DiscoverTRES SEIS CERO
TRES SEIS CERO
Claim Ownership

TRES SEIS CERO

Author: by REBUILT METHOD

Subscribed: 0Played: 1
Share

Description

El objetivo de este espacio es aportar un granito de arena a todo el que quiera saber algo más acerca del dolor.

Soy Ana y soy fisioterapeuta, esta idea comienza con el fin de facilitar a mis pacientes la compresión y aprendizaje de conceptos que intento transmitir en mis sesiones con ellos. Si al mismo tiempo más personas se pueden beneficiar de este pequeño proyecto será genial.

El dolor es un gran desconocido, cuanto más sepas acerca de él menor será su impacto en tu vida. Comprender cómo funciona te dará poder para saber gestionarlo.



21 Episodes
Reverse
Ese dolor que aparece los días previos a la competición. Escudriñas qué puede ser lo que haya generado su aparición sin encontrarlo. Empiezas a cuestionarte si si ese dolor significa que te has vuelto a hacer daño o que en competición te lo harás, si todavía no estás preparado para ello ... quizá empieces a generar excusas en tu cabeza para alejarte de la competición. ¿Porqué ocurre todo esto si tu has hecho todo bien? En este capítulo intentamos contestar quizá a esta pregunta con algunas respuestas y posibles soluciones. Esperamos que os resulte interesante.
Cómo entrenar cuando duele. Un tema del que hablo tanto en consulta y con mis pacientes online que merece la pena hablarlo por aquí. Realmente a esto nos dedicamos en Rebuilt Method, a guiaros sobre cómo entrenar en esos procesos de recuperación, de dolor, de readaptación, de mejora... que nosotros o cualquier otro profesional pueda guiarte en el proceso no quita que tú también puedas saber, y cuanto más sepas más control tendrás. Esperamos que disfrutéis del capítulo, estaremos encantados de resolver cualquier pregunta que tengáis o de escuchar cualquier sugerencia que propongais. Como siempre gracias por escuchar
Hablo sobre este tema taaaaan recurrente en consulta y en las charlas de cualquier grupo, en cualquier box, sea del nivel que sea, sea de la edad que sea. El peso muerto y dolor lumbar son un matrimonio demasiado unido, y en este episodio quiero intentar poner algo de tierra de por medio intentando separarlos y dándote algunos trucos para que tú también puedas hacerlo.
En este episodio entrevistamos a Jose María Gago, co-propietario de Crossfit Fuengirola y Crossfit La Cala, programador y Head Coach de Hyfit Collective, atleta de crossfit y programador base de nuestro Método, Rebuilt Method. Nos habla de sus experiencias en el deporte desde niño, de cómo se forjó se resiliencia y su carácter deportivo y de cómo esto afectó a su visión del dolor. Nos habla también de sus lesiones a lo largo de su carrera y de cómo ha sido su evolución en el afrontamiento de las mismas y de su dolor. Le preguntamos sobre cómo la experiencia propia y la evolución en el aprendizaje sobre neurociencia del dolor ha cambiado su manera de programar y coachear a atletas y clientes a lo largo de los años y terminamos con sus recomendaciones personales para el afrontamiento del dolor y el proceso de recuperación. También aprovechamos este capítulo para daros la bienvenida al podcast tras tanto tiempo y os explicamos las razones de nuestro parón y los motivos de iniciar esta nueva temporada. Esperamos que disfrutéis del capítulo.
En este capítulo explico el experimento de Ivan Pavlov y sus perros explicando la teoría del condicionamiento clásico a través de la asociación de estímulos. Este modelo de aprendizaje se ampara en la capacidad de nuestro sistema nervioso de cambiar, de aprender, de generar y romper conexiones entre neuronas. Es consecuencia de la plasticidad de nuestro cerebro.  La plasticidad hebbiana responde a la ley de Hebb: Células que se activan juntas, disparan juntas, según la cual dos redes neurales activadas de forma simultánea se asociarán. Una vez asociadas, será necesaria únicamente la aparición del estímulo que activa una de ellas para que ambas disparen. Esta es la forma en que nuestro cerebro aprende.  Igual que aprendemos a asociar humo con caliente sin necesidad de tocar una taza, aprendemos a asociar conducir con dolor de cuello si nos hemos visto anteriormente envueltos en un accidente, o música heavy metal con dolor de cabeza si este estilo de música es asociado con algo nocivo para la "cabeza" del indivuduo. Sin embargo ni conducir ni la música son estímulos potencialmente peligrosos para una persona y por tanto no deberían ser desencadenantes de dolor.  Aprendemos a través de asociaciones, y lo hacemos constantemente.  Espero que este capítulo te sirva de ayuda. Como siempre espero tus comentarios, críticas y preguntas.  Gracias por escuchar y compartir. 
En el episodio de hoy hablo sobre el umbral de protección, ese a partir del cuál un estímulo recibido comienza a provocar dolor. Te explico como hay muchos factores que pueden hacer variar este umbral y por tanto la mayor o menor facilidad con que tu dolor puede aparecer. Te explico como las “simples” palabras tienen la capacidad para hacer cambiar el nivel de ese umbral rápidamente. Espero que te resulte interesante y que como siempre, si crees que puede ayudar a más personas, espero que compartas!
En este capítulo pretendo explicarte cómo las expectativas (lo que crees, quieres o esperas que pase) influyen en tu dolor: en cómo aumenta, en cómo disminuye e incluso en cómo aparece y desaparece.  Las expectativas van ligadas a las predicciones, que tu cerebro utiliza para adelantarse a lo que ocurrirá y responder a los acontecimientos antes de que ocurran, adelantándose a posibles "catástrofes", pero también prediciendo algunas que no pasarán.  Tu cerebro hace predicciones gracias a la información almacenada, por la que conoce los desenlaces más probables a las diferentes situaciones, pudiendo adelantarse así a ellas. La información que tiene tu cerebro puede ser más o menos veraz, y puede ser de primera mano (proveniente de tu propia experiencia) o puede extraerse de terceros (gente que te cuenta su vida o información que captas en anuncios, libros, internet.... etc). Toda esa información hace que se generen expectativas sobre cómo ocurrirán las cosas, y tener dichas expectativas hace que esas "cosas" ocurran más fácilmente. De este círculo vicioso te hablo hoy.  Espero que el contenido de este capítulo te resulte interesante y si es así que compartas con todo aquellos a los que le pueda resultar útil.  Como siempre espero tus comentarios, dudas y críticas. GRACIAS POR ESCUCHAR!
En este capítulo intento explicarte porqué no has de sentirte tan asustado cuando sientes dolor, intento explicarte de forma sencilla que sentir dolor no significa que te estés haciendo daño, sino que tienes un colchón desde que tu cerebro de avisa (este es tu umbral de dolor), hasta que realmente te haces daño (este es el umbral de tolerancia de tu tejido).  Al inicio del capítulo te hablo de Mar Flores, fisioterapeuta experta en gestión de incertidumbre y a la que recomiendo que sigas si te interesa este tema.  Para hacerte más fácil la escucha de este episodio y ayudarte quizá a comprender mejor lo que intento explicarte, te recomiendo que si quieres eches un vistazo a una de mis publicaciones donde verás en imagen algunos gráficos sencillos donde visualizar lo que te cuento en el audio:  UMBRAL DE TOLERANCIA Y UMBRAL DE DOLOR  LESIÓN DEL TEJIDO  RECUPERACIÓN Como siempre, espero tus comentarios, dudas, críticas y preguntas y espero que este capítulo pueda ayudarte. Y si crees que alguien más se puede beneficiar de él: COMPARTE! Gracias por escuchar 
En el capítulo de hoy os doy una píldora rápida sobre los nocebos.  Un nocebo es aquello que, sin tener la capacidad para dañar, puede hacerte daño porque tú crees que tiene esa capacidad. Los nocebos dependen de las creencias, de las expectativas, dependen de la información que hay guardada en tu cerebro. Tu cerebro se alimenta de esos nocebos y los usa para mantenerte a salvo.... a salvo de algo inocuo.  Como siempre espero tus dudas, comentarios, preguntas y críticas en mi correo o en mis perfiles de redes sociales.  ¡GRACIAS POR ESCUCHAR Y COMPARTIR!
En el capítulo de hoy intento explicarte que cuando tu cerebro pone la alerta en una zona de tu cuerpo tiene más herramientas además del dolor para proteger esa zona. Herramientas que funcionan de forma independiente y que se suman para conseguir el objetivo: proteger. Pero no herramientas que son unas consecuencia de las otras: Tu dolor no aparece porque tengas la zona inflamada o porque tengas una "contractura".  DOLOR, INFLAMACIÓN Y "CONTRACTURA" son tres herramientas de tu cerebro, y son diferentes. A través de ellas tu cerebro te avisa y promueve que una zona pueda recuperarse o estar más "tranquila" al no dejar que la muevas de forma normal, al aumentar las molestias o al provocar inflamación que limita el movimiento y hace que percibes que la zona en cuestión "no está igual" que el resto.  "Me duele porque está inflamado" o "Me duele porque tengo una contractura" no son explicaciones coherentes. La frase correcta sería: Me duele Y tengo una "contractura" Y "está inflamado", que no es lo mismo.  Espero que este capítulo te resulte interesante, espero tus comentarios, preguntas, dudas y sugerencias en mi correo electrónico o en mis perfiles de redes sociales. Y como siempre, si crees que puede ayudar a mas personas: COMPARTE. ¡GRACIAS POR ESCUCHAR!
En este capítulo hago una pequeñísima "clase" express de "fisiología de la curación de los tejidos". Te explico que mientras un tejido se está curando es NORMAL que duela, es SALUDABLE que duela, al igual que lo es que ese dolor vaya reduciendo conforme el tejido se va recuperando.  En muchas ocasiones nos desesperamos porque "sigue doliendo" cuando pensamos que ya no debería y buscamos culpables donde no los hay. Nuestro problema en muchas ocasiones es que no vemos la herida, como ocurriría si la herida fuese en la piel. Al no verla desconocemos el estado en el que se encuentra la herida por dentro y esperamos que el dolor desaparezca quizá antes de lo que debería. Es entonces cuando queremos rendir cuentas con el fisio, el médico o el entrenador.... ellos no pueden hacer magia. Dejar que el tejido se recupere requiere tiempo y durante todo este proceso el dolor es una sensación que de forma normal nos acompaña. No debes preocuparte porque duela mientras te estás curando, como te he dicho esto es lo NORMAL.  Espero que este capítulo te resulte interesante y como siempre espero tus preguntas, sugerencias, críticas y dudas en mi correo electrónico (info@estudio20salud.com) o en mis perfiles de redes sociales ( @anagil_pt ).  Gracias por escuchar! Y recuerda si te ha gustado y crees que puede ayudar a más personas: COMPARTE!
En este capítulo intento explicarte cómo nuestro cerebro busca incesantemente un culpable a las cosas, busca siempre una causa a las cosas que ocurren, busca siempre un culpable ante el dolor. Uno y solo uno.  En este episodio intento explicarte que cómo esta relación lineal es un error. El dolor depende de muchísimos factores, no solo puede haber una causa, sino muchas a la vez. no hay un culpable, no hay culpable siquiera, simplemente existe la interrelación entre muchísimos factores que es lo que da lugar a que tu cerebro se encuentre en situación de peligro. Tenlo en cuenta cuando busques el porqué de las cosas.  Espero que disfrutes del capítulo y como siempre si te ha parecido interesante, que lo compartas. Como siempre estaré encantada de leer tus dudas, preguntas, sugerencias y críticas.  Gracias por escuchar.
En este episodio te hablo sobre el papel de la alostasis en nuestro organismo y de la importancia de los recursos alostáticos para devolver el equilibrio a nuestro cuerpo cuando éste se ha perdido. También menciono el concepto de carga alostática que como podrás escuchar tiene que ver con la incapacidad del cerebro de cesar los recursos alostáticos a largo plazo, generando un problema de desequilibrio y restando capacidad de reacción a tu organismo ante situaciones que requieran de la actuación de dichos recursos.  Continuando con la explicación de la alostasis me introduzco en su relación con la presupuestación corporal (que yo llamo barrita de energía), término empleado por LISA FELDMAN BARRETT, psicóloga y neurocientífica, a la que recomiendo seguir y leer si estás interesado en conocer mucho más acerca del cerebro (te dejo varios links de interés al final de la descripción).  Al final del episodio propongo la educación (el conocimiento del organismo) y el trabajo de la antifragilidad (entrenamiento) como medidas para evitar entrar en sobrecarga alostática.  Espero que este episodio te resulte interesante y como siempre espero encantada tus preguntas, dudas, opiniones y críticas en mi email (info@estudio20salud.com) o en mis perfiles de redes sociales (@anagil_pt). Te agradecería muchísimo que compartieses si el episodio te ha parecido intesresante y crees que podría ayudar a más personas.  ¡GRACIAS POR ESCUCHAR! VIDEO LISA FELDMAN "HOW EMOTIONS ARE MADE" PODCAST: ENTENDIENDO EL PRESUPUESTO CORPORAL
En este episodio intento exponer cómo el dolor debe interpretarse como una sensación consecuencia de una necesidad biológica del organismo tal y como lo es la sed, el hambre el cansancio o el picor.  Te explico que el dolor no es más que un automatismo del cerebro cuando a éste le llega información de que hay peligro a tu alrededor al igual que de forma automática tu cerebro te avisa con sed cuando los niveles de hidratación en el organismo son bajos.  Si cuando sentimos dolor conseguimos comprender que realmente es simplemente esto y ceñir su interpretación a este automatismo sin cargar al dolor de otras emociones (como pena, frustración, rabia...) la capacidad de control sobre el dolor aumentará, incluso su intensidad o duración podrá reducirse pues estamos disminuyendo la incertidumbre que rodea al dolor (le estamos diciendo al cerebro que comprendemos lo que significa tener dolor). Comprender cualquier proceso provoca que la ansiedad que genera el mismo reduzca, y esa reducción de la ansiedad o esa sensación de falta de control sobre el cerebro disminuye cuando somos capaces de interpretar lo que es, un aviso y nada más.  No cargues en tu mochila de dolor con más cosas, no pongas tristeza, frustración, miedo o ansiedad en ella. El dolor es solo dolor, como lo es la sed o el hambre: sensaciones con las que tu cuerpo te avisa de cosas que pasan en tu cuerpo.  Como siempre espero tus críticas, comentarios, preguntas o dudas en mis perfiles de redes sociales o en mi correo electrónico. Muchas gracias por escucharme y sobre todo, si crees que es interesante y puede ayudar a más gente, MUCHAS GRACIAS POR COMPARTIR! LEER ESTO TE PUEDE AYUDAR PARA COMPLETAR LO EXPLICADO EN ESTE CAPÍTULO: Blog GoiGroup
En el capítulo de hoy os hablo sobre economía y reciclaje... sobre cómo nuestro cerebro es capaz de economizar al máximo para crear nuevas experiencias de dolor sin malgastar en nuevas creaciones sino reutilizando experiencias pasadas y reciclando partes de ellas para predecir lo que ocurrirá.  Os explico cómo nuestro cerebro utiliza una economía circular reciclando en lugar de una lineal donde no existe la reutilización y todo se crea de nuevo (esto no es sostenible pero en cuestión de dolor podría ayudarnos mucho que nuestro cerebro optase por esta opción).  Estos conceptos de economía lineal y circular aplicados al ámbito del dolor los aprendí durante mi genial experiencia en el curso de pedagogía del dolor de Goigroup, el cual te recomiendo muchísimo si eres profesional de la salud.  Espero que este pequeño capítulo os resulte interesante. Como siempre espero vuestras opiniones, preguntas, aportaciones y críticas en mis perfiles de redes sociales (@anagil_pt) o en mi correo electrónico ( info@estudio20salud.com ). Muchas gracias por escucharme! Y si te ha parecido interesante COMPARTE! cuantos más oídos puedan escuchar mejor. 
En este capítulo intento explicarte cómo la sociedad en la que crecemos y la cultura en la que nos integramos nos aportan información desde el momento en que entramos en ella para influir en nuestra forma de percibir y por tanto de actuar. Las ideas que nuestros padres, profesores, amigos, conocidos, profesionales con los que interactuamos .... nos cuentan desde niños es captada por nuestro cerebro y es tomada como aprendizaje para sesgar nuestros actos, decisiones y formas de actuar a lo largo de la vida.  En lo referente al dolor no ocurre nada parecido, desde niños se nos inculca un concepto erróneo del dolor, siendo demonizado y alejado de su función real. La falta de comprensión y entendimiento de las funciones del dolor puede ser el origen de muchos de los problemas que la sociedad actual refleja en lo referente a su manejo.  En una segunda parte intento ligar la influencia de la cultura y la sociedad al impacto de la información que nos llega desde los profesionales de la salud, os doy una visión un tanto crítica de la labor de la labor de los expertos sanitarios (en los cuales me incluyo) en lo referente al abordaje del dolor, de la actualización en el enfoque biopsicosocial y del discurso de los profesionales médicos.  Como siempre espero tus críticas, ideas, preguntas o aportaciones en mis perfiles de redes sociales ( anagil_pt ) o en mi correo electrónico (info@estudio20salud.com). Si te ha resultado interesante y crees que esta información puede ayudar a más gente, ¡COMPARTE! Gracias por escuchar 
En el capítulo de hoy hablamos sobre la neuromatriz o lugar de origen de dolor a nivel neural. Quizá puede ser una charla un poco más tediosa que los últimos capítulos pero no se me ocurre una manera más amena de hacéroslo llegar... de cualquier modo creo que se trata de una información básica desde la cuál se podrán construir conceptos más complejos posteriormente, por lo que es necesario que os hable de ello aunque no sea tan entretenido! En este capítulo os presento a M1, M2 y M3, las tres partes en las que Luís García Larrea y colaboradores han subdividido las áreas del cerebro que conforman la neuromatriz. Os explico cómo cada una de esas partes es responsable de incluir características al dolor de cada uno, como si se tratase de trocitos de una estructura que se van conformando. Esos trocitos no son iguales siempre, de hecho cada experiencia de dolor es diferente y está conformada por diferentes trocitos, a consecuencia de esto, tampoco puede haber dos personas con dolores iguales pues cada uno va conformando la experiencia de dolor con trocitos propios que serán característicos de casa uno según sus vivencias, experiencias previas, entorno, cultura, aprendizaje ..... Os propongo también un interesante ejercicio para ser conscientes de cómo las diferentes partes de la neuromatriz van a cargar a cada dolor de características y para comprender porqué cada experiencia de dolor es diferente, este ejercicio consiste en buscar los "trocitos" que conforman cada dolor.  Como siempre estaré encantada de leer tus sugerencias, preguntas, críticas e ideas en mis perfiles en redes sociales ( anagil_pt ) o en mi correo electrónico ( info@estudio20salud.com ) 
En el capítulo de hoy hablamos sobre la normalización del error evaluativo y de cómo sacar conclusiones con respecto al dolor a través del sentido común. Hablamos de cómo sabiendo la función correcta del dolor y sabiendo en qué situaciones tiene que aparecer podemos saber también en qué momentos su aparición no está justificada, descubriendo así errores de evaluación.  La utilización del modelo del sentido común en lo referente a dolor y enfermedad nace en la década de los 80 con el "COMMON SENSE MODEL" de Howard Leventhal y colaboradores. A continuación te dejo el enlace al artículo primigenio así como a una actualización de la visión de este modelo.  "The common sense model of illness danger" Leventhal, H. et al (1980) "Making Sense of Low Back Pain and Pain-Related Fear" Bunzli, S. et al (2017) Espero que te haya resultado interesante este capítulo, como siempre espero tus comentarios, aportes, críticas y dudas en mis redes sociales (anagil_pt) o en mi correo electrónico ( info@estudio20salud.com ) Gracias por escuchar!
En este episodio te hablo de cómo el cerebro puede crearte problemas y provocar que sientas dolor sin motivo a causa de errores en la evaluación de estímulos, etiquetándolos como nocivos o peligrosos cuando en realidad no lo son. Esto a ti te causa problemas porque puede limitar tu vida, tus movimientos, tus vivencias, tus ganas de querer hacer cosas... porque tu cerebro está errando en sus evaluaciones, provocando que tú dejes de hacer cosas que podrías hacer.  En este capítulo os presento al Sistema Neuroinmune y os lo presento como una madre que se preocupa por sus hijos, al igual que este sistema se preocupa por nosotros.  Al final del capítulo os cuento que la teoría del error evaluativo Neuroinmune es cosecha del neurólogo Arturo Goicoechea y su grupo Goigroup. A continuación os dejo unos links que os pueden resultar interesantes y que os llevarán directamente a post de su blog, desde donde podréis acceder a mucha más información relacionada con el tema.  https://arturogoicoechea.com/2019/01/21/el-error-evaluativo-predictivo-neuroinmune/#more-20265 https://arturogoicoechea.com/2020/05/16/error-de-prediccion-y-error-evaluativo/#more-22453 También os recomiendo visitar su Podcast DESFRAGILIZANDO. Por último recordaros que para cualquier duda, pregunta, sugerencia o crítica podéis contactar conmigo a través de mis redes sociales (@anagil_pt) o en mi email infoestudio20salud.com  Muchas gracias por escucharme!
En este primer episodio quiero introducir a nuestro protagonista: EL DOLOR   Te explico qué es y el principal error de concepto que existe en la sociedad en lo referente al significado de su aparición en tu conciencia.  Si tienes alguna duda, sugerencia o crítica acerca del contenido del capítulo, te animo a que contactes conmigo en mis perfiles de redes sociales o a través de mi correo electrónico info@estudio20salud.com Si te ha gustado este primer capítulo y crees que su contenido puede beneficiar a más personas puedes compartirlo en tus redes sociales o por mensaje. Muchas gracias por escucharme! Ana FANTASMAS EN EL CEREBRO - https://g.co/kgs/cRkFX4
loading
Comments