Tata Vasco, el español que se hizo indígena

Un día después de que el Papa Francisco declaró Venerable a Tata Vasco de Quiroga, reconociendo que vivió heroicamente las virtudes teologales, cardinales y afines, es decir, que es un ejemplo de santidad, Juan Diego Network (JDN) anuncio el lanzamiento de un reportaje sobre su vida que lleva por título: “Tata Vasco, el español que se hizo indígena”. Este innovador programa en audio puede ser consumido vía podcast o en la radio y se espera que a través del mismo la audiencia se adentre de una forma única a la vida de este hombre de Dios a través de personajes históricos de su época y de las diferentes personas que han sido parte de su causa de canonización. La atractiva narrativa irá guiando a la audiencia a lo largo de la primera temporada. El Papa Francisco tiene un especial afecto por Tata Vasco, refiere el P. Arce Gargollo, estudioso de la vida y acción de monseñor Vasco de Quiroga y quien es el motor de esta iniciativa que produce Juan Diego Network. En su viaje a México, el Papa quiso expresamente ir a Morelia y en la Santa Misa que celebró el 16 de febrero de 2016, habló ampliamente de Tata Vasco, diciendo que fue un hombre que amó tanto este lugar y se hizo hijo de esta tierra, por lo cual se puede decir que fue el “español que se hizo indio”. Recuerda el P. Pablo que el Papa Francisco, con emoción agradeció al cardenal Suárez Inda, “que haya querido que se celebrase esta eucaristía con el báculo de este hombre y el cáliz que usaba. Terminada la Misa el mismo Papa, consiente de que ese báculo y el cáliz son reliquias de una vida santa, estuvo al pendiente de que se resguardaran hasta entregarlas en mano al arzobispo en su propia casa”. Vasco de Quiroga nació en Madrigal de las Altas Torres, provincia de Ávila, España, alrededor de 1488. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca. Trabajó para la corte del rey Carlos I, quien lo nombró Oidor de la Segunda Audiencia, máxima autoridad en la Nueva España. Llegó a México-Tenochtitlán el 9 de enero de 1531, exactamente once meses antes de la primera aparición de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego. Como integrante de la Real Segunda Audiencia de México, sobresalió en el buen trato que dio a los indígenas, de modo que acudían en masa a verlo para recibir consejo y solución jurídica a sus problemas. “Quiroga –apunta el P. Arce–, sobresale por la fundación de peculiares pueblos-hospital, uno cerca de la ciudad de México y otro en la ribera del lago de Pátzcuaro, Santa Fe de la laguna, donde los indígenas aprendieron a vivir como los primeros cristianos, ejerciendo la caridad en especial a los más necesitados. Siendo laico, en 1536 fue nombrado Primer Obispo de Michoacán. Los purépechas le llamaban Tata, es decir, papá o padre. Desarrolló una intensa labor pastoral, impartió una amplia catequesis práctica y amable, fundó el Colegio de San Nicolás, a modo de seminario, para indígenas y españoles, adelantándose así, dieciséis años a la recomendación emanada del Concilio de Trento. De los egresados de este Colegio ordenó a más de doscientos sacerdotes. Los purépechas le llamaban Tata, es decir, papá o padre. Falleció en olor de santidad el 14 de marzo de 1565 y su fama de santidad se mantiene desde entonces, hasta nuestros días, es decir, desde hace más de 450 años. El P. Arce Gargollo afirma que este “pertenece a los fundadores del humanismo mexicano, a grado tal que me atrevo a decir que si el Papa Francisco dice que fue `el español que se hizo indígena´”, yo añadiría que Tata Vasco es `el primer mexicano´, pues logró ese mestizaje peculiar, esa mezcla única que une lo mejor de los usos y costumbres de las diversas etnias indígenas con el humanismo cristiano del renacimiento español. Esa mezcla perfecta es lo mexicano, lo que no debe perderse, lo que hemos de fomentar”. “Tata Vasco, el español que se hizo indígena”, esta disponible en Spotify, Apple Podcasts, Amazon Music, Google Podcast, Pandora, iHeart Radio y todas las plataformas digitales así como

🇦🇷 El Caso de Ceferino Namuncurá: El Príncipe de la Patagonia - Investigación: Futuros Santos de Latinoamérica y el Caribe

¿Qué fue lo que más te impactó de su historia de reconciliación y esperanza? ¡Compártelo en Instagram y etiqueta a Juan Diego Network para que lo compartamEn las desoladas tierras de la Patagonia, tras la derrota de su pueblo, el hijo del último gran cacique mapuche tomó una decisión que nadie esperaba. En lugar de empuñar las armas para buscar venganza, Ceferino Namuncurá eligió el camino del estudio y la fe, buscando convertirse en sacerdote para ser "útil a su gente". Este es el expediente de un príncipe sin reino que cambió el destino de su linaje, no con la guerra, sino con la santidad, y cuyo viaje lo llevaría desde las tolderías del sur argentino hasta el mismo corazón del Vaticano.¿Cómo te inspira hoy la vida de un joven que, en medio de la humillación y la pérdida, buscó levantar a su pueblo a través de la educación y el Evangelio?Un podcast de Juan Diego Network

09-29
09:16

🇨🇱 El Caso de Laura Vicuña: La pequeña de la Patagonia que murió por la pureza - Investigación: Futuros Santos de Latinoamérica y el Caribe

¿De qué manera impacta en tu vida el ejemplo de esta niña dispuesta al sacrificio supremo por amor a su madre y a Dios? Cuéntanos en Instagram qué fue lo que más te impactó de su valiente entrega y etiqueta a Juan Diego Network. ¡Te compartiremos!En la remota Patagonia argentina, una niña de 12 años libra una batalla secreta. El expediente de la Beata Laura Vicuña revela la historia de una joven exiliada que, para sobrevivir, debe vivir bajo el techo de un hombre que amenaza su pureza y su fe. Cuando el acoso se vuelve insostenible, Laura toma una decisión heroica que marcará la historia: ofrecer su vida a cambio de la salvación de su madre.Un podcast de Juan Diego Network

09-26
09:08

🇸🇻 El Caso de Rutilio Grande: El mártir que "despertó" a un Santo en El Salvador - Investigación: Futuros Santos de Latinoamérica y el Caribe

¿Qué fue lo que más te impactó de su vida de valentía heroica? ¡Compártelo en Instagram y etiqueta a Juan Diego Network para que lo compartamos!Un sacerdote jesuita fue brutalmente asesinado junto a dos compañeros en un camino rural de El Salvador. Su crimen: vivir el Evangelio y defender la dignidad de los campesinos oprimidos. Su muerte, lejos de silenciar su voz, se convirtió en la chispa que encendió la conversión de su mejor amigo, el Arzobispo Óscar Romero, y cambió la historia de una nación. En esta Investigación abrimos el expediente del Beato Rutilio Grande para reconstruir los hechos de su martirio, analizar la evidencia de su fe valiente y descubrir por qué su fidelidad a los pobres fue una amenaza tan grande para el poder. Acompáñanos a investigar el caso del hombre cuya sangre clamó al cielo y despertó la conciencia de un futuro santo. Un podcast de Juan Diego Network

09-24
07:33

🇨🇷 El Caso de María Romero Meneses: La rebelde de la caridad en Costa Rica - Investigación: Futuros Santos de Latinoamérica y el Caribe

En la Costa Rica de mediados del siglo XX, una monja de origen aristocrático nicaragüense, sin un centavo a su nombre, comenzó a construir un imperio de caridad para los más desvalidos. ¿Su método? Uno que desafiaba toda lógica financiera y social. ¿Su garantía para obtener créditos? María Auxiliadora. En esta Investigación abrimos el expediente de la Beata María Romero Meneses, una estratega divina que fundó clínicas, escuelas y ciudadelas enteras para los pobres. Indagamos su arma secreta: una fe tan audaz que transformó la realidad de miles de personas y que hoy la tiene a un paso de ser declarada santa. Un podcast de Juan Diego Network

09-17
08:43

🇲🇽 El Caso de Anacleto González Flores: El Gandhi de México - Investigación: Futuros Santos de Latinoamérica y el Caribe

¡Nuevo podcast! ¡Dale seguir en Spotify, Apple o donde escuches para saber del siguiente!En medio de la violenta Guerra Cristera en México, cuando miles tomaron las armas para defender su fe, un hombre decidió pelear con un arma más poderosa: la fe. Su nombre era Anacleto González Flores, un brillante abogado y líder laico que organizó una resistencia pacífica tan efectiva que el gobierno lo consideró uno de sus enemigos más peligrosos.En este episodio, investigamos la vida del llamado "Gandhi Mexicano". ¿Cómo logró un hombre de paz poner en jaque a un régimen autoritario? ¿Y por qué su inquebrantable compromiso con la no-violencia lo condujo directamente a la sala de tortura y al pelotón de fusilamiento? Su caso nos obliga a preguntar: ¿se necesita más valor para morir en el campo de batalla o para enfrentar las balas sin un arma en la mano pero armado de una fe inquebrantable?Acompáñanos a abrir el expediente del "Maestro Cleto", un mártir que nos enseña sobre el poder de la convicción. Descubre su historia completa y únete a nosotros pidiendo su intercesión y obtener el milagro que falta para su canonización.Un podcast de JuanDiegoNetwork

09-16
08:45

Dios tiene sed de tu amor, dice el Santo Padre; el lugar más visitado por el Papa: Borgo Laudato Si, la creación, predicciones de los cambios que vienen, conociendo a la manada... - Descifrando a León con Javier Martínez Brocal, Inés San Martín y José Manuel De Urquidi

¡Juega y gana gratis con Descifrando a León!Entérate antes de todos de lo que pasa dentro del Vaticano en www.descifrandoaleon.com, ¡Regístrate gratis! Sigue a Inés San Martín a Javier Martínez Brocal y a José Manuel De Urquidi.Segmentos de hoy:La Voz del Papa Las 5 Noticias de la Semana por Inés, más el bonus por UrquidiAnálisis de la Semana por JavierEl Archivo de los Leones (León III) por UrquidiLa Catedra de LeónLas PrediccionesLa Comunidad de León (¡Juega aquí!)La Recomendación Online de la Semana Homilía Remix ++++++++++++++++++++++++++++Este episodio es posible gracias a Amen Apps, la plataforma en la que puedes obtener consejos y ayuda espiritual de sacerdotes y religiosos 24x7.Descarga el app gratis en:AndroidiPhonePágina AmenUn podcast de Juan Diego Network

09-04
01:11:15

Día de ayuno y oración por la paz, la decepción del dulce favorito del Papa, los pobres y el Santo Padre, el "soft power" del Vaticano en anécdota de Javier con católicos en Afghanistan, la falsa dicotomía de la verdad vs. la caridad y el fuego del amor... - Descifrando a León con Javier Martínez Brocal, Inés San Martín y José Manuel De Urquidi

¡Juega y gana gratis con Descifrando a León!Entérate antes de todos de lo que pasa dentro del Vaticano en www.descifrandoaleon.com, ¡Regístrate gratis! Sigue a Inés San Martín a Javier Martínez Brocal y a José Manuel De Urquidi.Segmentos de hoy:La Voz del Papa Las 5 Noticias de la Semana por Inés, más el bonusAnálisis de la Semana por JavierEl Archivo de los Leones (León X) por InésEl Gesto InvisibleLa Catedra de LeónLa Comunidad de León (¡Juega aquí!)La Recomendación Online de la Semana Homilía Remix ++++++++++++++++++++++++++++Este episodio es posible gracias a Amen Apps, la plataforma en la que puedes obtener consejos y ayuda espiritual de sacerdotes y religiosos 24x7.Descarga el app gratis en:AndroidiPhonePágina AmenUn podcast de Juan Diego Network

08-21
01:07:20

La identidad de Santo

En este episodio, conoceremos más a profundidad el proceso de canonización de la Iglesia Católica. Así como aquellas características y virtudes que hacen a Don Vasco de Quiroga, merecedor de este alto honor.

04-07
17:33

Un pueblo en extinción

Antes de Navidad del 2020, el Papa Francisco declaró Venerable a Tata Vasco de Quiroga, reconociendo que vivió heroicamente las virtudes teologales, cardinales y afines, es decir, que es un ejemplo de santidad.Episodio a episodio te invitamos a conocer la historia del llamado "primer mexicano", en este primer episodio: Un pueblo en extinción.El productor ejecutivo del podcast "Tata Vasco, el español que se hizo indígena" es Fede Carranza y quien realizó las entrevistas y grabaciones con todos los expertos es el padre Pablo Arce, fundador de Encuentra.com y miembro del Comité Histórico del proceso de canonización del Venerable Tata Vasco de Quiroga.Este podcast es parte de JuanDiegoNetwork.com

03-31
17:17

¿Por qué conocer a Tata Vasco, el español que se hizo indígena?

JDN anuncia nuevo programa de reportaje e investigación sobre el recién declarado Venerable, Tata Vasco de Quiroga Un día después de que el Papa Francisco declaró Venerable a Tata Vasco de Quiroga, reconociendo que vivió heroicamente las virtudes teologales, cardinales y afines, es decir, que es un ejemplo de santidad, Juan Diego Network (JDN) anuncio el lanzamiento de un reportaje sobre su vida que lleva por título: “Tata Vasco, el español que se hizo indígena”.  Este innovador programa en audio puede ser consumido vía podcast o en la radio y se espera que a través del mismo la audiencia se adentre de una forma única a la vida de este hombre de Dios a través de personajes históricos de su época y de las diferentes personas que han sido parte de su causa de canonización. La atractiva narrativa irá guiando a la audiencia a lo largo de la primera temporada. El Papa Francisco tiene un especial afecto por Tata Vasco, refiere el P. Arce Gargollo, estudioso de la vida y acción de monseñor Vasco de Quiroga y quien es el motor de esta iniciativa que produce Juan Diego Network. En su viaje a México, el Papa quiso expresamente ir a Morelia y en la Santa Misa que celebró el 16 de febrero de 2016, habló ampliamente de Tata Vasco, diciendo que fue un hombre que amó tanto este lugar y se hizo hijo de esta tierra, por lo cual se puede decir que fue el “español que se hizo indio”. Recuerda el P. Pablo que el Papa Francisco, con emoción agradeció al cardenal Suárez Inda, “que haya querido que se celebrase esta eucaristía con el báculo de este hombre y el cáliz que usaba. Terminada la Misa el mismo Papa, consiente de que ese báculo y el cáliz son reliquias de una vida santa, estuvo al pendiente de que se resguardaran hasta entregarlas en mano al arzobispo en su propia casa”. Vasco de Quiroga nació en Madrigal de las Altas Torres, provincia de Ávila, España, alrededor de 1488. Estudió leyes en la Universidad de Salamanca. Trabajó para la corte del rey Carlos I, quien lo nombró Oidor de la Segunda Audiencia, máxima autoridad en la Nueva España. Llegó a México-Tenochtitlán el 9 de enero de 1531, exactamente once meses antes de la primera aparición de la Virgen de Guadalupe a San Juan Diego.  Como integrante de la Real Segunda Audiencia de México, sobresalió en el buen trato que dio a los indígenas, de modo que acudían en masa a verlo para recibir consejo y solución jurídica a sus problemas. “Quiroga –apunta el P. Arce–, sobresale por la fundación de peculiares pueblos-hospital, uno cerca de la ciudad de México y otro en la ribera del lago de Pátzcuaro, Santa Fe de la laguna, donde los indígenas aprendieron a vivir como los primeros cristianos, ejerciendo la caridad en especial a los más necesitados.  Siendo laico, en 1536 fue nombrado Primer Obispo de Michoacán. Los purépechas le llamaban Tata, es decir, papá o padre. Desarrolló una intensa labor pastoral, impartió una amplia catequesis práctica y amable, fundó el Colegio de San Nicolás, a modo de seminario, para indígenas y españoles, adelantándose así, dieciséis años a la recomendación emanada del Concilio de Trento. De los egresados de este Colegio ordenó a más de doscientos sacerdotes. Los purépechas le llamaban Tata, es decir, papá o padre.  Falleció en olor de santidad el 14 de marzo de 1565 y su fama de santidad se mantiene desde entonces, hasta nuestros días, es decir, desde hace más de 450 años. El P. Arce Gargollo afirma que este “pertenece a los fundadores del humanismo mexicano, a grado tal que me atrevo a decir que si el Papa Francisco dice...

12-14
16:23

Recommend Channels