sobre la salud 04:27 Alcance de su trabajo con diferentes grupos de edad 05:53 Búsqueda de productos de salud avalados científicamente 06:51 Impulsar productos de salud como suplementos 08:11 Promoción de una cultura de ejercicio a través de su marca 09:33 Importancia de la mentalidad positiva en el ejercicio y los proyectos 10:03 Iniciar un proyecto y enfrentar obstáculos 11:27 Congruencia y autenticidad en los proyectos 12:20 Iniciar un proyecto con lo que se tiene y no esperar condiciones ideales 13:45 Diversificar mecanismos y no casarse con una sola estrategia 15:14 Tolerancia a la frustración y enfrentar la adversidad en los negocios 18:43 Perseverancia y trabajo en equipo para alcanzar el éxito 19:42 Importancia de las relaciones personales 20:36 Cómo conectar con los demás 22:05 Visualizar el rechazo 23:33 Entender y lidiar con los problemas 25:03 Vivir el presente 26:01 Problemas y perspectiva 27:23 Responsabilidad y problemas 28:23 Comparación de problemas 29:22 Perspectiva y gratitud 30:48 Decretar y tomar acción 31:18 Apoyo y mentoría 34:37 Superar la adversidad 35:04 Visualización y mindset positivo
RESÚMEN: En esta conversación, el Dr. Jorge Reyes Chávez, especialista en cirugía estética de nariz, y el Dr. Gustavo López Sámano, cirujano gastrointestinal, discuten diversos aspectos relacionados con la cirugía de nariz. Abordan los tabús asociados a esta cirugía y cómo ha evolucionado la percepción de la sociedad. También exploran las motivaciones psicológicas detrás de la cirugía de nariz y cómo puede impactar la autoestima y la seguridad de los pacientes. Además, destacan los beneficios estéticos y funcionales de la cirugía de nariz, como mejorar la respiración y el descanso. También discuten las consecuencias de los traumatismos en la nariz y la importancia de tratar las fracturas nasales a tiempo. Por último, hablan sobre la experiencia de un procedimiento de nariz, incluyendo la planeación, la simulación y los cuidados pre y postoperatorios. En esta conversación, el Dr. Jorge Reyez Chávez habla sobre diversos aspectos de la rinoplastia y la cirugía plástica facial. Destaca la importancia de consideraciones estéticas en la rinoplastia, como la forma de la nariz y las preferencias individuales de los pacientes. También explica el uso de cartílagos en la cirugía de nariz y cómo se utilizan como puntos de soporte. El Dr. Reyes Chávez enfatiza la importancia de la comunicación médico-paciente y el cuidado postoperatorio para lograr resultados satisfactorios. Además, habla sobre la importancia de la especialización en cirugía plástica y el impacto positivo que puede tener en la vida de los pacientes. PUNTOS CLAVE: La cirugía de nariz ha dejado de ser un tabú y cada vez más personas se sienten cómodas buscando mejorar su apariencia y su salud. La cirugía de nariz puede tener beneficios tanto estéticos como funcionales, mejorando la apariencia facial y la calidad de vida de los pacientes. La respiración nasal es fundamental para la salud, y problemas como fracturas nasales o desviaciones del tabique pueden afectar la calidad del sueño y la salud en general. Es importante informar y educar a los pacientes sobre los cuidados pre y postoperatorios, así como los resultados esperados, para que puedan tomar decisiones informadas y obtener los mejores resultados. Considerar las preferencias estéticas individuales de los pacientes en la rinoplastia Utilizar cartílagos como puntos de soporte en la cirugía de nariz Comunicarse de manera efectiva con los pacientes y brindar un cuidado postoperatorio adecuado Buscar la especialización en cirugía plástica para ofrecer resultados satisfactorios y mejorar la vida de los pacientes SECCIONES: 00:00 Introducción y taboos de la cirugía de nariz 02:02 Motivaciones psicológicas detrás de la cirugía de nariz 03:00 Beneficios estéticos y funcionales de la cirugía de nariz 05:08 Impacto de la respiración nasal en la salud 06:06 Traumatismos y consecuencias en la nariz 08:27 Fracturas nasales y su tratamiento 09:28 Importancia de la respiración nasal en la salud 10:54 Impacto de la respiración nasal en el desarrollo facial 12:23 Experiencia de un procedimiento de nariz 15:13 Planeación y simulación de la cirugía de nariz 23:42 Importancia de los cuidados del paciente en el resultado 30:16 Ejecución de la cirugía y consideraciones a largo plazo 31:14 Consideraciones estéticas en la rinoplastia 34:00 Uso de cartílagos en la cirugía de nariz 37:25 El proceso de cicatrización y cuidado postoperatorio 42:11 La importancia de la comunicación médico-paciente 48:23 Resultados y satisfacción del paciente 51:43 Cirugías de reintervención y manejo de resultados insatisfactorios 56:10 La importancia de la especialización en cirugía plástica 59:29 El impacto de la cirugía plástica en la vida del paciente 01:00:29 Pasión y compromiso en la cirugía plástica
RESÚMEN: La obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial, y la cirugía bariátrica es una opción efectiva para su tratamiento. La obesidad se define como el exceso de tejido adiposo que afecta la salud, y se ha descubierto que el exceso de grasa actúa como un órgano hormonal que produce inflamación en el cuerpo. La cirugía bariátrica no solo busca la pérdida de peso, sino también la mejora de la salud y la creación de hábitos saludables. El abordaje de un paciente bariátrico requiere un equipo multidisciplinario que incluye nutrición, psicología y especialistas médicos. La selección del procedimiento quirúrgico se basa en la evaluación individual del paciente y sus necesidades. El seguimiento postoperatorio es fundamental para el éxito a largo plazo, y se recomienda la práctica de ejercicio físico y la adopción de nuevos hábitos alimentarios. Es importante acudir a un especialista para recibir el tratamiento adecuado y personalizado. PUNTOS CLAVE: La obesidad es un problema de salud pública a nivel mundial y la cirugía bariátrica es una opción efectiva para su tratamiento. La cirugía bariátrica busca no solo la pérdida de peso, sino también la mejora de la salud y la creación de hábitos saludables. El abordaje de un paciente bariátrico requiere un equipo multidisciplinario que incluye nutrición, psicología y especialistas médicos. El seguimiento postoperatorio es fundamental para el éxito a largo plazo, y se recomienda la práctica de ejercicio físico y la adopción de nuevos hábitos alimentarios. SECCIONES: 00:00 Introducción y contexto 00:40 La obesidad como problema de salud pública 01:32 Definición y fisiopatología de la obesidad 03:22 Abordaje y valoración inicial del paciente 04:16 Objetivos de la cirugía bariátrica 05:41 Equipo multidisciplinario en la atención de pacientes bariátricos 07:36 Filtros para determinar la candidatura a la cirugía bariátrica 09:30 Principales hormonas involucradas en la obesidad 11:48 Historia y evolución de los procedimientos bariátricos 12:38 Retiro de estómago en la cirugía bariátrica 14:33 Tipos de cirugías bariátricas y su selección 18:48 Pérdida de peso y seguimiento postoperatorio 22:03 Resultados a largo plazo de la cirugía bariátrica 24:20 Alternativas para pacientes con falla en el tratamiento 26:03 Cirugía bariátrica en pacientes pediátricos 27:44 Comunicación con los pacientes y manejo de palabras sensibles 30:03 Momento adecuado para iniciar el ejercicio postoperatorio 31:56 Recomendaciones para el tratamiento de la obesidad DRA. PAOLA QUIROGA FERRUFINO
RESÚMEN: En esta conversación, el Dr. Gustavo Sámano y la Dra. Bárbara Pérez Aguilar discuten diversos temas relacionados con la endocrinología. Comienzan explicando qué son las hormonas y cómo afectan al cuerpo. Luego, se adentran en el tema de la resistencia a la insulina y la diabetes, destacando la importancia de la detección temprana. También hablan sobre el uso de anticonceptivos hormonales y la terapia de reemplazo hormonal en mujeres y hombres. Finalmente, discuten la evidencia del impacto de los saborizantes artificiales y el ayuno intermitente en las hormonas y el metabolismo. En esta conversación, se abordaron varios temas relacionados con la función hormonal y el metabolismo. Se destacó la importancia de balancear las cantidades y nutrientes en la alimentación para mantener un estilo de vida saludable a largo plazo. También se discutió el hígado graso y su relación con la resistencia a la insulina. Además, se habló sobre el impacto de la biota intestinal en la función hormonal y la importancia del sueño en el metabolismo. PUNTOS CLAVE: Las hormonas son sustancias producidas en diferentes órganos que desencadenan funciones en el cuerpo. La resistencia a la insulina es un problema común en la población y puede llevar al desarrollo de diabetes. El uso de anticonceptivos hormonales y la terapia de reemplazo hormonal pueden ser opciones seguras y efectivas en el tratamiento de ciertas condiciones. El ayuno intermitente puede tener impactos en las hormonas y el metabolismo, pero se necesita más investigación para comprender completamente sus efectos. Es importante balancear las cantidades y nutrientes en la alimentación para mantener un estilo de vida saludable a largo plazo. El hígado graso está relacionado con la resistencia a la insulina y se puede mejorar mediante cambios en los hábitos dietéticos y la actividad física. Estimular la masa muscular puede ayudar a mejorar la función hormonal y el metabolismo. La biota intestinal juega un papel importante en la función hormonal y se está investigando cómo modularla para mejorar la salud. El sueño adecuado es fundamental para un buen metabolismo y función hormonal. Recomendaciones para una mejor función hormonal incluyen una adecuada alimentación, actividad física y calidad de sueño. Es recomendable acercarse a un endocrinólogo cuando se tienen dudas sobre el funcionamiento hormonal o se presentan factores de riesgo relacionados con el metabolismo. SECCIONES: 00:00 Introducción y definición de hormonas 01:38 Resistencia a la insulina y diabetes 04:00 Factores de riesgo y detección temprana de diabetes 05:26 Índice de masa corporal y porcentaje de grasa corporal 06:21 Relación entre resistencia a la insulina, ovario poliquístico y hipotiroidismo 08:15 Uso de anticonceptivos hormonales en la salud femenina 10:35 Terapia de reemplazo hormonal en la perimenopausia y menopausia 12:28 Terapia de reemplazo hormonal masculina 14:47 Uso de fármacos para desarrollo muscular y su supervisión médica 16:06 Preservación de la función tiroidea 18:00 Uso de medicamentos como Zempic en el tratamiento de la obesidad 20:51 Supervisión médica en el uso de fármacos para pérdida de peso 23:06 Personalización de tratamientos en endocrinología 24:33 Impacto emocional de las hormonas y la alimentación 25:31 Evidencia del impacto de los saborizantes artificiales 27:52 Hormonas relacionadas con el apetito y su impacto en el metabolismo 29:45 Impacto del ayuno intermitente en las hormonas y el metabolismo 30:14 Importancia de balancear cantidades y nutrientes 31:00 Hígado graso y resistencia a la insulina 32:14 Papel de los músculos en el metabolismo 33:38 Impacto de la biota intestinal en la función hormonal 35:29 Importancia del sueño en el metabolismo 37:21 Recomendaciones para una mejor función hormonal 37:50 Cuándo acercarse a un endocrinólogo DRA. BÁRBARA PÉREZ AGUILAR INSTAGRAM: https://www.instagram.com/tuendocrinomx?igsh=dmE4d2Y0MGxwemI5
RESÚMEN: El Día Internacional del Cáncer Infantil busca visibilizar y concientizar sobre el cáncer en niños, que aunque representa un pequeño porcentaje de casos en comparación con los adultos, es la principal causa de muerte en niños por enfermedad. La reintegración del paciente a la sociedad y el seguimiento post-tratamiento son aspectos importantes a considerar. En esta segunda parte de la conversación, el Dr. Daniel Ortiz aborda temas como las secuelas de los tratamientos en pacientes de cáncer infantil, el aumento de casos de cáncer infantil y de adultos, la necesidad de educación sobre cáncer infantil en escuelas y universidades, la utilización de tecnología para el diagnóstico temprano y seguimiento, el acceso a tratamiento en hospitales públicos y privados, las consideraciones económicas en el tratamiento del cáncer infantil, los avances en el tratamiento del cáncer infantil, los estudios genéticos y predisposición al cáncer en niños, el futuro del tratamiento del cáncer en niños, y los mecanismos prácticos para la detección, atención y seguimiento del cáncer infantil. PUNTOS CLAVE: El cáncer infantil es una enfermedad de salud pública que requiere visibilidad y atención especializada. El diagnóstico temprano es fundamental para mejorar las probabilidades de supervivencia en niños con cáncer. La reintegración del paciente a la sociedad y el seguimiento post-tratamiento son aspectos importantes para garantizar una buena calidad de vida. Los pacientes de cáncer infantil pueden experimentar secuelas de los tratamientos a largo plazo, por lo que es importante realizar un seguimiento médico regular a lo largo de su vida. La tecnología juega un papel importante en el diagnóstico temprano y seguimiento del cáncer infantil, con aplicaciones y herramientas disponibles para facilitar la detección y el seguimiento de los pacientes. Se están realizando avances en el tratamiento del cáncer infantil, incluyendo terapias dirigidas y estudios genéticos para identificar predisposiciones al cáncer. La detección temprana y el seguimiento regular son fundamentales en el tratamiento del cáncer infantil, y se deben implementar políticas públicas que agilicen el proceso de atención y seguimiento. SECCIONES: 00:00 Importancia del Día Internacional del Cáncer Infantil 03:03 Visibilidad y atención al cáncer infantil como problema de salud pública 04:00 Retos en el tratamiento y supervivencia de niños con cáncer 06:22 Diferencias entre el cáncer en niños y adultos 09:16 Particularidades del cáncer en niños: biología, factores de riesgo y pronóstico 10:43 Diagnóstico temprano y retrasos en el proceso de diagnóstico 12:35 Importancia de la concientización y educación sobre los signos y síntomas del cáncer infantil 15:58 Proceso de diagnóstico y tratamiento del cáncer infantil 18:25 Atención multidisciplinaria y enfoque integral del paciente y su familia 20:45 Impacto de las decisiones durante el embarazo en la formación del cáncer infantil 23:05 Reintegración del paciente a la sociedad y atención a las necesidades emocionales y sociales 26:25 Equipo multidisciplinario y enfoque integral en el tratamiento del cáncer infantil 29:42 Reintegración a la sociedad y seguimiento post-tratamiento 30:12 Secuelas de los tratamientos en pacientes de cáncer infantil 34:25 Aumento de casos de cáncer infantil y de adultos 35:19 Necesidad de educación sobre cáncer infantil en escuelas y universidades 36:12 Utilización de tecnología para el diagnóstico temprano y seguimiento 37:36 Acceso a tratamiento en hospitales públicos y privados 39:03 Consideraciones económicas en el tratamiento del cáncer infantil 40:02 Avances en el tratamiento del cáncer infantil 41:59 Estudios genéticos y predisposición al cáncer en niños 43:25 El futuro del tratamiento del cáncer en niños 45:43 Mecanismos prácticos para la detección, atención y seguimiento del cáncer infantil 47:10 Importancia del apoyo psicológico y de fundaciones en el tratamiento del cáncer infantil
RESÚMEN: En este episodio de The Dok Tox, el Dr. Gustavo Sámano y la Dra. Berenice Ruiz discuten sobre la fertilidad y la infertilidad. Definen la infertilidad como la incapacidad de una pareja para concebir después de un año de relaciones sexuales frecuentes sin métodos anticonceptivos. Explican que la infertilidad puede ser causada por factores masculinos y femeninos, y que la edad es un factor importante en la fertilidad. También hablan sobre la preservación de la fertilidad y cómo los anticonceptivos no afectan la fertilidad. Además, discuten el impacto de la endometriosis, el síndrome de ovario poliquístico y el consumo de alcohol, tabaco y drogas en la fertilidad. Finalmente, ofrecen recomendaciones para mejorar la salud y la fertilidad. PUNTOS CLAVE: La infertilidad se define como la incapacidad de una pareja para concebir después de un año de relaciones sexuales frecuentes sin métodos anticonceptivos. La edad es un factor importante en la fertilidad, y se recomienda tener hijos entre los 18 y los 34 años para tener una alta tasa de fertilidad. Los anticonceptivos orales no afectan la fertilidad en absoluto, y una vez que se suspenden, el ciclo menstrual vuelve a la normalidad. La endometriosis y el síndrome de ovario poliquístico son factores importantes de infertilidad y deben ser tratados de manera individualizada. El consumo de alcohol, tabaco y drogas puede afectar la fertilidad tanto en hombres como en mujeres, y se recomienda evitarlos para mejorar las tasas de éxito de fertilidad. SECCIONES: 00:00 Introducción y definición de fertilidad e infertilidad 03:03 Etiologías de la infertilidad 05:34 Importancia de la edad en la fertilidad 06:14 Recomendaciones para personas que no desean un embarazo en el momento 08:11 Preservación de la fertilidad 12:27 Tasa de éxito de la preservación de la fertilidad 19:48 Impacto de los anticonceptivos en la fertilidad 23:57 Endometriosis y síndrome de ovario poliquístico como factores de infertilidad 32:23 Aumento de diagnósticos de endometriosis y síndrome de ovario poliquístico 38:58 Impacto de alcohol, tabaco y drogas en la fertilidad 43:21 Recomendaciones para mejorar la salud y fertilidad DRA. ADRIANA BERENICE RUIZ: INSTAGRAM: https://www.instagram.com/adri_anab?igsh=MXE4bXkxbDZ3bWhkOQ==
RESÚMEN: En esta conversación, el modelo y actor Marcel Muñoz comparte su experiencia en la industria del modelaje y cómo ha evolucionado en términos de diversidad e inclusión. También habla sobre la importancia de cuidar la salud y cómo lo ha incorporado en su estilo de vida. Marcel destaca la importancia de la disciplina y la mentalidad para lograr metas, así como la importancia de tener sueños y propósitos claros. También aborda el impacto de las redes sociales en la percepción de la imagen y cómo manejar los comentarios negativos. En cuanto al amor propio, Marcel enfatiza la importancia de trabajar en el crecimiento personal y superar obstáculos mentales. También enfatiza la importancia de encontrar nuestra propia identidad en la moda y no dejarnos llevar por las tendencias. Además, destaca la importancia de encontrar un equilibrio entre la conexión social y la individualidad, y de trabajar en nuestro autoconocimiento y disciplina para alcanzar nuestros sueños. PUNTOS CLAVE: La industria del modelaje ha evolucionado en términos de diversidad e inclusión, permitiendo la representación de diferentes tipos de cuerpos y características. Cuidar la salud es fundamental para el bienestar personal y profesional. Incorporar el ejercicio y una alimentación saludable en el estilo de vida puede tener un impacto positivo en todos los aspectos. La disciplina y la mentalidad son clave para lograr metas y superar obstáculos. Las redes sociales pueden generar ansiedad y comparación. El amor propio comienza desde adentro y se refleja en cómo nos cuidamos y nos tratamos a nosotros mismos. Es importante trabajar en la aceptación y superar creencias limitantes. Los algoritmos de las redes sociales y las plataformas de streaming no nos definen por completo, debemos tomar los comentarios y experiencias como oportunidades de crecimiento. En la moda, es importante encontrar nuestra propia identidad y no dejarnos llevar por las tendencias. Es fundamental encontrar un equilibrio entre la conexión social y la individualidad, y trabajar en nuestro autoconocimiento y disciplina. Trabajar hacia nuestros sueños requiere esfuerzo y disciplina, pero también debemos encontrar un equilibrio para cuidar nuestra salud. SECCIONES: 00:00 Introducción y presentación de Marcel Muñoz 01:10 Evolución de la industria del modelaje 02:36 Experiencia personal y enfoque en la salud 04:05 Influencia en la imagen y motivación para los demás 05:02 Disciplina y mentalidad para lograr metas 06:52 Importancia de tener sueños, metas y propósitos 07:51 Disfrutar el ejercicio y superar el dolor 09:15 Impacto de las redes sociales en la percepción de la imagen 10:10 Comparación y aceptación de los cuerpos 11:23 Interacción con seguidores y enfrentamiento a comentarios negativos 13:16 Diferenciación entre imagen pública y trabajador sexual 15:16 Amor propio y cuidado personal 16:21 Análisis interno y superación de obstáculos mentales 18:49 Creencias y juicios sobre el cuidado personal 20:17 Prioridad de la salud en la industria médica 22:14 Disciplina y pasión en el crecimiento como marca 26:23 Manejo de la ansiedad por seguidores y likes 27:21 Conversación con los seguidores y la realidad en redes sociales 29:49 Calidad y visión en la creación de contenido 32:04 Consejos para influencers en crecimiento 35:00 Iniciar proyectos por pasión y perseverancia 37:27 No rendirse y evolucionar constantemente 38:26 Integración de malas experiencias y comentarios negativos 39:41 El impacto de las redes sociales y plataformas de streaming 42:25 La moda como representación de la esencia personal 47:41 Encontrar el equilibrio entre la conexión social y la individualidad 51:23 La importancia del autoconocimiento y la disciplina 54:17 No traicionarse a uno mismo en medio de las tendencias 55:46 Trabajar hacia los sueños y encontrar el equilibrio
RESÚMEN: En este episodio de The Doc Talks, el Dr. Gustavo Sámano y la Dra. Yazmin Sánchez Delgado discuten sobre la cirugía plástica y sus diferentes aspectos. Hablan sobre el crecimiento de la cirugía plástica debido a la influencia de la belleza en la sociedad actual. También exploran el concepto de belleza y cómo varía para cada persona. Se discute la importancia de la planificación en la cirugía plástica y cómo se abordan las expectativas del paciente. Además, se mencionan las cirugías más realizadas, incluyendo aquellas relacionadas con el cambio de género. También se aborda el tema de la dismorfofobia corporal y cómo se identifica en los pacientes. Se discute el impacto de la cirugía plástica en la autoestima de las personas y cómo puede mejorar su calidad de vida. También se habla sobre la cirugía plástica posterior a la pérdida de peso y cómo se aborda el tratamiento de las quemaduras. Por último, se menciona la relación entre la edad y la cirugía plástica, así como la importancia de la cara en la percepción de la belleza. Discute el uso de la grasa en cirugía plástica y cómo se puede utilizar para aumentar el volumen en diferentes partes del cuerpo. También menciona los requisitos y limitaciones de la liposucción, así como los riesgos asociados con la cirugía en pacientes con un índice de masa corporal alto. Otros temas que se abordan incluyen el injerto capilar, la eliminación de tatuajes y los beneficios del botox. PUNTOS CLAVE: La cirugía plástica ha experimentado un crecimiento debido a la influencia de la belleza en la sociedad actual. La planificación es fundamental en la cirugía plástica, y se deben tener en cuenta tanto los aspectos médicos como los deseos del paciente. Las cirugías más realizadas incluyen la liposucción, la colocación de implantes de mama y la blefaroplastia. La cirugía plástica puede ser una opción para personas que desean realizar cambios relacionados con el género, pero es importante tener en cuenta aspectos psicológicos y emocionales. La cirugía plástica puede tener un impacto positivo en la autoestima de las personas, pero es importante tener expectativas realistas. La cirugía plástica posterior a la pérdida de peso puede ayudar a eliminar el exceso de piel y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El tratamiento de las quemaduras requiere un enfoque multidisciplinario y puede ayudar a mejorar la función y la apariencia de los pacientes. La cirugía plástica en personas de la tercera edad puede ayudar a mejorar la apariencia y la autoestima, pero es importante tener en cuenta los riesgos y limitaciones asociados con la edad. La grasa se utiliza en cirugía plástica para aumentar el volumen en diferentes partes del cuerpo. Para una vida saludable y longevidad, es importante hacer ejercicio, no fumar, tener una dieta balanceada, protegerse del sol, dormir lo suficiente y mantener una vida biosicosocial equilibrada. SECCIONES: 00:00 Introducción y crecimiento de la cirugía plástica 01:09 El concepto de belleza y estándares 02:08 Planificación de la cirugía plástica 03:12 Cirugías más realizadas 05:45 Cirugía plástica relacionada al cambio de género 07:28 Cirugía plástica y dismorfia corporal 08:42 Impacto de la cirugía plástica en la autoestima 12:13 Cirugía plástica posterior a la pérdida de peso 19:20 Cirugía plástica en casos de quemaduras 23:40 Edad y cirugía plástica 26:29 Cirugía plástica en niños 28:16 Cirugía plástica y la importancia de la cara 30:06 Cirugía plástica en personas de la tercera edad 34:06 Uso de la grasa en cirugía plástica 38:13 Cantidad de grasa que se puede extraer y transferir 38:40 Requisitos para la liposucción 42:12 Injerto capilar 43:33 Por qué las aseguradoras no cubren la cirugía plástica 44:28 Eliminación de tatuajes 46:02 Beneficios del botox 49:22 Recomendaciones para longevidad y salud DRA. YAZMIN SÁNCHEZ DELGADO INSTAGRAM: https://www.instagram.com/dra.yazmin_sanchez_d?igsh=MzF5OWd2bDkwN284
Summary En esta conversación, el Dr. Gustavo López Sámano y Juan Bernardo Becerril Alcántara exploran el tema de las creencias y su impacto en la salud mental. Discuten cómo las creencias pueden influir en la forma en que interpretamos el mundo y cómo nos relacionamos con los demás. Finalmente, reflexionan sobre la construcción de la identidad y las creencias sociales y culturales. E. Destaca la importancia de la tolerancia a la frustración y cómo esta habilidad nos permite ser más flexibles y abiertos a los matices de la vida. También menciona la influencia del pensamiento mágico en nuestras decisiones y cómo el esfuerzo y las renuncias son necesarios para lograr nuestros objetivos. RLa vida es agridulce, con momentos de felicidad acompañados de tristeza, enojo y miedo. Takeaways Las creencias que tenemos pueden tener un impacto significativo en nuestra salud mental. La relación entre la mente y el cuerpo es compleja, y las emociones pueden manifestarse en el cuerpo. La construcción de la identidad y las creencias familiares pueden influir en nuestra forma de percibir el mundo. La visión del bien contra el mal puede limitarnos y es importante reconocer los matices en las personas y situaciones. La tolerancia a la frustración nos permite ser más flexibles y abiertos a los desafíos de la vida. Los momentos más felices de la vida pueden estar acompañados de otras emociones negativas. Chapters 00:00 Introducción y definición de creencias 01:27 La influencia de las creencias en la conducta 02:25 El impacto de las creencias en la salud mental 03:23 La relación entre mente y cuerpo 04:22 La carga emocional en la concepción de un hijo 05:20 El cuerpo como depositario de emociones 06:16 La relación entre enfermedades somáticas y narrativa emocional 07:10 La complejidad de la depresión y la felicidad 08:08 El impacto de la pandemia en la salud mental 09:33 La subjetividad en la psicoterapia 10:31 La diversidad de enfoques en la psicoterapia 11:31 La complejidad de la cura en la psicoterapia 12:59 El egocentrismo y la relación con los síntomas 13:56 La construcción de la identidad y las creencias 14:53 El conflicto entre el deseo y lo permitido socialmente 16:18 La percepción subjetiva del mundo 17:34 La complejidad de los líderes y la percepción social 18:59 La satisfacción de sufrir y la búsqueda de conflicto 20:22 La construcción de la personalidad y las creencias familiares 21:50 La influencia de las creencias sociales y culturales 22:47 La complejidad del ser humano y su multiplicidad 23:44 La evolución de la comprensión de la mente humana 24:43 La medicina postmoderna y el enfoque en la productividad 26:33 La resolución de problemas vs. dejar de ser un problema 28:02 La manifestación externa de los conflictos internos 29:39 La colocación de conflictos internos en objetos externos 30:38 La relación entre adicciones y conflictos internos 32:03 La idealización y la devaluación en las relaciones 33:12 Las creencias y las historias que nos contamos a nosotros mismos 35:05 La influencia de las expectativas y la idealización en la sociedad 37:30 La visión del bien contra el mal 40:17 La tolerancia a la frustración 42:09 La importancia de la tolerancia 44:02 Practicar la tolerancia 46:02 El pensamiento mágico y su impacto 48:25 El esfuerzo y las renuncias en la vida 50:19 Recomendaciones para el gremio médico 53:44 La importancia de la autocomprensión 55:38 Aceptar la vulnerabilidad y buscar apoyo 59:01 La importancia de entenderse a uno mismo 01:00:17 La comunicación con los pacientes 01:05:51 El instinto y las decisiones del corazón 01:09:23 Escucharse a uno mismo 01:12:24 La interpretación de nosotros mismos 01:13:23 Enfrentarse a las creencias y patrones repetitivos 01:14:39 La dualidad de la vida PSICOANALISTA JUAN BERNARDO BECERRILL ALCÁNTARA https://www.instagram.com/ber.bec?igsh=NWIwMWc0ZnkwbmEy
RESÚMEN: En esta conversación, el Dr. Jorge Álvarez, cardiólogo intervencionista, y el Dr. Gustavo López Sámano, cirujano gastrointestinal, discuten sobre las patologías cardiovasculares como la principal causa de muerte en el mundo. Se aborda el procedimiento de intervención en casos de infarto, destacando la importancia de actuar rápidamente para salvar vidas. También se menciona la difusión del código infarto en la población y los síntomas que pueden indicar un infarto. Se exploran las diferencias en la resiliencia de los pacientes frente a los infartos y se analizan las complicaciones y duración del procedimiento de colocación de stents. Además, se destaca el rol de la cardiología intervencionista en la reducción de procedimientos invasivos y se menciona el tratamiento de la estenosis órtica mediante intervención. También menciona las nuevas tendencias en la colocación de stents, como el uso de balones medicados y stents bioabsorbibles. También explica cómo se forman las placas de ateroma y la importancia de controlar los niveles de colesterol. Finalmente, menciona la angiotomografía coronaria como un estudio preventivo y los factores de riesgo cardiovascular. PUNTOS CLAVE: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo. Es fundamental actuar rápidamente en casos de infarto para salvar vidas. La difusión del código infarto en la población puede ayudar a reducir la mortalidad. El tratamiento de la estenosis órtica mediante intervención ha demostrado ser efectivo y menos invasivo que la cirugía tradicional. El seguimiento de pacientes que han tenido colocación de válvulas es fundamental para vigilar su estado de salud y prevenir complicaciones. Es importante acudir al nutriólogo para recibir una evaluación de nutrición y conocer las cantidades adecuadas de alimentos que se deben consumir. La adicción a los alimentos es la adicción número uno del ser humano, por lo que es importante tener conciencia sobre lo que se come. Controlar los niveles de colesterol y otros factores de riesgo cardiovascular es fundamental para prevenir enfermedades del corazón. La angiotomografía coronaria es un estudio preventivo que permite evaluar el estado de las arterias coronarias y detectar posibles placas de ateroma. Es recomendable realizar estudios preventivos a partir de cierta edad y si se tienen factores de riesgo cardiovascular. SECCIONES: 00:00 Las patologías cardiovasculares como la principal causa de muerte en el mundo 03:05 Intervención en casos de infarto 05:00 Importancia de actuar rápidamente en casos de infarto 07:22 El código infarto y su difusión en la población 08:47 Síntomas de un infarto y acciones a tomar 10:38 Infartos en personas aparentemente sanas y en deportistas 17:05 Diferencias en la resiliencia de los pacientes frente a los infartos 22:21 Duración y complicaciones del procedimiento de colocación de stents 26:09 El rol de la cardiología intervencionista en la reducción de procedimientos invasivos 29:02 Tratamiento de la estenosis órtica mediante intervención 31:00 Costo y durabilidad de las válvulas utilizadas en intervenciones 33:25 Colocación de válvulas y seguimiento de pacientes 35:23 Seguimiento de pacientes con Tavi 36:46 Cantidad de stents y nuevas tendencias 38:40 Consejos para una mejor resiliencia cardiovascular 39:39 Importancia de la nutrición y visita al nutriólogo 41:01 Adicción a los alimentos y adicciones en general 41:55 Formación de placas de ateroma 42:24 Importancia de los niveles de colesterol 43:50 Factores de riesgo cardiovascular 47:31 Angiotomografía coronaria como estudio preventivo 50:46 Edad y factores de riesgo para realizar estudios 53:08 Efectos del tabaco y del alcohol en la salud cardiovascular 55:02 Conclusión y cómo acercarse al Dr. Jorge DR. JORGE ÁLVAREZ GUTIÉRREZ INSTAGRAM: https://www.instagram.com/drjorgealvarezcardio?igsh=ODhhZWM5NmIwOQ== @drjorgealvarezcardio
RESÚMEN: En esta conversación, el Dr. Gustavo Sámano y el Dr. Javier Galnares Olalde discuten sobre la neuroplasticidad, el desarrollo del sistema nervioso central y el impacto de factores como el alcohol, las drogas y el café en el cerebro. También hablan sobre la importancia de la higiene del sueño y las fases del sueño. Además, exploran el uso de medicamentos estimulantes y su efecto en el sueño y la cognición. En esta conversación se abordaron temas relacionados con la neurodegeneración y la migraña. Se mencionaron los factores de riesgo y las áreas del sistema nervioso central afectadas por la neurodegeneración. También se habló sobre los síntomas y el diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer. Además, se abordaron temas relacionados con la migraña, incluyendo factores de riesgo, síntomas, tratamiento y desencadenantes. PUNTOS CLAVE: La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para adaptarse y generar nuevas conexiones neuronales. El desarrollo del sistema nervioso central comienza en el útero y continúa hasta los 25 años. El consumo de alcohol, drogas y ciertos medicamentos puede afectar negativamente el desarrollo del cerebro. neurodegenerativas. La genética juega un papel en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, pero la edad sigue siendo el factor de riesgo más importante. SECCIONES: 00:00 Introducción y concepto de neuroplasticidad 01:07 Neuroplasticidad como respuesta a lesiones cerebrales 02:16 Relación entre ejercicio y neuroplasticidad 03:13 Desarrollo del sistema nervioso central 04:41 Efecto de drogas y fármacos en el desarrollo del sistema nervioso central 05:28 Impacto de neurotransmisores en el desarrollo del sistema nervioso central 06:26 Efecto de alcohol y drogas en la maduración del cerebro 07:15 Efecto del café en el desarrollo del sistema nervioso central 08:18 Impacto de barbitúricos en el desarrollo fetal 09:42 Funcionamiento del sistema de recompensa y adicción 10:31 Impacto de estímulos constantes en el sistema nervioso 11:31 Relación entre comida y estímulo de recompensa 12:12 Factores para mejorar el funcionamiento del sistema nervioso 13:28 Medidas preventivas para mejorar el funcionamiento del sistema nervioso 14:14 Importancia de la higiene del sueño 17:48 Fases del sueño y su duración 20:56 Efecto del alcohol en la calidad del sueño 22:41 Tiempo de efecto del alcohol en la calidad del sueño 24:08 Impacto de la luz en el despertar y los ciclos de sueño 26:23 Duración de los ciclos de sueño y su importancia 28:04 Dificultad para despertar y fases del sueño 29:23 Efecto del café en el sueño y la cognición 30:56 Uso de medicamentos estimulantes y su impacto en el sueño 33:22 Uso de medicamentos estimulantes y su impacto en la cognición 36:07 Evaluación de la función de neurotransmisores en el cerebro 37:05 Estudios de imagen en neurodegeneración 38:23 Neurodegeneración y factores de riesgo 40:19 Áreas del sistema nervioso central afectadas por la neurodegeneración 41:35 Toxicidad de la dopamina en la neurodegeneración 42:05 Síntomas y diagnóstico temprano de enfermedades neurodegenerativas 42:26 Aumento de la incidencia de enfermedades neurodegenerativas 43:24 Uso del PET en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas 44:59 Manifestaciones y diagnóstico del Alzheimer 46:29 Genética y Alzheimer 47:21 Recomendaciones para personas con familiares diagnosticados con enfermedades neurodegenerativas 49:43 Migraña y neurodegeneración 50:11 Factores de riesgo y síntomas de la migraña 51:30 Aura en la migraña 52:51 Tratamiento de la migraña 55:05 Alimentos y desencadenantes de la migraña 56:09 Antidepresivos en el tratamiento de la migraña 57:23 Investigación de sustancias naturales en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas CONTACTO DR. JAVIER GALNARES OLALDE EMAIL: javiergalnares.neurologia@gmail.com CONSULTORIO: 750, Hospital Angeles Lomas INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA (MÉXICO)
ESÚMEN: En este episodio de The Dok Tox, el Dr. Gustavo Sámano y el Dr. Carlos Gutiérrez Banda hablan sobre la endoscopía gastrointestinal. Explican los diferentes tipos de endoscopía y su importancia en el diagnóstico de enfermedades gastrointestinales. También discuten el papel de la endoscopía en la detección de gastritis, esofagitis y la infección por H. pylori. Además, abordan el uso de la colonoscopía para la detección de enfermedades del colon y los procedimientos endoscópicos en pacientes con obesidad. Finalmente, hablan sobre las aplicaciones terapéuticas de la endoscopía, como la manga gástrica endoscópica y el balón gástrico. En esta conversación se abordaron temas relacionados con la cirugía bariátrica y el balón gástrico como alternativas para el tratamiento de la obesidad. Se discutió la comparación entre estos procedimientos, destacando que la cirugía bariátrica tiene mayores beneficios a largo plazo, pero también conlleva mayores riesgos. Se mencionaron las diferencias entre la manga gástrica y el bypass gástrico, resaltando que este último tiene efectos restrictivos y malabsortivos. Además, se habló sobre los beneficios de la cirugía bariátrica en el control de la diabetes y la hipertensión. Por último, se mencionó el futuro de la endoscopía gastrointestinal y se dieron recomendaciones relacionadas a este procedimiento. PUNTOS CLAVE: La endoscopía gastrointestinal es un método diagnóstico y terapéutico que permite visualizar y tratar enfermedades del sistema digestivo. La endoscopía es fundamental en el diagnóstico de enfermedades como gastritis, esofagitis y la infección por H. pylori. La colonoscopía es un procedimiento importante para la detección de enfermedades del colon, como pólipos y cáncer de colon. En pacientes con obesidad, la endoscopía ofrece alternativas menos invasivas a la cirugía, como la manga gástrica endoscópica y el balón gástrico. El tratamiento de la obesidad requiere un enfoque multidisciplinario que incluya nutrición, psicología y otras especialidades médicas. La cirugía bariátrica tiene mayores beneficios a largo plazo en comparación con el balón gástrico, pero también conlleva mayores riesgos. El bypass gástrico tiene efectos restrictivos y malabsortivos, mientras que la manga gástrica es restrictiva y hormonal. El seguimiento y cuidados posteriores a la colocación del balón gástrico son importantes para asegurar el éxito del tratamiento. El futuro de la endoscopía gastrointestinal incluye procedimientos menos invasivos y más precisos. SECCIONES: 00:00 Introducción a la endoscopía gastrointestinal 02:28 Tipos de endoscopía gastrointestinal 04:43 Importancia de la endoscopía en el diagnóstico de enfermedades gastrointestinales 06:02 Diagnóstico de gastritis y esofagitis mediante endoscopía 07:20 Endoscopía para detección de H. pylori y prevención de cáncer gástrico 08:17 Colonoscopía como método de detección de enfermedades del colon 10:35 Procedimientos endoscópicos en pacientes con obesidad 14:20 Aplicaciones terapéuticas de la endoscopía 18:05 Manga gástrica endoscópica como alternativa a la cirugía de obesidad 20:47 Balón gástrico como tratamiento endoscópico de la obesidad 26:09 Desafíos y resultados a largo plazo en el tratamiento de la obesidad 31:48 Importancia de abordar la obesidad como una enfermedad multidisciplinaria 33:12 Indicaciones y ventajas de la colocación de un balón intragástrico 34:09 Comparación entre cirugía bariátrica y balón gástrico 35:31 Diferencias entre la manga gástrica y el bypass gástrico 36:49 Beneficios de la cirugía bariátrica en el tratamiento de la diabetes y la hipertensión 38:09 Seguimiento y cuidados posteriores a la colocación del balón gástrico 39:53 El futuro de la endoscopía gastrointestinal 43:32 Recomendaciones relacionadas a la endoscopía CONTACTO DR. CARLOS GUTIÉRREZ BANDA HOSPITAL ANGELES UNIVERSIDAD CDMX 5TO PISO MODULO 5070 INSTAGRAM: @drgutierrezbanda TIKTOK: @drgtzbanda
Resumen: En este episodio del podcast, el Dr. Gustavo Sámano habla sobre la cafeína, incluyendo sus antecedentes históricos, diversas presentaciones, origen y evolución del consumo, características químicas y metabolismo, efectos en el cuerpo, consumo recomendado, efectos en el sistema nervioso central, otros efectos en el organismo, riesgos cardiovasculares, tolerancia y resensibilización, impacto en el sistema digestivo, calidad del sueño, uso como estimulante y conclusiones. Puntos Clave: La cafeína es la droga psicoestimulante más consumida a nivel mundial. La cafeína se encuentra en diversas plantas y tiene una larga historia de consumo en diferentes culturas. La cafeína tiene efectos en el sistema nervioso central, el sistema cardiovascular, el sistema digestivo y el sueño. El consumo de cafeína debe ser moderado y se recomienda consultar a un médico para determinar la dosis adecuada. Secciones: 00:00 Introducción y antecedentes históricos 01:07 Diversas presentaciones de cafeína 02:03 Origen y evolución del consumo de cafeína 03:25 Características químicas y metabolismo de la cafeína 05:02 Eliminación y efectos de la cafeína en el cuerpo 06:02 Cafeína durante el embarazo y efectos en el feto 06:40 Consumo y recomendaciones de cafeína 07:38 Efectos de la cafeína en el sistema nervioso central 08:39 Otros efectos de la cafeína en el organismo 10:07 Efectos cardiovasculares y riesgos de la cafeína 11:05 Tolerancia y resensibilización a la cafeína 12:06 Efectos de la cafeína en el sistema digestivo 13:02 Impacto de la cafeína en la calidad del sueño 14:10 Uso del café como estimulante y dosificación recomendada 15:43 Complejidad de la cafeína y conclusiones
Resumen: En este episodio, el Dr. Gustavo Sámano y el Dr. Rodolfo Reyes Tejeda discuten sobre los inhalantes, la contaminación y las implicaciones quirúrgicas en la salud respiratoria. El cáncer de pulmón es la principal causa de muerte en el mundo, principalmente debido al tabaquismo. Los dispositivos electrónicos de vapeo también están asociados con problemas respiratorios y no son una opción saludable. Es importante difundir información sobre los riesgos del tabaquismo y los vapeadores, así como promover la detección temprana del cáncer de pulmón. Además, se mencionan otros factores de riesgo y se recomienda buscar ayuda profesional para dejar de fumar. In this conversation, Gustavo López Sámano discusses the risks associated with smoking and cannabis use, as well as recommendations for better respiratory health. He highlights the increased risk of diseases such as bullae and pneumothorax, as well as infections like pneumonia, for those who consume tobacco or cannabis. López Sámano emphasizes the importance of seeking professional help to quit smoking or vaping and avoiding exposure to harmful environments. He also suggests maintaining good cardiovascular health through exercise and proper nutrition. The conversation concludes with an invitation to engage with López Sámano for further information and topics of interest. Puntos Clave: El tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón y se asocia con una alta mortalidad. Los dispositivos electrónicos de vapeo también tienen efectos nocivos para la salud respiratoria. Es importante difundir información sobre los riesgos del tabaquismo y los vapeadores, especialmente entre los grupos más vulnerables como los jóvenes. La detección temprana del cáncer de pulmón es fundamental para mejorar el pronóstico. Se recomienda que las personas que fuman y tienen más de 50 años se realicen una tomografía pulmonar anualmente. Además del tabaquismo, otros factores de riesgo para el cáncer de pulmón incluyen la exposición ocupacional a sustancias dañinas y la contaminación del aire. Buscar ayuda profesional es fundamental para dejar de fumar y reducir los riesgos para la salud respiratoria. Smoking and cannabis use increase the risk of acute and chronic respiratory diseases, including bullae, pneumothorax, and pneumonia. Seek professional help to quit smoking or vaping, as they are not effective alternatives. Avoid exposure to environments where smoking occurs and consider the health of others. Maintain good cardiovascular health through regular exercise and a healthy diet. Secciones: 00:00 Introducción 01:08 Causas y prevención del cáncer de pulmón 03:00 Impacto del tabaquismo en la salud 05:18 Riesgos y efectos de los dispositivos electrónicos de vapeo 09:32 Desinformación y falta de regulación en el uso de vapeadores 11:52 Campañas de concientización y prevención en escuelas 14:18 Recomendaciones para consumidores de vapeadores 15:43 Importancia de buscar ayuda profesional para dejar de fumar 18:25 Desafíos en la prevención del tabaquismo en países en desarrollo 19:25 Necesidad de difusión e información sobre prevención y tratamiento 21:39 Importancia de la detección temprana del cáncer de pulmón 23:27 Baja tasa de adopción del protocolo de detección temprana 24:27 Recomendaciones para la detección temprana del cáncer de pulmón 27:20 Factores de riesgo adicionales al tabaquismo 30:11 Alta mortalidad del cáncer de pulmón 32:26 Efectos del consumo de cannabis en la salud pulmonar 34:16 Consecuencias del consumo de sustancias en corto plazo 36:08 Formación de bulas pulmonares y sus implicaciones 38:27 Risks of Smoking and Cannabis Use 39:54 Recommendations for Better Respiratory Health 42:15 The Impact of Exercise and Cardiovascular Health 42:43 Conclusion and Invitation CONTACTO DR. RODOLFO REYES TEJEDA: EMAIL: rodolfort22@gmail.com INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Resumen: En este episodio, el Dr. Gustavo Sámano habla sobre la importancia de la fibra en la alimentación y su impacto en la salud digestiva. Explica que la fibra es un polisacárido que forma parte de las paredes de las células de las plantas y que su consumo se ha asociado con la disminución de enfermedades cardiovasculares, cerebrales, cáncer y diabetes. Sin embargo, a pesar de las recomendaciones de consumir 30 gramos de fibra al día, el consumo per cápita mundial es menor a los 15 gramos diarios, lo que puede causar síntomas digestivos como distensión y dolor. Puntos Clave: La fibra es un componente esencial de una dieta saludable y su consumo se ha asociado con la disminución de enfermedades cardiovasculares, cerebrales, cáncer y diabetes. A pesar de las recomendaciones de consumir 30 gramos de fibra al día, el consumo per cápita mundial es menor a los 15 gramos diarios, lo que puede causar síntomas digestivos como distensión y dolor. La fibra tiene características como absorbilidad, solubilidad, viscosidad y fermentabilidad, que afectan su impacto en la función digestiva. La fibra actúa como prebiótico, promoviendo el crecimiento de microorganismos beneficiosos en el intestino y contribuyendo a la salud digestiva. El consumo de alimentos naturales ricos en fibra, como frutas, verduras y granos, es la mejor manera de obtener los beneficios de la fibra en la alimentación. Secciones: 00:00 Introducción 00:21 La importancia de la fibra en la alimentación 01:57 Impacto de la falta de fibra en la salud digestiva 02:43 Características de la fibra 06:35 Beneficios de la fibra en la función digestiva 09:01 La fibra como prebiótico 10:06 Factores que afectan la fermentabilidad de la fibra 13:03 Efecto terapéutico de la fibra en el tubo digestivo 15:27 Recomendaciones para consumir fibra 17:41 Cierre y llamado a la acción
Puntos Clave: La evacuación es un reflejo directo de nuestros hábitos y puede proporcionar información importante sobre nuestra salud. Es importante diferenciar entre el estreñimiento y problemas en el recto para comprender adecuadamente los síntomas y buscar el tratamiento adecuado. La frecuencia de evacuación y los síntomas asociados pueden variar de una persona a otra, pero es importante prestar atención a cualquier cambio o malestar. La calidad de la evacuación está directamente relacionada con la alimentación, incluyendo la cantidad de líquido y fibra consumidos. Consumir suficiente fibra, alrededor de 30-40 gramos al día, es fundamental para mantener una buena salud digestiva y prevenir problemas a largo plazo. Secciones: 00:00 La importancia de la evacuación para la salud 03:15 Diferenciando entre estreñimiento y problemas en el recto 04:57 La frecuencia de evacuación y los síntomas asociados 06:27 La importancia de la evacuación como indicador de salud 07:11 La relación entre la alimentación y la evacuación 09:30 Factores que afectan la calidad de la evacuación 10:04 La importancia de consumir fibra 11:59 Recomendaciones para aumentar el consumo de fibra 12:27 Conclusiones y cierre
Puntos Clave: Es importante conocer el concepto de calorías y los diferentes macronutrientes en la alimentación. El cálculo del gasto metabólico basal y mantener un déficit calórico son fundamentales para perder peso. El ejercicio de fuerza es clave para mantener el músculo durante la pérdida de peso. Es importante prestar atención a los alimentos consumidos y leer las etiquetas para conocer su valor nutricional. Secciones: 00:00 Introducción 00:41 Concepto de calorías 01:00 Macronutrientes 02:12 Importancia de las proteínas 03:23 Cantidad adecuada de proteína 04:06 Cálculo del aporte proteico 05:21 Importancia de los carbohidratos 06:14 Función de las grasas 08:17 Gasto metabólico basal 09:17 Cálculo del gasto metabólico basal 10:22 Importancia del déficit calórico 11:52 Pérdida de peso y déficit calórico 13:16 Recomendación de déficit calórico 14:08 Pérdida de peso y composición corporal 15:20 Importancia del músculo 16:37 Ejercicio de fuerza para mantener el músculo 18:03 Beneficios del músculo para la salud 19:07 Ejercicios de fuerza recomendados 20:08 Importancia de pesarse diariamente 21:33 Mantenimiento del peso y cambio de vida 22:35 Atención a los alimentos consumidos 25:00 Impacto de los alimentos procesados 25:21 Beneficios de caminar 26:55 Dieta y cambio de vida después de la pérdida de peso 28:00 Ganancia de músculo y aumento de peso 28:55 Impacto de los macronutrientes en la digestión 29:23 Recomendaciones finales
Resúmen: En este episodio, el Dr. Gustavo López Sámano aborda el tema de las calorías y su importancia en la alimentación. Explica los diferentes macronutrientes y sus aportes calóricos, destacando la importancia de consumir una cantidad adecuada de proteínas para el funcionamiento del cuerpo. También habla sobre el cálculo del gasto metabólico basal y la importancia de mantener un déficit calórico para perder peso. Además, destaca la importancia del ejercicio de fuerza para mantener el músculo durante la pérdida de peso. Finalmente, ofrece recomendaciones sobre cómo mantener una alimentación saludable y consciente. Puntos Clave: Es importante conocer el concepto de calorías y los diferentes macronutrientes en la alimentación. El cálculo del gasto metabólico basal y mantener un déficit calórico son fundamentales para perder peso. El ejercicio de fuerza es clave para mantener el músculo durante la pérdida de peso. Es importante prestar atención a los alimentos consumidos y leer las etiquetas para conocer su valor nutricional. Secciones: 00:00 Introducción 00:41 Concepto de calorías 01:00 Macronutrientes 02:12 Importancia de las proteínas 03:23 Cantidad adecuada de proteína 04:06 Cálculo del aporte proteico 05:21 Importancia de los carbohidratos 06:14 Función de las grasas 08:17 Gasto metabólico basal 09:17 Cálculo del gasto metabólico basal 10:22 Importancia del déficit calórico 11:52 Pérdida de peso y déficit calórico 13:16 Recomendación de déficit calórico 14:08 Pérdida de peso y composición corporal 15:20 Importancia del músculo 16:37 Ejercicio de fuerza para mantener el músculo 18:03 Beneficios del músculo para la salud 19:07 Ejercicios de fuerza recomendados 20:08 Importancia de pesarse diariamente 21:33 Mantenimiento del peso y cambio de vida 22:35 Atención a los alimentos consumidos 25:00 Impacto de los alimentos procesados 25:21 Beneficios de caminar 26:55 Dieta y cambio de vida después de la pérdida de peso 28:00 Ganancia de músculo y aumento de peso 28:55 Impacto de los macronutrientes en la digestión 29:23 Recomendaciones finales
Gustavo López Sámano (00:10.03) Bienvenidos a The Dok Tox. Soy el doctor Gustavo López Sámano. Soy cirujano gastrointestinal por parte de la UNAM. Soy profesor de la Universidad Anáhuac, México. Sin embargo, este espacio se encuentra separado de mi actividad con la universidad. Este podcast está dirigido a cualquier persona que tenga interés, curiosidad sobre cualquier tema que esté relacionado sobre la salud, sobre la nutrición, sobre aspectos psicológicos y sociales que constituyen la sabiduría actual, con la finalidad de que logremos de manera más práctica desmenuzar o digerir algunos de los temas que son de relevancia para todos. Escríbeme en los comentarios que te gustaría que desarrolláramos. Bienvenido.
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store