DiscoverTV AGRO
TV AGRO
Claim Ownership

TV AGRO

Author: Global Media Podcasts

Subscribed: 2Played: 27
Share

Description

TV Agro es un canal de televisión y podcast colombiano que transmite programación especializada en agropecuaria y agricultura nacional e internacional.
1168 Episodes
Reverse
Twitter @juangangel Los parásitos internos como su nombre lo indican se pueden encontrar dentro del cuerpo de nuestra mascota y aunque pueden tener otras locaciones, principalmente los encontramos dentro de los intestinos. Nuestras mascotas pueden estar parasitadas sin que nosotros ni siquiera lo notemos y es muy importante mantener su calendario de desparasitaciones al día, ya que muchos de estos parásitos pueden ser transmitidos al ser humano al ingerir accidentalmente huevos o larvas que se eliminan en las heces y causar gravísimas consecuencias en la salud de las personas. Los niños muchas veces no se lavan las manos antes de ponerlas en la boca y juegan en el suelo o con la tierra y están más predispuestos a contraer estos parásitos. En otros casos la parasitosis puede originar severas diarreas, nerviosismo, carencias nutritivas, obstrucciones intestinales, perforaciones intestinales e incluso la muerte del animal. Dentro de los parásitos mas comunes tenemos tenias y gusanos redondos que pueden contagiar al ser humano estos son: Dipylidum caninum, Taenia hydatigena, Echinococcus granulosus, Trichuris, Strongylus, Ascaris, Toxocara, Ancylostoma. Los cachorritos y gatitos se pueden contagiar incluso antes de nacer vía transplacentaria y durante la lactancia vía mamaria. Por ello es de vital importancia desparasitar a la madre gestante y a las crías por primera vez a las 4 semanas de nacidas y continuar haciéndolo a las 6, 8 y 12 semanas de edad. En los perros y gatos adultos recomiendo hacerlo de 2 a 4 veces al año para mantenerlos lo más limpios de parásitos posible. Desparasitar no es nada del otro mundo. Basta hacerlo con el producto adecuado y con la dosis adecuada del mismo. Estos productos antiparasitarios NO son costosos y son de fácil aplicación. Se puede hacer sencillamente en casa. Como medidas de prevención en casa debemos: • Lavarnos las manos siempre luego de jugar con nuestra mascota, limpiar la caja de arena o recoger excrementos. • Nunca alimentar a nuestras mascotas con carnes crudas, estas son portadoras de parásitos en forma de quistes microscópicos. • Mantener el calendario de desparasitaciones al día. • No dar besos en la boca a nuestra mascota (recuerda que ella no usa papel higiénico para limpiarse). • Mantener un buen control de parásitos externos (pulgas, piojos y garrapatas) usando pipetas o espray. Otras medidas de prevención para tener en cuenta: • Lavar adecuadamente las frutas y verduras, según estadísticas la ingesta de verduras y frutas mal lavadas son la causa numero uno por la cual contrae parásitos una persona. (Observar cuando se come en la calle). • Comer solo carnes bien cocidas. • Siempre recoger las excretas de nuestra mascota cuando la llevamos a pasear. No dejarlas por la calle, en parques ni jardines. Fuente http://blog.rpp.com.pe/elrincondelasm... Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel La mayoría de los perros, como los humanos, tienen los ojos del mismo color. Normalmente son de distintos tonos de marrones, aunque hay razas que los tienes azules. Es en estas razas en las que podemos ver, aunque no es usual, que los animales tienen un ojo de cada color, bien sea uno azul y otro marrón o uno marrón y el otro mitad azul, mitad marrón. Este fenómeno se denomina heterocromía y se da principalmente en razas como los huskies siberianos, los collies, los dálmatas, los pastores australianos y en otras razas cuyo pelaje es blanco o grisáceo. Esta heterocromía es poco común en los humanos, aunque también existe. Un ejemplo de ello es el cantante David Bowie, que tiene un ojo de cada color. Además de en los perros y en los humanos, también se da en gatos y en caballos. La heterocromía puede ser hereditaria o adquirida. La hereditaria es menos usual, y se puede observar desde el nacimiento del cachorro. Este heterocromía suele estar producida por una enfermedad o un síndrome ocasionado por una lesión. También puede ser adquirida, en la que los cambios del color en los ojos del animal se producen tras una enfermedad o lesión. Las enfermedades que pueden dar lugar a la heterocromía son la neurofibromatosis, en la que el crecimiento de tumores no cancerosos debido a trastornos genéticos hace que el iris del ojo afectado oscurezca y en caso de lesión, glaucoma, hemorragia o si la presencia de un cuerpo extraño en el ojo del animal. También puede deberse a otras dolencias, como el Síndrome de Waardenburg o el Síndrome de Claude-Bernard-Horner. Finalmente, algunos medicamentos también pueden provocarla, como aquellos utilizados para tratar el glaucoma. Fuente Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel Los zánganos son las abejas machos de una colmena; se desarrollan en celdas más grandes que las obreras, de 8 milímetros de diámetro y proceden de huevos sin fecundar (partenogénesis). Este es el sistema característico de muchos himenópteros, llamado haplodiploidía, para determinar el sexo de sus descendientes, en el que los machos tienen la mitad de los cromosomas que las hembras.1 Nacen a los 24 días de la puesta; la celda operculada es fácilmente reconocible ya que sobresale por ser más abultada que la de una obrera. Cuando se permite construir panales a las obreras sin cera estampada es factible que construyan panales zanganeros, y si los panales tienen láminas de cera pueden modificar alguna parte agrandando las celdas si la lámina tiene las celdillas con medidas para obreras, pueden construir celdas grandes en la parte baja del panal o si tienen espacio entre las alzas; todas las colonias potentes acondicionan celdas para machos en los cuales la reina depositará huevos no fecundados que darán origen a zánganos. Como en la cámara de cría todos los panales que pone el apicultor son con celdas de obrera la cantidad de machos que nacen es limitada pero al sumarse los nacidos en varias colmenas son suficientes para saturar las zonas de fecundación de reinas, si los panales son construidos en su totalidad por las obreras en la época de mayor mielada es frecuente encontrar una gran cantidad de celdas grandes de macho. Los zánganos aparecen normalmente en primavera, perdurando en toda la estación reproductiva de la colonia, primavera-verano-comienzo de otoño, siempre que existan reinas sin fecundar; siendo el tiempo de vida de aproximadamente 3 meses. Si el flujo de alimento es escaso las abejas obreras expulsan a los machos, muriendo de frío o hambre fuera de la colmena. Las colmenas con reinas vírgenes los toleran hasta la fecundación de la misma. La fecundación de la abeja reina se produce en el vuelo de fecundación o vuelo nupcial, que normalmente las reinas repiten en dos, tres y hasta en cinco oportunidades. Copulando en pleno vuelo para caer al pasto muchas veces juntos. Luego de la cópula el zángano muere dado que se desprende su aparato genital. Las reinas copulan con varios zánganos. La reina guarda en el interior de su espermateca el esperma de los diferentes machos con que copuló. Los zánganos no poseen aguijón, ya que el aguijón es en realidad un ovipositor modificado. Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Abeja_z... Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel Persea americana es una especie arbórea originaria de Mexico y Centro America,1 perteneciente a la familia de las lauráceas. La palabra "aguacate" viene del aguacate español, que a su vez proviene de la palabra náhuatl ahuacatl [aːwakat͡ɬ],2 que se remonta a la proto -azteca * PA:WA. que también significaba "aguacate"3 A veces la palabra náhuatl se utiliza con el significado " testículo ", probablemente debido a la semejanza entre la fruta y la parte del cuerpo.4 Los aguacates son de gran valor comercial y se cultivan en climas tropicales y mediterráneas en todo el mundo. Tienen un cuerpo de piel verde, carnosa que puede ser en forma de pera, con forma de huevo, o esférica. Comercialmente, que maduran después de la cosecha. Los árboles de aguacate son parcialmente auto - polinización y con frecuencia se propagan a través de injerto para mantener una calidad predecible y cantidad de la fruta. Es un árbol de hoja perenne. Puede llegar a tener casi 20 m de altura, aunque su tamaño normal suele rondar los diez metros. El tronco posee una corteza gris-verdosa con fisuras longitudinales. Las hojas, alternas, con peciolo de 2-5 cm y limbo generalmente glauco por el envés, estrechamente elípticos, ovados u obovados, de 8-20 por 5-12 cm, coriáceos, de color verde y escasamente pubescentes en la haz pero muy densamente por el envés que es de color marrón amarillento y donde resalta el nervio central; tiene base cuneiforme y ápice agudo, los márgenes enteros y más o menos ondulados. Las inflorescencias son panículas de 8-14 cm de largo con flores de 5-6 mm con perianto densamente pubescente, de tubo muy corto y seis tépalos oblongos de medio centímetro, los 3 exteriores más cortos. Tienen nueve estambres fértiles de unos 4 mm, con filamentos pubescentes, organizados en tres círculos concéntricos. El ovario es ovoide, de unos 1,5 mm, densamente pubescente, con estilo también pubescente de 2,5 mm terminado por un estigma discoidal algo dilatado. El fruto es una drupa de color amarillo-verde o marrón rojizo, grande, generalmente en forma de pera, a veces ovoide o globoso, de 8-18 cm con epicarpio corchoso más o menos tuberculado, y mesocarpio carnoso y comestible. Este último rodea íntimamente una semilla globular de episperma (tegumento) papiráceo, sin endosperma, de unos 5-6 cm Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Persea_... Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel El caballo (Equus ferus caballus)1 2 es un mamífero perisodáctilo domesticado de la familia de los équidos. Es un herbívoro solípedo de gran porte, cuello largo y arqueado, poblado por largas crines. A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías si son machos potros o potrillos, y si son hembras potras o potrancas. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina o caballar, y su domesticación se remonta a unos 3600 años a. C., en la región de Kazajistán. Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Equus_f... Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel Las mascotas tienen que hacer sus necesidades, como cualquier animal. Sus dueños (al menos, los cívicos y educados) las siguen con una pequeña bolsa de plástico en la mano, recogen sus desechos y los tiran a la papelera. Pero ahora hay una manera de aprovechar esos desechos: el Convertor of Pet Waste (transformador de desechos de mascota), que convierte las cacas de perro en fertilizante natural. El funcionamiento es como sigue. El convertidor de desechos de mascotas recolecta heces del animal gracias a una técnica que usa la luz infrarroja para distinguir y recoger las heces de las mascotas. A continuación, las convierte, con la ayuda de un catalizador, en abono. El dispositivo ha sido diseñado por Dai Yunting, Lu Junshi, Liu Fei, Jiang Ying, Yin Huijing, Xia Zhenli y Gao Juan, y ha ganado uno de los premios del certamen de inventos Red Dot 2012 en la categoría de Mejor concepto de diseño. Este premio muestra su potencial para el mercado. Sólo hay que fabricarlo en masa y comercializarlo. Fuente http://ecologismos.com/invento-para-c... Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel Los bigotes de los gatos no solo son atractivos y una de las características sobresalientes de la anatomía felina. Son también una potente herramienta de comunicación animal que le sirve para cazar, explorar el territorio y hasta para expresar sus emociones. Este artículo revela algunos de los secretos de los bigotes de los gatos mejor guardados o menos conocidos, entre ellos: cuántos tienen, de qué manera suplen la mala visión cercana de este animal, por qué ayudan al felino antes de entrar en un hueco estrecho y cómo los utiliza para moverse incluso en la oscuridad. - Fuente http://www.consumer.es/web/es/mascota... Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel Schnauzer —pronunciado en alemán [ˈʃnaʊtsɐ]— es una raza canina que se originó en Alemania durante los siglos XV y XVI.1 Su nombre2 deriva del alemán Schnauze3 'hocico', relacionado con Schnauzbart4 y Schnurrbart5 'bigote', dada su muy característica barba que comienza en la parte superior del hocico en esta raza. Los schnauzer fueron criados para perseguir y cazar. El schnauzer proviene de Württemberg, Alemania y su origen antiguo se remonta a los perros medievales como el perro castor y algunos perros pastores locales. Originalmente el schnauzer pequeño se utilizaba en el sur de Alemania como un perro de establo, y fue el celo con el que cazaba a las ratas y ratones, lo que le valió el apelativo de rattler (ratonero).6 En los orígenes de la raza, el schnauzer y los Pinscher eran, básicamente, clasificados como el mismo tipo de raza. Sólo se diferenciaban por la estructura del pelo. Posteriormente se impuso el estándar separado del tipo schnauzer, por lo que el animal de pelo duro, que primero fue conocido como rauhhaariger Pinscher, hoy es conocido como Schnauzer.7 Cuando el Pinscher-Schnauzer-Klub fue fundado en Alemania en 1895, inicialmente los inscribió bajo el nombre de "Pinscher de pelo áspero".8 Debido también a que su pelo es áspero, duro y denso en la capa exterior y de dureza media en las piernas, barba y cejas (tupidas). Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Schnauzer Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel Schnauzer —pronunciado en alemán [ˈʃnaʊtsɐ]— es una raza canina que se originó en Alemania durante los siglos XV y XVI.1 Su nombre2 deriva del alemán Schnauze3 'hocico', relacionado con Schnauzbart4 y Schnurrbart5 'bigote', dada su muy característica barba que comienza en la parte superior del hocico en esta raza. Los schnauzer fueron criados para perseguir y cazar. El schnauzer proviene de Württemberg, Alemania y su origen antiguo se remonta a los perros medievales como el perro castor y algunos perros pastores locales. Originalmente el schnauzer pequeño se utilizaba en el sur de Alemania como un perro de establo, y fue el celo con el que cazaba a las ratas y ratones, lo que le valió el apelativo de rattler (ratonero).6 En los orígenes de la raza, el schnauzer y los Pinscher eran, básicamente, clasificados como el mismo tipo de raza. Sólo se diferenciaban por la estructura del pelo. Posteriormente se impuso el estándar separado del tipo schnauzer, por lo que el animal de pelo duro, que primero fue conocido como rauhhaariger Pinscher, hoy es conocido como Schnauzer.7 Cuando el Pinscher-Schnauzer-Klub fue fundado en Alemania en 1895, inicialmente los inscribió bajo el nombre de "Pinscher de pelo áspero".8 Debido también a que su pelo es áspero, duro y denso en la capa exterior y de dureza media en las piernas, barba y cejas (tupidas). Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Schnauzer Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel El Labrador retriever —también conocido como Cobrador de Labrador1 o Perdiguero de Labrador2 — es una raza canina originaria de Terranova, en la actual Canadá. Es la raza más popular del mundo por la cantidad de ejemplares registrados.3 4 5 Su excepcional afabilidad, gentileza, inteligencia, energía y bondad,5 hacen que los labradores sean generalmente considerados como buenos compañeros para personas de todas las edades, así como fiables perros trabajadores, comúnmente formando parte de las brigadas caninas de la policía en operativos antidroga, antiexplosivos, de búsqueda y rescate, entre otros. Con adiestramiento, el labrador es una de las razas de perro más dócil, obediente y talentosa que existen. https://es.wikipedia.org/wiki/Labrado... Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel El Labrador retriever —también conocido como Cobrador de Labrador1 o Perdiguero de Labrador2 — es una raza canina originaria de Terranova, en la actual Canadá. Es la raza más popular del mundo por la cantidad de ejemplares registrados.3 4 5 Su excepcional afabilidad, gentileza, inteligencia, energía y bondad,5 hacen que los labradores sean generalmente considerados como buenos compañeros para personas de todas las edades, así como fiables perros trabajadores, comúnmente formando parte de las brigadas caninas de la policía en operativos antidroga, antiexplosivos, de búsqueda y rescate, entre otros. Con adiestramiento, el labrador es una de las razas de perro más dócil, obediente y talentosa que existen. Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Labrado... Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel El caniche o poodle es una raza canina que durante el siglo XV se consideró de uso exclusivo de los aristócratas y nobles. Hasta el Renacimiento, este era un perro cobrador de aguas: recuperaban las presas ya cazadas que habían caído al agua, como patos y cisnes. Hoy en día se les encuentra frecuentemente en las exposiciones caninas de belleza. Existen cuatro variedades: grande, mediano, enano y toy. Aparte del caniche común, también existe la variedad Cordelé. Fuente Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel Patologías oculares más frecuentes en perros y gatos: - Conjuntivitis en perros y gatos: Es una inflamación o infección de la conjuntiva que produce el enrojecimiento de uno o ambos ojos y en algunos casos edema, generalmente esta presente una secreción que puede variar desde serosa - transparente, hasta purulenta (color blanco/amarillo o verdosa). Las causas de conjuntivitis son varias: bacterias, virus, hongos, alergias, también se presenta asociada a ciertas enfermedades como el moquillo canino, complejo respiratorio en los felinos, enfermedades dermatológicas autoinmunes, queratoconjuntivitis seca (ojo seco) y a factores irritativos como los defectos de párpados tan comunes en ciertas razas.- - Alteraciones de los párpados en perros y gatos: Entropión: Afecta sobre todo los párpados inferiores, estos se doblan hacia adentro causando una constante irritación, dolor, infección e incluso úlcera de córnea. Hay razas y sus cruzas mas predispuestas que otras (Rottweiler, San Bernardo, Cocker Spaniel, Shar - pei, Chow Chow, Gran Danés). En la especie felina se presenta con menor frecuencia.- Ectropión: En estos casos los párpados están evertidos (hacia afuera) o "caídos" dejando al descubierto un área relativamente grande del globo ocular y expuesta a factores irritantes e infección.- - Enfermedades de la córnea en perros y gatos: Queratoconjuntivitis seca: Es una de las patologías mas frecuentes de la córnea y conjuntiva (ojo seco). Se produce por una inadecuada producción de lágrimas por parte de las glándulas lagrimales, ya sea por daño en su innervación, por ciertas drogas, por infecciones o traumas. Se confunde habitualmente con una conjuntivitis, los ojos tienen un aspecto pegajoso y con poco brillo debido a la poca lubricación, hay enrojecimiento y se observa en general una secreción amarillenta. A la mascota le duele y sufre de una infección crónica y úlcera de córnea. El Cocker Spaniel (y sus cruzas) es la raza que presenta con más frecuencia esta enfermedad. El éxito del tratamiento depende de detectar en forma temprana los síntomas con test específicos y evitar que evolucione hacia una ceguera definitiva.- Úlcera de córnea: Es otra afección muy frecuente debida a infecciones, agentes traumáticos, cáusticos o asociada a la queratoconjuntivitis seca. Pannus corneal: También llamada "enfermedad crónica degenerativa del Ovejero Alemán". Es una enfermedad degenerativa de la córnea específica del Ovejero alemán, el belga y sus cruzas. En estas mascotas no solo la genética juega un rol importante en su presentación sino que también influyen factores ambientales como el polvo, polen, luz solar y otros.- Suele afectar ambos ojos al mismo tiempo, aunque en diferentes grados. En la etapa inicial solo hay signos de irritación ocular. En estadíos avanzados la conjuntiva y la córnea presenta un tejido anormal generalmente sobreelevado, muy rojo (vascular) y con pigmento marrón en ciertas áreas.- Esta enfermedad requiere de tratamientos específicos de por vida. Cumpliendo con las indicaciones se logra una remisión de síntomas, de casi el 90 %. Si no se detecta a tiempo, la respuesta terapéutica es menor y existe el riesgo de ceguera irreversible.- - Glaucoma en perros y gatos: El glaucoma es el aumento de la presión intraocular que produce rápidamente degeneración del nervio óptico y la retina. Es una de las causas mas comunes de ceguera irreversible en caninos adultos.- Hay una forma de glaucoma que se llama primario, que es a menudo hereditario y afecta los dos ojos. Las razas mas predispuestas a presentar esta enfermedad son el Pekinés, Siberian Husky, Cocker Spaniel, Beagle, Shar Pei y todas sus cruzas.- La otra presentación es el glaucoma secundario, producido por inflamaciones y/o infecciones de la órbita, traumatismos, luxación de cristalino, tumores, etc.- En general se manifiesta por una disminución brusca de la visión, dolor agudo y enrojecimiento del ojo, confundiéndose en la etapa inicial con una conjuntivitis. En los casos crónicos se produce un agrandamiento del globo ocular, con cambios degenerativos severos en retina y el nervio óptico. El tratamiento deberá iniciarse rápidamente para evitar la ceguera permanente.- Fuente http://www.foyel.com/paginas/2010/01/... Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel ¿CÓMO BENEFICIA EL RIEGO AL CÉSPED? Le da turgencia y elasticidad. Le ayuda a recuperarse ante acciones como el pisoteo, uso deportivo excesivo, factores ambientales, insectos, etc… ¿CÓMO PERJUDICA UN RIEGO INADECUADO AL CÉSPED? Un riego excesivo perjudica la estructura del suelo porque: Compacta y endurece el suelo: Este endurecimiento de la tierra dificulta el crecimiento de las raíces. No permite una adecuada aireación del suelo ni el drenaje adecuado del agua con lo que la raíz puede llegar a enfermar y morir por asfixia. Lo lava de nutrientes: Si es un suelo muy arenoso y no se le aporta fertilizantes regularmente, los pocos nutrientes que tenga el suelo se escurrirán con el agua hasta zonas donde no llegan las raíces. Provoca aparición de hongos. Una falta de riego provoca: SÍNTOMAS DE FALTA DE RIEGO No se recupera de las pisadas, quedando las huellas marcadas. El color se torna amarillo y de aspecto pajizo o verde azulado en la Grama. El crecimiento se realiza lentamente. Si el césped tiene un color verde intenso y tierno, es síntoma de que esta bien regado. Si el césped tiene un color pálido y tierno, es síntoma de excesivo riego. Si el césped tiene un color apagado y quebradizo, es síntoma de poco riego. Si el césped natural experimenta un periodo de sequía prolongado, empezará a marchitarse y tornase de color verde grisáceo, si se riega en este momento se puede recuperar rápidamente. Si la sequía persistiera (4 a 6 semanas) el césped dejaría de crecer, se tornaría marrón y moriría, aunque las raíces y corona pueden haber sobrevivido. Necesitaría un abundante riego en profundidad al principio y proseguir gradualmente con un riego normal de manera que podría recuperarse en 3 ó 4 semanas. Fuente http://www.cesped.es/riego-del-cesped/ Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel El ronroneo es un sonido característico hecho por todas las especies de felinos, y es parte de su sistema de comunicación. Varía en función del individuo (por ejemplo, el volumen y el tono), y de unas especies a otras, y puede ser caracterizado como un zumbido tonal. En gatos domésticos el ronroneo tiene una frecuencia entre 25 y 150 vibraciones por segundo. Este particular sonido indica confianza, felicidad o bienestar con el entorno, con otros gatos o sus acompañantes humanos, y se produce cuando se sienten seguros y protegidos. No se sabe con certeza de dónde proviene este curioso sonido que más bien constituye una vibración. Se le han atribuido distintos lugares, sin llegar a localizarlo con exactitud. La razón de que los felinos ronronean es desconocida. Los gatos suelen hacerlo cuando se relajan al ser acariciados o seguros de confianza por que su dueño la o lo quiere mucho, o cuando comen. Las gatas ronronean a veces al parir. Sin embargo se conocen casos de gatos domésticos que lo han hecho cuando estaban heridos, enfermos, doloridos o muriendo. El ronroneo puede ser un sistema de señales entre la madre y los gatitos enfermos. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Ronroneo Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel La viticultura, vinicultura o vitivinicultura (del latín vitis, "vid") es el arte y ciencia del cultivo de la vid, para usar sus uvas en la producción de vino o de otros productos. Es una rama de la ciencia de la fruticultura. Propagación de las vides[editar] Las vides pueden ser propagadas por semillas, estacas, acodos o por injerto de púa o de yema. Las semillas se usan principalmente para la producción de nuevas variedades. En la escala comercial las más usadas son las estacas. En el caso de aquellos cultivares de difícil enraizamiento se usan acodos. Por semilla: la semilla de vid germina sin dificultad. Con semilla de Vitis vinifera los mejores resultados se obtienen después de un periodo con estratificación húmeda a 4 o 5 °C por unas doce semanas antes de la siembra. Por estaca: la mayoría de las variedades de vid se inician fácilmente por estacas de madera dura. El material para estacas se debe recolectar durante el periodo de reposo. Se deben usar sarmientos bien desarrollados del año, por lo general de 0,82 a 1,2 cm de diámetro y de 30-40 cm de largo. Una estación de desarrollo en el vivero es suficiente para producir plantas de tamaño apropiado para trasplante de viñedos. En general no se usan sustancias promotoras del "enraizado". Por acodo: se usa el acodo aéreo o el acodo simple, de trinchera o de montículo. Por injerto: el injerto de banco se usa con poca frecuencia (injerto de raíz); las pilas se injertan, ya sea por el método de lengüeta en estacas desyemadas, las cuales pueden estar enraizadas o sin enraizar. Esto se hacen a fines de invierno o principios de primavera, de material previamente colectado en estado latente tanto de la púa como del patrón. En la vid, la presencia de aire en la unión del injerto es esencial para una cicatrización adecuada. Luego de realizado el injerto, estos se deben mantener por 3 ó 4 semanas en arena mojada a una temperatura de alrededor de 24 °C. El injerto de púa o de yema sobre patrones se usa ocasionalmente para aumentar la vida de las cepas, el vigor de las plantas y los rendimientos. Donde hay organismos del suelo perjudiciales como la filoxera y los nemátodos de las raíces, y se deben cultivar variedades de especies susceptibles como la Vitis vinifera, es necesario injertar de púa o de yema las variedades deseadas sobre un patrón resistente. Injerto de madera verde: es un procedimiento rápido y simple para propagar Vitis vinifera sobre patrones resistentes. Una púa de madera verde con una sola yema se injerta durante la estación de crecimiento activo sobre ramas nuevas que salen ya sea de una estaca enraizada del año o de una estaca a mediados de su primera estación de enraizamiento. Para realizarlo se usa un injerto de hendidura. Injerto de yema: es un buen método para establecer variedades de vid sobre patrones resistentes en otoño. Se realiza sobre estacas plantadas en el viñedo durante el invierno o en la primavera anterior. Una forma de injerto es el de astillas. Las yemas se injertan en el patrón cerca del nivel del suelo y se cubren con unos 10 a 25 cm de suelo bien pulverizado y húmedo. Cabe aclarar que en este caso el injerto en T no se usa debido a que la yema es muy grande. Fuente Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel El ganado es parte fundamental en la vida del hombre ya que es una fuente de trabajo y alimentación. Sin embargo, hay algunas curiosidades que seguramente no conocias. Aquí te dejamos un listado de 10 curiosidades sobre las vacas: En primer lugar tenemos la más conocida: las vacas son animales sagrados en la India. En el segundo puesto está el hecho de que la ganadería bovina produce el 90 % de la leche que se consume en el mundo. En el tercer lugar encontramos que las vacas pueden vivir hasta los 25 años de edad. En el cuarto lugar de las curiosidades de las reses encontramos que tienen un estómago y 4 compartimentos. En el quinto lugar hallamos que casi todas las vacas mastican al menos 50 veces por minuto. La curiosidad número 6 es que cada bovino hace más de 40 mil movimientos de mandíbula al día. Como séptima encontramos que una vaca solo produce leche cuando tiene una cría. La octava curiosidad: después de parir, las vacas protegen sus crías durante 3 días en el monte. La novena curiosidad: cuentan con visión panorámica de casi 360 grados En la décima posición: las vacas eructan pero no se escucha el sonido. Fuente http://tierrafertil.com.mx/10-curiosi... Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel El agua es la fuente de la vida y en este planeta una minúscula cantidad, menos del 1% del agua, está disponible para cerca de 7 billones de persona y una multitud de ecosistemas de agua dulce. Esa minúscula cantidad es la que tenemos que utilizar para cubrir todas nuestras necesidades, riego, industria, agua potable y servicios sanitarios y las necesidades de miles, sino millones, de otras especies con las que compartimos el planeta. El estilo de vida medio americano exige unos 6.800 litros diarios y el 70% de esa cantidad está destinado a sustentar nuestra alimentación. Si cada uno de nosotros aprendiera a conservar solo un poco más de agua, podríamos conseguir grandes ahorros. La compañera de Freshwater de National Geographic, Sandra Postel, piensa que deberíamos comenzar con estos sencillos cambios: Elige un jardín exterior apropiado a tu clima. Las plantas y el césped autóctono que prosperan únicamente gracias al agua de lluvia son los mejores. Instale alcachofas de ducha de bajo caudal y aireadores para los grifos. Al ahorrar agua caliente, también reducirá su factura eléctrica. Si está buscando un inodoro, compre uno de bajo volumen, ultra bajo volumen o con doble cisterna. Arregle los grifos que goteen. Todas esas gotas desperdiciadas pueden llegar a alcanzar los 37-95 litros de agua al día. Solo ponga en funcionamiento el lavavajillas y la lavadora cuando estén llenos. Cuando sea la hora de sustituirlos, compre un modelo que sea eficiente en cuanto al consumo de agua y energía. Recuerde que ahorrando agua, ahorra energía y ahorrando energía, ahorra agua. Coma un poco menos de carne, especialmente ternera. La fabricación de una hamburguesa normal puede requerir unos 2.300 litros. Compre menos cosas. La fabricación de todas las cosas gasta agua. Así que si compramos menos, reducimos nuestro consumo de agua. Recicle el plástico, el vidrio, los metales y el papel. Compre productos reutilizables en lugar de productos de usar y tirar, ya que la fabricación de casi todo requiere agua. Cierre el grifo mientras se cepilla los dientes y lava los platos. Recorte en un minuto o dos el tiempo que dedica a la ducha. Incluso las cosas más pequeñas pueden marcar la diferencia si las hacen millones de personas. Entérese del origen del agua que bebe, el río, el lago o el acuífero que suministre a su hogar. Una vez que lo conozca, se preocupará por él. No querrá malgastar el agua. Fuente http://www.nationalgeographic.es/medi... Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel Programa: Agricultura Periurbana La agricultura periurbana es la práctica de un tipo de agricultura con cultivos (horticultura, forestación), ganado, y pesca, dentro o en los alrededores del área urbana. La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y en segundo lugar provee verduras y frutas frescas para los consumidores urbanos. Debido a que promueve el ahorro de energía, la producción local de alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad. También plantea otro tipo de problemas y conflictos sociales, derivados por ejemplo de la utilización de terrenos privados abandonados para la ubicación de "huertos familiares" clandestinos. También estas actuaciones incontroladas pueden plantear problemas derivados de la falta de calidad de las aguas utilizadas para el riego, a menudo aguas residuales. Requiere además de un tipo de gestión que va más allá de los agronómico o incluso lo social, pues pasa a ser un aspecto de la ordenación urbanística. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Agricul... Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
Twitter @juangangel Los perros son apreciados por su inteligencia.38 La inteligencia canina se refiere a la habilidad de un perro de procesar la información que recibe a través de sus sentidos para aprender, adaptarse y resolver problemas. La etología cognitiva es la disciplina que se encarga de estudiar está área dentro de la cognición animal. Algunos estudios de antropología evolutiva se centran también en la identificación de las capacidades cognitivas especiales que el perro posee, y que ha desarrollado debido a su estrecho contacto con el ser humano; como es la habilidad de reconocer un vocabulario extenso. En un ejercicio para observar su nivel de comprensión pasivo del vocabulario humano, se le pidió a un humano sentado detrás de una barrera transparente que sostuviera un juguete, y con voz monótona, le diera al perro la orden «trae» (bring). El perro se dirigió a un círculo en donde estaban dispersos diferentes objetos —desde un juguete exactamente igual al que el humano solicitó, hasta otro tipo de cosas con texturas y olores diferentes—, el animal observo por un momento el círculo de objetos para dirigirse a por el juguete exacto que se le había pedido y después presentarlo al humano. También se le pidió que trajera determinados objetos utilizando solamente la fotografía o réplica en miniatura del objeto. El estudio fue complementado con dos condiciones de control adicionales para evitar que el animal actuara por preferencias pre-establecidas. El ejemplar utilizado —Border collie— pudo reconocer hasta 200 palabras del vocabulario humano.39 Fuente https://es.wikipedia.org/wiki/Canis_l... Juan Gonzalo Angel www.tvagro.tv
loading
Comments