Tango Sensei

Una búsqueda a través del pasado y del presente del tango por la huella que lo llevará al futuro. Conductores: José Ciccone y Marcelo Fernández Controles: José Ciccone Jr.

Aniversario de diez, Parte 2

Estamos de fiesta celebrando nuestro décimo aniversario, y ahora traemos el segundo programa que hacemos con muchas ganas de seguir compartiendo el mejor tango, la mejor selección. Vamos a iniciar este programa número 2 e hicimos una cuidadosa selección de nuestros tangos favoritos para que todos nos sigan acompañando en esta celebración.

10-13
54:03

Aniversario de Diez, Parte 1

Con toda la emoción, el nervio y el entusiasmo que pusimos en el primero de nuestros programas, -en aquel recordado 15 de octubre del 2015-, nos abocamos a la tarea de iniciar este segundo ciclo de Tango Sensei comenzando ‘por casa’. Es decir, ofreciéndoles durante todo el mes de aniversario, una selección de los mejores y más trascendentales Tangos de todas las épocas, con intérpretes identificados en el gusto del exigente público, seguidor fiel de esta música que dejó de ser sólo Argentina o uruguaya, pasando al rubro universal. Desde hace muchos años. Varios países de Latinoamérica, algunos de Europa y Japón, que siempre se declaró amante del Tango, participaron del ámbito donde este compás del Río de la Plata está presente. Festivales, presentaciones personales, homenajes o invitados especiales para recordar alguna figura ilustre de nuestro Tango, son testigos del enorme cariño y respeto que le manifiesta el gran público internacional a nuestra, más que centenaria música ciudadana. ¡Bienvenidos todos al nuevo ciclo que iniciamos con nuestro aniversario especial para seguir diciendo que el TANGO es y será siempre de diez!

10-09
55:07

El multifacético Miguel Bucino

La figura destacada y recordada de hoy, como buen porteño en el inicio del siglo XX, fue un gran músico, compositor y bandoneonista autodidacta, que inició antes de cumplir 18 años-, nada menos que en la orquesta de Francisco Canaro, aunque nunca disimuló su pasión por el baile, de hecho, fue un gran bailarín profesional que acompañó en una gira por Brasil al maestro Julio De Caro. Como actor, compartió escenario con estrellas como Sofía Bozán y Lolita torres. Tuvo el privilegio de ser el primero que bailó un tango en el Teatro Colón en 1929. Enseñó a bailar nuestra música a figuras reconocidas internacionalmente como el Príncipe de Saboya o Eduardo de Windsor y artistas de la talla de Jorge Negrete, José Mojica y Ramón Novarro. Compuso más de setenta obras entre las que se encuentran Tangos muy famosos que hoy, en pleno 2025, todavía se oyen en los palcos tangueros que parecen renacer en nuestra querida Buenos Aires.

10-03
51:56

El violín y la batuta de Raúl Kaplun

Nació en Buenos Aires en una casa de inquilinato en Balvanera, en la primera década del Siglo XX, hijo de humildes inmigrantes rumanos-judíos, que se abrían paso a base de trabajo duro para mantener una familia. Desde chico tuvo oído y vocación musical, aprendió a tocar el violín a muy corta edad y antes de terminar la escuela primaria, debutó profesionalmente tocando fragmentos de piezas clásicas en los cines que proyectaban películas mudas, lo eligieron a él por su calidad interpretativa, antes que a otros músicos mayores y con mucha experiencia. Cuando cumplió los 18 Don Miguel Caló lo integró a su sexteto, ingresando así al mundo adulto del Tango para no salirse más. En junio del ’46 formó su propia orquesta, que contó con varios cantores renombrados y la voz incipiente de un muchacho de apenas 16 abriles, el polaco Goyeneche. Músico excepcional, violinista inspiradísimo, director de orquesta y gran compositor, Tango Sensei, camino a nuestro décimo aniversario, tiene el honor de recibir a Don Raúl Kaplún.

09-19
52:20

La voz vigente de Horacio Ravera

Es un cantor que deja bien representando al Tango en cualquier escenario, genio y figura, además buen compositor y músico destacado que se codeó con figuras estelares de nuestro ritmo río platense. El gran poeta Enrique Cadícamo le escribió una letra especialmente dedicada, que nuestro invitado de hoy, se encargó de grabar y transformarla en éxito. Hombre dedicado al mundo tanguero desde hace muchos años, es ahí donde vuelca su calidad interpretativa y alma de porteño consumado. Su maravillosa voz se pasea y regodea por distintas partes de nuestra América ancha y generosa. Es uno de los buenos cantores con que contamos en este entrado siglo XXI, él representa la presencia viva del Tango que hoy nos sigue deleitando con un repertorio tan variado como actual, porque sigue siendo un estudioso de la música a la que entregó muchos años de su vida. Domina varios géneros musicales en los que participa exitosamente. Hoy lo tenemos con nosotros y celebramos que haya voces como la suya, que mantengan la expresión presente de nuestra música ciudadana.

09-11
51:38

El sorprendente Diego Schissi

Tango Sensei en sus casi diez años de vida en contacto con nuestros queridos, fieles y renovados seguidores, siempre les dedicó programas a los nuevos valores, con el fin de promover nuestra música y mantener viva la llama del sentimiento tanguero. Hoy no es la excepción y presentamos a un gran músico, pianista y director joven que mantiene-a través de su quinteto-, una nueva propuesta que deja en alto el buen nombre de esta música universal que nos reúne cada semana en cualquier punto del planeta Tierra. Este grupo de talentosos e innovadores jóvenes que hacen que el Tango abarque generaciones con el correr del tiempo, nos dejan piezas inolvidables, dedicadas a tangos del inspirado y eterno Mariano Mores, más una joyita piazzoleana…

08-28
54:39

Voces y guitarras en el tango

Decían los especialistas de nuestra música en tiempos idos, que las voces que no podían cantar y lucirse, acompañado solo de guitarras, sin el fondo y la parafernalia de una gran orquesta detrás, no llegaba a ser un buen cantor. El tiempo parece haberles dado la razón a quienes lo afirmaban, porque las mejores gargantas del Tango, casi sin excepciones, lo hicieron secundados por viejas violas, garuferas y vibradoras, como reza una famosa letra. Hay tanta rica variedad de piezas como de cantores e intérpretes maestros de la guitarra en el archivo sagrado e intacto de nuestra música río platense. A las pruebas nos remitimos. Por eso nuestro programa de hoy fue preparado con el esmero tanguero de siempre, para que ustedes disfruten de una cuidadosa selección de aquellas melodías inolvidables, en una mixtura de valses, tangos, milongas y estilos que tanto admiraron las distintas generaciones fans de esta música acompasada, compañera y dulce, casi eterna.

08-21
54:10

El "Cajón" Jorge Durán

El invitado de hoy fue un excelente cantor, considerado muy bien por entendidos y estudiosos de nuestra música, no lo reconocieron debidamente o lo premiaron con estruendosos elogios, a pesar de haber sido una de las voces más autorizadas y respetadas del Tango. Tenía registro de barítono, le imprimía fuerza y dramatismo a cada una de sus interpretaciones. Hijo de inmigrantes andaluces, nacido en la provincia de San Juan, desde niño y adolescente, en su colegio ya destacaba por su maravillosa garganta, a tal grado que su profesor de música le recomendó un maestro en Buenos Aires. Sus Amigos en el exilio porteño, Roberto Rufino y Alberto Marino lo animaron para que se lanzara e iniciara su carrera que a la postre, fue coronada por varios éxitos, acompañando diferentes orquestas de primer nivel.

08-14
51:57

Recuerdos de tango e infancia

Como la vida misma, la infancia y el tango crecieron juntos. De la mano e inspiración de nuestros mejores compositores, nacieron piezas hermosas dedicadas a este dulce ratito de la vida que pasa pronto, dejando huellas imborrables. El pibe, el purrete y el chiquilín, más las añoranzas de adultos por su infancia, fueron fuente de esos duendes que quedaron plasmados en tantas letras y músicas que los homenajearon. Algunos tristes, otros soñadores o nostálgicos y la mayoría en escenarios reales de un pasado que tuvo de todo, estos tangos inolvidables están grabados para la historia de nuestra música río platense. Hoy, en pleno siglo XXI y en otro contexto de vida, hay todavía muchos niños que no tienen lo bueno que merecen, por el hecho de transitar sus primeros años en injustos desamparos. Para beneplácito de nuestros seguidores, Tango Sensei nos brinda la posibilidad de poner ‘en el aire de este podcast’, este programa evocador.

08-07
52:31

La voz firme y encantadora de Abel Córdoba

Hay voces en el Tango, que traen un sello inconfundible, un recorrido triunfal y un presente asombroso. Fue figura acompañando a grandes maestros como Don Osvaldo Pugliese, donde todo lo que grababa con él, sonaba a éxito asegurado, garganta y presencia privilegiada que hizo suspirar al público femenino y convencer al exigente tanguero masculino, que a la hora de bailar, tenía desde la cintura de la dama, la conducción y el acompañamiento de esa danza que encanta. En nuestro programa de hoy, homenajeamos la figura y voz de un cantante con registro de barítono, además compositor, que nació en Buenos Aires, pero ‘nos llegó de afuera’, portando en su apellido una clara identidad, que resalta en su trayectoria. Hoy, todavía si nos damos una vuelta por Buenos Aires y su ruleta porteña, es posible que lo encontremos en algún rinconcito tanguero y deleitarnos con sus canciones. Estamos hablando de un cantorazo con sello de calidad y garantía de ayer, cuando solo cantaban los buenos; el señor Abel Córdoba.

08-01
54:41

La batuta de Alberto Mancione

Dice en su biografía que era un músico innato, intuitivo, gran bandoneonista y compositor de Tango. Pero en honor a la verdad, representó mucho más que eso, porque también fue un consagrado intérprete, artista exclusivo de aquella famosa y prestigiada Radio el Mundo. Formó su propia orquesta. Los cabarés de entonces y salones pitucos… y no tanto, conocieron de cerca su talento de tanguero exitoso. Sus temas, con letras de poetas del ambiente nocturno porteño, se conocieron en grabaciones y bailes de antaño. Era un músico ‘natural’ y componía instalado en su inspiración, tuvo el tino de escribir un Tango - F.F.-, dedicado a su amigo, el cantante Francisco Fiorentino, gesto que conmovió a los compañeros y amigos de la familia del famoso Tano. Después de tener orquesta completa, en 1966 armó un extraordinario cuarteto. Siempre pegado a la música y a su Buenos Aires querido. Tango Sensei se propone transitar la bohemia río platense y presenta al gran director ALBERTO MANCIONE.

07-17
52:47

Llueven estrellas con Osmar Maderna

Maestro indiscutido del Tango. Pianista excepcional, lo apodaban el Chopin tanguero, talentoso como pocos, brilló con luz propia, creó una característica más un estilo único que rápidamente fue reconocido por los expertos. Fino compositor con un amplio sentido de la recordación, sus piezas quedaron grabadas para siempre en el universo tanguero. Se nos fue a muy temprana edad, ese hecho impidió que su fama haya trascendido con más justicia y reconocimiento. Su paso por la orquesta de Miguel Caló, supliendo a Héctor Stamponi, fue memorable, por los cambios que produjo. La creación de su propia orquesta y su debut en el mítico Café Marzotto, marcaron una época pródiga en el Tango. Se destacó como compositor de temas inolvidables, aunque muchos lo recuerdan por su clásico y maravilloso ‘Lluvia de estrellas’, quedaron otras piezas que el público sigue recordando con gran aceptación y cariño.

07-09
53:51

90 años sin Gardel, Parte 4

Muchos son los cantantes y orquestas de primer nivel que homenajearon al Zorzal, interpretando sus canciones, casi al borde de cumplir un siglo, alguna de ellas, que jamás pasan de moda y guardan una sorprendente recordación en el público. Voces y figuras sobresalientes de nuestra música ciudadana dijeron presente a la hora de rendirle culto a la imagen de Gardel. Desde Azucena Maizani, hasta el polaco Goyeneche, pasando por el negro Vidal, Edmundo -el gran- Rivero, hasta los más jóvenes, todos dejaron ese presente grabado en distintas épocas que hoy, Tango Sensei pone a disposicón de nuestros oyentes, este cuarta emisión de nuestro Pod cast, en homenaje luctuoso por el noventa aniversario de la muerte del ídolo de ayer hoy y siempre: Don Carlos Gardel.

06-27
53:02

El Negro canta al Morocho (90 años sin Gardel, Parte 3)

En este mes de junio, de triste recuerdo para los tangueros de ley, también se nos produce cierta satisfacción, pensar que en ese fatídico 24 de junio de 1935, muere un ídolo y todos sus compañeros, pero nace una leyenda tan profunda y sabia como nuestra música. La imagen de Carlos Gardel se proyecta de manera definitiva, grabada para muchas generaciones que noventa años después, seguimos oyendo sus tangos y a intérpretes que lo siguen homenajeando de manera tan respetuosa como talentosa. El caso de nuestro programa de hoy, en tributo al zorzal, lo completa Rubén Juárez, el querido negro del blanco bandoneón, que se apresuró muy joven encaminándose para acompañar al morocho del abasto y juntos llenar el cielo de esta maravillosa música rioplatense más que centenaria, eterna. Con todas sus luces encendidas, Rubén le cantó a Gardel dejando en el disco toda su fuerza interpretativa. Nos dejó algunas joyas clásicas de composiciones gardelianas y otras con aires de campo, que nos siguen deleitando con sus letras y giros que evocan tiempos de canciones llenas de verdades y crudas realidades. Tango Sensei, en el tercer programa, se suma al entusiasmo de rendirle culto a nuestro mayor exponente, Don Carlos Gardel, hoy en la voz y presencia incomparable de Rubén Juárez.

06-20
54:39

El Varón canta al Zorzal (90 años sin Gardel, Parte 2)

Cantar tangos de Gardel no es cualquier cosa, hay que tener buena voz, originalidad y estilo, para no caer en comparaciones. Si hubo alguien que destacó interpretando sus temas fue El Varón del Tango, Julio Sosa, uno de los pocos cantantes de fuerte personalidad que pudo entonar temas del zorzal con calidad y frescura. Tenía una garganta privilegiada y una forma de ‘conversar el tango’ que lo diferenciaban del resto, como alguien que sentía la presencia de Gardel en cada tema. Lo hizo con piezas inolvidables del zorzal y hasta se animó a cantar con guitarras, aquellas canciones camperas que estremecen por sus relatos y nos llevan a la cuna de nuestra música Río Platense. Julio se nos fue más joven que Gardel, su corta y exitosa carrera dieron muestra acabada de su calidad a la hora de cantar y actuar en un escenario. Los dos fueron grandes ídolos en distintos momentos del Tango, por eso en esta ocasión, queremos homenajear a nuestro ‘morocho del abasto’, con un uruguayo de pura cepa, que supo dejar bien alto el nombre de nuestro inolvidable Carlos Gardel.

06-14
54:16

90 años sin Gardel, parte 1

En este mes de junio, el día 24 se conmemora un año más de la muerte de nuestro máximo ídolo del Tango de todos los tiempos. Noventa años han pasado desde aquel trágico accidente de Medellín y aún su inspiración, sus cuerdas y su voz maravillosa, siguen tan vigentes como en aquel 1935, para transformarse e instalarse como ‘un clásico’. Son muy pocos cantantes y compositores que puedan soportar el paso de más de un siglo de permanencia. Los temas de su autoría musical y las exquisitas letras de poetas de alta gama que lo acompañaron, siguen sonando fuerte en algún ámbito musical del mundo. Obras de teatro actuales y de éxito, películas quién no recuerda al inmenso Al Pacino bailando ‘por una cabeza’-, más versiones renovadas de sus piezas, hasta en distintos ritmos, suenan con la misma intensidad y recordación maravillosa de antaño. Carlos Gardel representa la imagen viva del Tango, por esa y otras muchas razones que lo atesoran como máximo ídolo, nuestro programa dedicará cuatro emisiones en este ‘mes del Zorzal’ para recordarlo como se merece, no sólo repasando su vasta historia musical, sino recreándonos, en distintos programas, con otros grandes cantantes que le grabaron sus exitosas composiciones. Si 20 años no eran nada nada para él, 90 son muy pocos como para olvidarnos de su enorme figura artística y el rico legado que nos dejó.

06-08
52:18

¡Tita, siempre Tita de Buenos Aires!

Fue una figura de larga trayectoria artística, que cubrió exitosamente su función como cantante y además brilló en el teatro, cine y televisión. Tenía el carácter de la fuertes, su propia vida plagada de dificultades al principio, resultó su mejor escuela. Se incorporó a labores comunicativas, coronando con éxito sus intervenciones como guía para muchas mujeres argentinas, su nombre lo dice todo; trabajo y dedicación intensa hasta el final de sus días. Alguien que el público nunca abandonó y la sigue recordando con amor como ‘Tita de Buenos Aires’. La gran Tita Merello!

05-29
54:00

La batuta de Manuel Buzón

Hoy, en nuestro programa, nos dedicamos a resaltar músicos talentosos de nuestra música y es el turno de un gran compositor y director de orquesta, cuya maestría quedó demostrada en su espléndida carrera. Un hombre de éxitos, respetado pero no del todo reconocido por el gran público, quizás porque en ese entonces, las más famosas orquestas brillaban en el universo tanguero. Sin embargo, sí fue ampliamente aceptado por los otros directores reconocidos de aquel Buenos Aires de antaño, a tal grado que sus grabaciones pasaron a la historia con buen nombre, a través de los años. Fue un excelente intérprete, que además paseó el Tango por España, la tierra de sus padres, con un rotundo suceso, sus giras se hicieron famosas en la principales capitales de la madre patria. Las variadas piezas de su autoría superaron con creces el correr de los años y hoy seguimos deleitándonos con ellas, algunas de gran renombre internacional.

05-20
53:41

En el tango, madre hay una sola

En muchos de nuestros Tangos más recordados está presente mamá, la vieja, la patrona u otra identificación cuando la nombramos. Músicos y poetas de la música ciudadana les dedicaron sus líneas y melodías más sentidas. Desde el zorzal Carlos Gardel hasta los cantantes de otras épocas, le han dedicado un tema a la madre, o la nombraron en algún pasaje de las letras, hubo quienes le manifestaban sus dudas, algunos a manera de pedirle un consejo y otros para hacerle una confesión íntima por sentirla siempre tan cercana al corazón de un hijo. Compositores que nos recordaron que ‘hay una sola’ y que había que cantarles un vals puro con música de Dios. O aquellos que estaban a punto de ir a la cárcel y le dejaban el pibe encargado a la vieja. Otros que le juraban “mamita, mamita, ganaré dinero” cuando el club lo citara para jugar al fútbol en primera. Los más sentidos y con culpas encima, cantaban ‘pobre mi madre querida, cuántos disgustos le daba”. No faltó quien en una estrofa definía a la mamá como consentidora al decir ‘la vieja como un juguete decía prestáselo’. Tampoco se le olvidó a otro autor que la medallita de la suerte estaba bendecida por la viejita. Y aquel que nos decía, refiriéndose a la madre: “No hay cariño más sublime ni más santo para mi”. En fin, la madre, siempre la madre, presente de alguna forma u otra en nuestra música Ríoplatense. Tango Sensei, les rinde un merecido y sentido homenaje, desde este lugar de América en que las celebramos en mayo. Feliz día mamá.

05-09
53:27

Mi Buenos Aires Querido (Barenboim-Mederos-Console)

Corría el año 1996 cuando se juntaron para grabar un larga duración que pasó a ser emblema tanguero, un concierto íntimo y extraordinario que perdurará por muchos años más, quizás hasta pase un siglo, como alguna de la piezas que ejecutan con maestría. Uno de ellos, que no vive en Argentina, tuvo que recorrer muchos kilómetros para encontrarse con los otros dos virtuosos y así conformar este trío de magníficos músicos. Este LP refrescó el aire porteño de los noventa, con temas cuidadosamente seleccionados para nuestro deleite y admiración. Cada una de las composiciones supera ampliamente cualquier expectativa exigente, porque los tres, pusieron su talento enorme en esta producción espectacular. Hicieron un mixer cuidadoso entre tangos de ayer y de hoy, cada uno de ellos guardan la nostalgia de quienes saben que nuestra música siempre tiene algo más para dar, porque los años pasan y estas melodías quedan grabadas en la memoria. Nos vestimos de gala en Tango Sensei para recibir, una vez más y para beneplácito de todos, a los maestros Daniel Barenboim, Rodolfo Mederos y Héctor Console que nos regalaron este Mi Buenos Aires querido!

04-29
52:09

Recommend Channels