Felicitamos el año, porque nunca sobran los buenos deseos para todas las personas que nos siguen y alimentan. La tetera: Los carteles que encuentra Mar o le envían dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” realice sus particulares reflexiones acerca del mensaje que aqueloos encierran. Los hay de todos tipo. ¡Atención, que no dejan impasible a nadie! NOTA: Si alguien tiene o se topa con un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. En paralelo: Amparo Quintana es la encargada de traer noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. El agua y la memoria es el hilo conductor de su cuña, en la que hablará, a su manera, con la primera mujer que se embarcó en una expedición botánica alrededor del mundo. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “Estoy pensando en dejarlo”, del Charlie Kaufman. Estrenada en 2020 y aclamada por la crítica, en esta película podemos apreciar cómo los patrones culturales moldean nuestras inquietudes y visión de las cosas, pues al final la universalidad reside en lo específico. Retratos Polaroid: Mar del Rey hace un retato de un vacío muy lleno y nos invita a reflexionar acerca de si encontrar algo que no éramos conscientes de haber extraviado es verdaderamente una pérdida o si, por el contrario, en realidad se trata del hallazgo de un tesoro: la bondad y ética de los invisibles que nos observan. Simone Negrin, como italiano de pro, nos hablará del café expreso y del café Iberia. Todo muy aromático.
El otoño se ha hecho presente en nuestras vidas, los colores cambian y el aire nos trae aroma de brezo, buñuelos y castañas. Este programa lo hemos dedicado al número ocho, que no es cuatro más cuatro ni seis más dos. Ocho en su plenitud de infinita presencia. La tetera: Los carteles que encuentra Mar o le envían dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” realice sus propias reflexiones acerca de la polisemia de su mensaje. ¡Atentos todos, porque no dejan impasible a nadie! NOTA: Si alguien tiene o se topa con un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. En paralelo: Amparo Quintana es la encargada de traer noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. Alrededor del ocho salta la justicia de la mano de un Montesquieu deprimido capaz de dar a traste con todo, mientras hermosas aves prehistóricas renacen en las laderas de Nueva Zelanda, con ecos de la Escuela de Salamanca. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “A propósito de Elly”, del comprometido cineasta iraní Asghar Farhadi, donde con maestría superior elabora un relato veraz y sin concesiones de lo que es una comunidad destructiva e injusta, advirtiéndonos de que todo puede dar un giro de la noche a la mañana y hacer que los prejuicios salgan a flote. Mercado de pulgas: Mar del Rey retoma tan mítica sección entrevistando a José Luis Moriano, ese vecino a quien no dudaríamos en invitar a un café mientras nos va desgranando el ocho de su vida: cómo aquel niño a quien una profesora poco inspirada le vaticinó que solo servía para recoger cartones, es un artista plástico conectado con el universo y las gentes que cuida y sana a través de la osteopatía y la naturopatía. Simone Negrin cerrará el programa hablando de los desayunos y almuerzos mexicanos. La cosa va de huevos. ¡Ándele!
Cambiamos de estación y, entre abanico y abanico, el dulzor de la fruta veraniega y la brisa con olor a espliego y resina, comienza el programa haciendo un guiño al oído interno, para a continuación sumergirse en las profundidades de los espíritus libres. La tetera: Los carteles que encuentra Mar o le envían a ella dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” realice sus propias reflexiones acerca de la polisemia de su mensaje. ¡Atentos todos! Si alguien tiene o se topa con un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. También podéis ver los carteles que comentamos y otros nuevos en su perfil de Instagram @mardelreycuentoautora En paralelo: Amparo Quintana es la encargada de traer noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. En esta ocasión se sumerge en aguas de melancolía por Carnac, visita una mina de la Edad del Bronce y repasa las ventas de la feria del Libro, todo esto regado por las aportaciones de sus inquilinos, muy entretenidos. ¿Qué estarán tramando? Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “Las ocho montañas”, dirigida por Felix Van Groeningen y Charlotte Vandermeersch y galardonada en diversos festivales internacionales. Partiendo de la amistad desde la infancia a la edad adulta entre Pietro y Bruno, con sus idas y venidas, ahonda en el duelo, la figura del padre y la recuperación vital. Relatos Polaroid: La cámara Polaroid de Mar del Rey fotografía el significado íntimo del aforismo “la verdad os hará libres”, desde un recuerdo anclado en su corazón desde la etapa colegial. Tal vez el significado de los números primos duerma en las profundidades de una profesora de francés, pues lo que relata Mar solo es divisible por sí mismo o la unidad. Simone Negrin: En su elocuente sección, volverá a dejarnos sin palabras. Nota: el texto leído al principio por Mar se llama “Oído interno” y está escrito por ella misma. Músicas: Inicio del programa: "Barquita" de Fátima Rü. La música de la tertulia: "Lachaim" de Kevin MacLeod. SECCIONES: La tetera "Canción de tomar el té" de María Elena Walsh. En paralelo Apertura: "Let me Sail" de Enya. Cierre: "Ma liberté" de Serge Reggiani. Supercinexín Apertura: "L'harem" de Nino Rota. Cierre: "Guaranteed" de Eddie Vedder. Relatos Polaroid Apertura "Picture book" de The Kings. Cierre: "Rehab" de Amy Winehouse. Final "I wonder" de Sixto Rodríguez.
La tetera: Los carteles que encuentra Mar o le envían a ella dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” realice sus propias reflexiones acerca de la polisemia de su mensaje. ¡Atentos todos! NOTA: Si alguien tiene o se topa con un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. En paralelo: Amparo Quintana es la encargada de traer noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. Vitruvio, Zoroastro, Nebrija o Luis Rojas Marcos, entre otros, forman parte de un cóctel con aromas de proporción áurea. Las letras nunca entran con sangre y quien bien te quiere te hará reír… o soñar. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “Rosebud”, que es el episodio 7 de la temporada 5ª de la mítica serie “Doctor en Alaska” . Se emitió por primera vez en 1993 y en él la vida de la ciudad de Cicely se dispone a acoger un festival de cine. Para ello, Maurice le pide a Ed que lo ayude, pero este último reformulrá el encargo hacia Orson Wells. Relatos Polaroid: La Polaroid de Mar del Rey fotografía en esta ocasión el poder curativo de las historias, de las suyas como narradora y de las ajenas, como las de esas mujeres castellano manchegas que destilan humanidad contando sus recuerdos. Y es que nuestro cerebro es una máquina que alimenta cuentos… para sanarnos. Simone Negrin: En su elocuente sección, nos hablará en profundidad de un tema que nos preocupa mucho: el cambio climático. Músicas: Inicio del programa: "Barquita" de Fátima Rü. La música de la tertulia: "Lachaim" de Kevin MacLeod. SECCIONES: La tetera "Canción de tomar el té" de María Elena Walsh. En paralelo Apertura: "Let me Sail" de Enya. Cierre: "Gilligan´s Island" de Television´s Greatest Hits Band (compuesta por Sherwood Schwartz y George Wyle) Supercinexín Apertura: "L'harem" de Nino Rota y cabecera de la serie Doctor en Alaska de David Schwartz Cierre: Banda sonora original de Doctor en Alaska Relatos Polaroid Apertura "Picture book" de The Kings. Cierre: "Nuvole Bianche" de Ludovico Einaudi
La tetera: Los carteles que encuentra Mar o le envían a ella dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” realice sus propias reflexiones acerca de la polisemia de su mensaje. ¡Atentos todos! Si alguien tiene o se topa con un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. En paralelo: Amparo Quintana es la encargada de traer noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. Vitruvio, Zoroastro, Nebrija o Luis Rojas Marcos, entre otros, forman parte de un cóctel con aromas de proporción áurea. Las letras nunca entran con sangre y quien bien te quiere te hará reír… o soñar. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “Rosebud”, que es el episodio 7 de la temporada 5ª de la mítica serie “Doctor en Alaska” . Se emitió por primera vez en 1993 y en él la vida de la ciudad de Cicely se dispone a acoger un festival de cine. Para ello, Maurice le pide a Ed que lo ayude, pero este último reformulará el encargo hacia Orson Wells. Relatos Polaroid: La Polaroid de Mar del Rey fotografía en esta ocasión el poder curativo de las historias, de las suyas como narradora y de las ajenas, como las de esas mujeres castellano manchegas que destilan humanidad contando sus recuerdos. Y es que nuestro cerebro es una máquina que alimenta cuentos… para sanarnos. Simone Negrin: En su elocuente sección, nos hablará en profundidad de un tema que nos preocupa mucho: el cambio climático. Te puede interesar: El fragmento del poema que compartimos al inicio es de la poeta uruguaya Amanda Berenguer. El libro sobre el cerebro narrador del que habla Mar en su sección es "La ciencia de contar historias" de Will Storr.
Estamos de celebración; hemos cumplido nuestros primeros cuatro años y queremos que nos acompañéis en este viaje cargado de ilusión. La tetera: Los carteles que encuentra Mar o le envían a ella dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” haga sus propias reflexiones sobre la polisemia de su mensaje. ¡Atentos todos! NOTA: Si alguien tiene o se topa con un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. También podéis ver los carteles de primera mano en su perfil de Instagram @mardelreycuentoautora En paralelo: Amparo Quintana vuelve a traer noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. Adelitas, las niñas de Irán y otras mujeres enmarcan la visita de Eleanor Marx, que llega a su casa de la mano de la Leonora Carrigton más mexicana. Miss Marx no descansa galaxia arriba y galaxia abajo buscando a su padre, porque tiene una conversación pendiente con él, de revolucionaria a revolucionario, pero esta vez sin etiquetas ni prejuicios. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “Hilma”, de Lasse Hallström (2022), ene torno a la vida de Hilma Klint, precursora del arte abstracto, apasionada de las ciencias no visibles y sabedora de que el pensamiento jamás descansa. Profundizó en la espiritualidad heterodoxa, dedicando gran parte de su vida a la Teosofía. Entre su magnífica obra artística destaca la serie “Los cuadros para el templo”, cargados de simbolismo para representar el orden del cosmos. Relatos Polaroid: La Polaroid de Mar del Rey fotografía en esta ocasión las palabras de nuestra compañera y amiga Ana Lía de Urán. Una amena charla en torno a la literatura y su proceso creativo, además de recordarnos a través de su prosa que el san Mateo de Caravaggio no escribía con tinta, sino con fuego. Y tratándose de una escritora sin filtros, nos descubre su lado más Phileas Fogg, aquel que le empujó hacia el Viejo Continente desde la Ciudad de las Campanas. Ana Lía de Urán ha publicado: ● Caballos de papel -Libros a Cuentagotas (2018) Participación en las antologías: ● Esas que también soy yo - Ménades editorial (2019) ● Recuperar el fuego y no ponerle nombre -Ed. de Juan Jacinto Muñoz Rengel - Escuela de Imaginadores (2020) ● Un día antes de que perdiéramos la luz - Ed. de Juan Jacinto Muñoz Rengel - Escuela de Imaginadores (2022). Textos publicados en otros medios: ● "Gato y Mancha". Cuento. Plataforma cultural Zenda. (2021) ● "Eclipse". Cuento. Revista Mandrágora (Grecia). Traducción al griego de Anastasia Gialantzi. (2022)
La tetera: Los carteles que encuentra Mar o le envían a ella dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” haga sus propias reflexiones sobre la polisemia de su mensaje. ¡Atentos todos! NOTA: Si alguien tiene o se topa con un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. En paralelo: Amparo Quintana vuelve a traer noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. Recibe la visita de un naturalista español del siglo XVIII, antecesor de Darwin, nos descubre su fascinación por los cangrejos ermitaños y nos informa de que las mutaciones en las especies animales pueden darse también por presión ecológica. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “Todo a la vez en todas partes”, interesante film de 2022 en el que se mezclan géneros y alusiones explícitas a otras películas, donde la vuelta de tuerca reside en la maestría de narrar la aventura que emprende por el metaverso una inmigrante oriental con el fin de salvar el mundo que habitamos. Todo esto de la mano de los Daniels (Daniel Kwan y Daniel Scheinert). Relatos Polaroid: Comenzamos el año con los barqueros de Mar del Rey, esos seres imprescindibles en la mitología, capaces de conectar mundos y modificar el tiempo. Caronte, los intocables de la India, y “Los leopardos de Kafka” rodean una historia en el Lago de La Casa de Campo, en la víspera de Reyes y con niños que descubren el placer de remar trazando curvas. Inicio del programa: "Barquita" de Fátima Rü. La música de la tertulia: "Lachaim" de Kevin MacLeod. SECCIONES: La tetera "Canción de tomar el té" de María Elena Walsh. En paralelo Apertura: "Let me Sail" de Enya. Cierre: "El hombre que puso nombre a los animales" Javier Krahe, Joaquín Sabina, Alberto Pérez y Antonio Sánchez. Supercinexín Apertura: "L'harem" de Nino Rota. Cierre: "Absolutely (Story of a girl)" de Nine Days. Relatos Polaroid Apertura "Picture book" de The Kings. Cierre: "Un barquito" La Orillera de Saturno.
La Tetera: Los carteles que encuentra Mar o le envían a ella dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” haga sus propias reflexiones sobre la polisemia de su mensaje. ¡Atentos todos! NOTA: Si alguien tiene o se topa con un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. En paralelo: Amparo Quintana trae noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. Recibe la visita de Arquímedes, a propósito de variados universos, y nos descubrirá en qué punto de la Tierra es posible avanzar o retroceder casi un día caminando solo unos pocos kilómetros. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “Alcarràs”, segunda película de la realizadora Carla Simón y elegida por la Academia del Cine para representar a España en los próximos premios Oscar (™). Este film nos muestra a la familia Solé, que durante generaciones ha vivido en conexión completa con la tierra, de la que depende y a la que cuida. Relatos Polaroid: Mar del Rey comparte con nosotros un grato paseo por el monte, invitándonos a unirnos a la Naturaleza y también a fijarnos bien en los matices de alguna que otra vaca, de esas que se tumban al borde del camino en completa libertad. Inicio del programa: "Barquita" de Fátima Rü. La música de la tertulia: "Lachaim" de Kevin MacLeod. SECCIONES: La tetera "Canción de tomar el té" de María Elena Walsh. En paralelo Apertura: "Let me Sail" de Enya. Cierre: "What a wonderful world" de Louis Armstrong. Supercinexín Apertura: "L'harem" de Nino Rota. Cierre: Versión de la "canço del pandero" escrita por Carla Simón y Arnau Vilaró y adaptada por Ernest Pipó, e interpretada por Ainet Jounou. Relatos Polaroid Apertura "Picture book" de The Kings. Cierre: La vaca lechera Forges Sound.
Te damos la bienvenida a nuestro programa de octubre donde como siempre participamos Amparo Quintana, Sonia Jiménez Romero, Mar del Rey y Simone Negrín. Y te vamos contando gota a gota. La tetera una gota en la que participamos todo el equipo. Los carteles que encuentra Mar o le envían a ella dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” haga sus propias reflexiones sobre la polisemia de su mensaje. ¡Atentos todos! NOTA: Si alguien tiene o se topa con un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. En paralelo: Amparo Quintana trae noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. Recibe la visita de un Oliver Cromwell al que molestan las palomas de Londres y la situación sirve para hablar de reinas terrenales, acuáticas, aéreas, etéreas y eternas. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “A Ghost Story”, película escrita y dirigida por David Lowery y estrenada en 2017 en el Festival de Sundance. A través de la mirada del fantasma, el film abarca décadas de nuestro tiempo y varios planos de existencia, abordando los grandes temas de la humanidad: el amor, el duelo, la sociedad, la nostalgia…… Relatos Polaroid: Mar del Rey comparte con nosotros la instantánea de una atardecer en la sabana africana con masáis que, en lugar de lanzas, van provistos de una antena para localizar leones y ponerles collares con GPS. Es la caza sin sangre para evitar otra sangre. Músicas: Inicio del programa: "Barquita" de Fátima Rü. La música de la tertulia: "Lachaim" de Kevin MacLeod. SECCIONES: La tetera "Canción de tomar el té" de María Elena Walsh. En paralelo Apertura: "Let me Sail" de Enya. Cierre: "Killer queen" de Queen, en Top of the Pops (1974). Supercinexín Apertura: "L'harem" de Nino Rota. Cierre: "I get overwhelmed" de Darkrooms, de la B.S.O de "A Ghost Story". Relatos Polaroid Apertura "Picture book" de The Kings. Cierre: "Circle of life" interpretada por Carmen Twille y Lebo M, de la B.S.O de "The Lion King". Final "AL Veglione " de Vinicio Capossela
La tetera: Los carteles que encuentra Mar o le envían a ella dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” haga sus propias reflexiones sobre la polisemia de su mensaje. ¡Permaneced atentos! NOTA: Si alguien tiene o se topa con un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. En paralelo: Amparo Quintana trae noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan, todos ellos reales, como nos lo han indicado recientemente unos estudios científicos sobre el grafeno. Por otro lado, se encuentra preocupada por la tristeza y abatimiento que envuelven a Voltaire tras haber asistido a los actos de la cumbre de la OTAN. También nos hablará del fútbol femenino y el contexto en que surgió. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “Drive my car”, realizada por Ryûsuke Hamaguchi en 2021. Se trata de un trabajo basado en un relato de Murakami. El cineasta se centra en la palabra y el silencio, a través de un director de teatro que acepta montar la obra de Chejov "Tío Vania" en Hiroshima,. En esa ciudad conoce la joven que le han asignado como choferesa y esa cercanía le enfrenta a su pasado. Relatos Polaroid: Mar del Rey nos habla de su tío Fernando y de la imagen que alberga la retina de sus recuerdos de infancia, compartiendo una barca anaranjada y un remo que sirvió en su día para sacar pizzas del horno. Momentos de aprendizaje y descubrimientos en una Altea consagrada por el tatarabuelo Francisco en un delicioso escrito que repasa su historia, sus costumbres y sus rincones, lugares e instantes que la han llevado a saber que “comprender el desierto es comprender el mar”. Músicas que aparecen en este programa: Inicio del programa: "Barquita" de Fátima Rü. La música de la tertulia: "Lachaim" de Kevin MacLeod. SECCIONES: La tetera "Canción de tomar el té" de María Elena Walsh por Rosa León En paralelo Apertura: "Let me Sail" de Enya. Cierre: "La guerra que vendrá" de Luis Eduardo Aute. Supercinexín Apertura: "L'harem" de Nino Rota. Cierre: "Drive my car" de The Beatles. Relatos Polaroid Apertura "Picture book" de The Kings. Cierre: "Eso que tú me das" de Jarabe de Palo. Final de programa: "Quizás, quizás, quizás" de Gaby Moreno.
En este programa celebramos nuestro tercer aniversario volviendo a los orígenes un tanto artesanales. La tetera: Los carteles que encuentra Mar o le envían a ella dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” haga sus propias reflexiones sobre la polisemia de su mensaje. ¡Atentos todos! NOTA: Si alguien tiene o se topa con un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. En paralelo: Amparo Quintana trae noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. En esta ocasión, habla de la objeción de conciencia de las magdalenas, porque las víctimas no pueden ni experimentar nostalgia. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “Quién lo impide”, película realizada por Jonás Trueba a lo largo de varios años. Premio Goya al mejor documental en 2022, se trata sin embargo de un film que incide en diversos géneros cinematográficos, yendo más allá de lo que es verdad y narración inventada. Relatos Polaroid: A través de una fotografía con un fondo casi infinito, Mar del Rey nos habla del oficio de editar libros, del mimo y cuidado con que las mujeres de su familia gestaban los volúmenes que luego verían la luz y de la importancia de conservar los lapiceros de madera aunque la digitalización se imponga. Inicio del programa: "Barquita" de Fátima Rü. La música de la tertulia: "Lachaim" de Kevin MacLeod. SECCIONES: La tetera "Canción de tomar el té" de María Elena Walsh. Cierre: "Llueve sobre mojado" de Pedro Guerra y Joaquín Sabina. En paralelo Apertura: "Let me Sail" de Enya. Cierre: "I will follow him", autores: Pourcell y Mauriat, y arreglo de Pedro Villlarroig. Orquesta y coro de "Voces para la paz". Supercinexín Apertura: "L'harem" de Nino Rota. Cierre: "Quién lo impide" de Amar a traición, compuesta e interpretada por Rafael Berrio. Relatos Polaroid Apertura "Picture book" de The Kings. Cierre: "On another love" de Tom Odell
La tetera: Los carteles que encuentra Mar o le mandan por redes sociales, dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” haga sus propias reflexiones sobre la polisemia de su mensaje. ¡Atentos todos! Si alguien encuentra un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. En paralelo: Amparo Quintana trae noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. En esta ocasión, habla del optimismo de Rafaella Carrà y del cielo del Tíbet, en contraposición a un metaverso que reproduce los males de la realidad que palpamos. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “Loca por la vida”, película escrita y dirigida en 2020 por Raphaël Balboni y Ann Sirot, en la cual una pareja se enfrenta a dos retos importantes: la decisión de tener descendencia y asumir que la madre de él padece demencia semántica. Relatos Polaroid: Mar del Rey nos trae una instantánea de La Perola, el espacio de cuentería y narración en la Universidad Nacional de Bogotá, donde las palabras toman alas para unir personas y sentimientos más allá de relojes y calendarios. Y Simone Negrín…. es capaz de decirnos todo en pocas palabras y sin resultar lacónico. Música Inicio del programa: "Barquita" de Fátima Rü. La música de la tertulia: "Lachaim" de Kevin MacLeod. SECCIONES: La tetera "Soy una pequeña tetera", rimas infantiles de los niños de Farmees Español. En paralelo Apertura: "Let me Sail" de Enya. Cierre: "El cielo del Tibet" de María Elvia Gutiérrez interpretado por Ana Cirre. Supercinexín Apertura: "L'harem" de Nino Rota. Cierre: "Ay mamá" de Rigoberta Bandini, versión Benidorm Fest 2022. Relatos Polaroid Apertura "Picture book" de The Kings. Cierre: "Te invito" de Herencia de Timbiquí.
Cerramos el año con un podcast sin fronteras donde vamos desde los pimientos hasta Madame Curie pasando por los campos de refugiados de Francia después de la guerra civil española y los recuerdos de infancia con ritmo de bolero. Estas son nuestras secciones que te contamos gota a gota. En paralelo: Amparo Quintana trae noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. En esta ocasión, son los territorios y sus difuminados márgenes los que nos aguardan en mapas que cambian para adaptarse al vaivén de las fronteras, mientras en la Nouvelle Encyclopédie aparecen nuevas entradas gracias a una Marie Curie radiactiva por muchos años. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero nos habla de “Josep”, película animada de 2020 y dirigida Aurel, donde se rescata la figura del dibujante Josep Bartolí, que en 1939 salió de España huyendo del franquismo, para sufrir en propias carnes el trato dado en un campo de refugiados francés. Una reflexión sobre la memoria, la historia y el eterno periplo de muchos Ulises. Relatos Polaroid: Mar del Rey nos trae una captura sonora sobre un recuerdo de su infancia, cuando nadaba junto a su madre aguas adentro, hasta bien lejos de la playa, para alcanzar la boya. La banda sonora de aquellos momentos la ponían unos boleros que ansiaban que el tiempo se detuviera en relojes de manecillas inmóviles. En cuanto a los carteles, Mar comparte una advertencia y una oferta de trabajo. ¡Atentos todos! NOTA: Si alguien encuentra un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. Y Simone Negrín…. no hay palabras para definir aportación tan acertada y oportuna. Mejor, escúchenlo. Inicio del programa: 'Barquita' de Fátima Ru La música de la tertulia: 'Lachaim' de Kevin MacLeod. Sección En paralelo: Apertura 'Let me sail' de Enya. Cierre 'Groenlandia', autor Bernardo Bonezzi, interpretada por Bonezzi, Carlos Berlanga, Pedro Almodóvar y McNamara. Sección Supercinexin: Apertura 'L'harem' de Nino Rota. Comienzo 'Gallo Rojo, gallo negro', autor Chicho Sánchez Ferlosio, versión de Silvia Pérez Cruz y Raül Fernández. Cierre 'Todas las madres del mundo' de Silvia Pérez Cruz, inspirada en el poema ' Guerra' de Miguel Hernández. Sección Relatos Polaroid: Apertura 'Picture book' de The Kings. Cierre 'Reloj' de Los Panchos. Las músicas que aparecen en el podcast Inicio del programa: 'Barquita' de Fátima Ru La música de la tertulia: 'Lachaim' de Kevin MacLeod. Sección En paralelo: Apertura 'Let me sail' de Enya. Cierre 'Groenlandia', autor Bernardo Bonezzi, interpretada por Bonezzi, Carlos Berlanga, Pedro Almodóvar y McNamara. Sección Supercinexin: Apertura 'L'harem' de Nino Rota. Comienzo 'Gallo Rojo, gallo negro', autor Chicho Sánchez Ferlosio, versión de Silvia Pérez Cruz y Raül Fernández. Cierre 'Todas las madres del mundo' de Silvia Pérez Cruz, inspirada en el poema ' Guerra' de Miguel Hernández. Sección Relatos Polaroid: Apertura 'Picture book' de The Kings. Cierre 'Reloj' de Los Panchos. Final: Pata pata de Miriam Makeba
Cerramos un ciclo, terminamos la emisión de este podcast y lo hacemos agradeciendo vuestra fidelidad, apoyo y acompañamiento durante los cinco años que nos habéis permitido asomarnos a vuestros receptores. Lo hemos hecho en directo, mezclando secciones, rememorado episodios, compartiendo explicaciones acerca del cómo y del porqué que nos llevaron a juntarnos en enero de 2019 y caminar a vuestro lado desde entonces. Conectamos con nuestra querida Ana Lía de Urán, cuyas palabras nos reconfortaron y nos recordó que, como decía Calamaro, hay más podcast que personas… pero como estas últimas, hay diferencias. Prestamos el micrófono a las personas asistentes, porque la libertad que nos inspira hay que compartirla. Mar, Sonia y Amparo darán voz a sendas cartas de Alejandra Correa, cosiendo palabras al alma y al tiempo, aprendiendo que “las plantas son animales que crecen cerca de la tierra”. Nuestra madrina Fátima Ru estará más presente que nunca y la legendaria sutileza Simone se encarnará esta vez en el ritmo y la voz de una María Jiménez atemporal como este podcast que termina. Y todo todo, por y para un público extraordinario. ¡Hasta la próxima!
Después de cinco años contándote gota a gota llega el momento de cerrar nuestra tetería y nos gustaría hacerlo con la gente que pueda venir a la grabación del último episodio. Será el próximo domingo 10 de marzo en Madrid en la Sala Mandala, calle de la Cabeza 15, 2º piso centro. De 11:30 a 13:00 La entrada es libre hasta completar aforo. ¡Te esperamos!
Cambiamos de estación y mandamos un hasta luego a nuestra querida Ana Lía de Urán, que se reincorporará a esta barquita en breve y estrenamos sección. Relatos Polaroid: Mar del Rey nos relata algunos de los momentos que se graban en nuestra memoria de forma instantánea y sin hacernos conscientes, como las fotos de esas cámaras que, en cuestión de segundos, nos revelan para siempre un trocito de eternidad. Termina en un animado conservatorio en torno a varios carteles que también, como esas fotos, plasman para siempre una idea, una emoción o un deseo. En esta ocasión, Mar nos lleva hasta el mismísimo río Dâmbovița a su paso por Bucarest, buscando las aguas que lo conduzcan al gran Danubio. Y en cuanto a los carteles… mejor escuchen el podcast. NOTA: Si alguien encuentra un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero nos habla de “Despedidas”, película japonesa de 2008 dirigida por Yōjirō Takita y muy aclamada a nivel internacional, no solo por los grandes galardones con que fue recompensada, sino también por la acogida del público de los cinco continentes. Tras la disolución de la orquesta en la que trabajaba y desesperanzado, un violonchelista decide encontrar una nueva oportunidad aceptando un empleo que, para la sociedad nipona tradicional, encierra bastantes tabúes. Se da cuenta de que despedir a las personas de este mundo y hacerlo bien, con mimo, cuidado y respeto, es muy importante. Su nuevo oficio de embalsamador le devuelve el sentido de vivir, creciendo personalmente a través de un denostado trabajo que, sin embargo, se funde con la esencia del ser humano. En paralelo: Amparo Quintana trae noticias actuales de un tiempo circular e infinito, conjurando a las furias para que pongan fin a algunas de sus tropelías el aquí y ahora. También nos cuenta que un gen saltarín nos conecta con nuestros primos los simios y que nuestro cerebro es capaz de razonar cuánticamente. Mientras tanto, sus animados inquilinos han encontrado por el espacio sideral el arma que utilizó Caín para asesinar a su hermano Abel y, en su afán por desentrañar el porqué de las cosas, Nietzsche se encarna en Zaratustra para ejercer de fiscal en un juicio sin togas. Inicio del programa: Barquita de Fátima Ru La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Sección En paralelo: Apertura Let me sail de Enya. Cierre Así habló Zaratustra, Orquesta Filarmónica de Berlín - Herbert Von Karajan. Sección Supercinexin: Apertura L'haren de Nino Rota. Cierre Memory ( BSO Departures) de Joe Hisaishi. Sección Relatos Polaroid. Cierre: Agua y Sal de Rosario.
Mercado de pulgas: Mar del Rey entrevista a Julio, un experimentado maquinista de Renfe con casi cuarenta años a los mandos. Él sigue disfrutando de los paisajes que atisba desde la ventanilla y es de los que todavía espera para que alguien para que no pierda su tren y, quién sabe, la posibilidad de alcanzar su sueño. Lo que comenzó siendo una profesión vicaria, a la que llega durante el servicio militar, se ha convertido en su propia historia, una historia entretejida con la de sus pasajeros. Súper cinexin: Sonia Jiménez Romero nos habla de “Quiero ser como Beckham”, película británica del año 2002 dirigida por Gurinder Chadha. El fútbol es la excusa para tratar de los prejuicios que la sociedad mantiene acerca de las jóvenes que practican el fútbol, percibiéndose esta modalidad deportiva como categoría inferior del llamado “deporte rey”. Película deliciosa que también nos adentra en el mundo de la interculturalidad, la amistad y el empoderamiento de la propia personalidad. Cuenta letras: Ana Lía de Urán nos lanza el reto de bucear en nuestra memoria para extraer de ella ese momento en que fuimos conscientes de ser lectores, de amar literariamente los libros y de querer seguir haciéndolo el resto de nuestros días. Para ella, la Navidad de 1980 le trajo “Cuentos de la Selva”, de Horacio Quiroga. Ese libro la acompaña hasta la actualidad y es capaz de seguir sintiendo con el cachorro de coatí o las valientes rayas. Porque los libros dan felicidad, aportan salud y alimento y son el perfecto refugio. En paralelo: Amparo Quintana transita entre nuestro siglo y principios del XX, acompañada de una Emilia Pardo Bazán que no añora su Pazo de Meirás y pasa las tardes jugando al dominó con un deprimido Montesquieu. Mientras tanto y al hilo de algunas de las noticias acaecidas en las últimas semanas, vuelve la vista a la objeción de conciencia y la autocensura, la misma que marcó los primeros años conventuales de Hildegarda de Bingen. Puro naturalismo. MÚSICAS Inicio del programa: "Barquita" de Fátima Rü. La música de la tertulia: "Lachaim" de Kevin MacLeod. Secciones: En paralelo Apertura: "Let me Sail" de Enya. Cierre: "Romanzo" -Novecento (1900) - de Ennio Morricone. A cuenta letras Apertura: "La máquina de escribir" de L. Anderson. Cierre: "Tonada de un viejo amor" de Jairo y Juan Carlos Baglietto. Supercinexín Apertura: "L'harem" de Nino Rota. Cierre: "Inner Smile" de Texas. Mercado de pulgas Apertura: "Jazzy Frenchy" de Bensound. Cierre: "Coge el tren" de Mermelada.
Pasamos a entregas bimensuales de nuestro podcast que viene cargado de historias e historia. En paralelo: Amparo Quintana se adentra en los multiversos que se están creando y repasa con humor algunos hitos técnicos y científicos dados a conocer en los últimos meses. Ante el vértigo que puede suponer un cambio drástico en lo que conocemos como civilización, viene en su ayuda el teniente Ruiz desde el año1808, en una primavera electoral donde la filosofía nos ayuda a descubrir dónde están las quimeras y dónde habitan nuestros monstruos, nacidos casi siempre de ese ambiente de desconfianza mutua, recelo y competencia que Bauman señala, fruto de la degradación de la democracia sobre la que Platón ya alertó. Cuenta letras: Ana Lía de Urán nos anima a bucear entre las páginas de "Mirar al agua”, un volumen de relatos escritos por Javier Sáez de Ibarra. El autor establece un diálogo entre la literatura y las artes plásticas contemporáneas, invitando a los lectores a mirar la realidad replanteándose lo que ven, De esta forma, podrá construirse una nueva sensibilidad, mucho más genuina y más libre. Esto lo consigue trasladando a la literatura cuestiones características de la pintura, como puedan ser el pentimento, la superposición de objetos, la pintura a capas, etc., permitiéndonos disfrutar con las palabras que anidan tanto en el agua como en el silencio de Simón el Estilita. Súper cinexin: Sonia Jiménez Romero nos habla de “Conociendo a Astrid”, quinto largometraje de Pernille Fischer Christensen sobre la vida de Astrid Lindgren, creadora de Pippi Calzaslargas. Aborda los años centrales de crecimiento vital y profesional de Astrid, mostrando a los espectadores cómo proyecta la escritora en la pequeña Pippi los tres vértices sobre los que se asientan sus propios valores: la defensa de la infancia, de los animales y de la libertad. Además, aunque es su hija quien idea el nombre de la pelirroja de trenzas tiesas, la señora Lindgren le dota de los ingredientes que han hecho del personaje un mito feminista y libertario. Mercado de pulgas: Mar del Rey rescata las voces y los corazones de algunos narradores orales que han hecho posible “Cuentos para acompañarnos”, un hermoso proyecto que surgió en pleno confinamiento por el covid y que a fecha de hoy continúa vigente. Cuando la tempestad se instala en el ánimo de las personas, la palabra contribuye a amainar esa fiera, recordándoles que no están solas y que son irremplazables. Estos cuentos telefónicos se han convertido en un viaje de ida y vuelta, donde quedan tocadas todas las fibras tanto de quien espera la llamada como de quien le narra una historia. Músicas Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Sección En paralelo Apertura: Let me Sail de Enya Cierre: Oliver´s Army de Elvis Costello & The Attractions A cuenta letras Apertura: La máquina de escribir. L. Anderson Cierre: Soñar contigo de Zenet Supercinexín Apertura: L'harem, de Nino Rota Cierre: Ventura de María Arnal i Marcel Bagés Sección Mercado de pulgas: Apertura: Jazzy Frenchy, de Bensound Durante la sección: Hopes for tomorrow Cierre: Viento de Levante de La Mare
Celebramos nuestro segundo aniversario, este 8 de marzo, con un programa grabado el día de la amistad, dedicado especialmente a las mujeres que fueron, a las que son y las que serán. Para ellas juntamos las voces y os traemos nuestras gotas confiando en que sean una propuesta para la reflexión y el disfrute. Mercado de pulgas Mar del Rey entrevista a Milena una de las fundadoras de la tienda Almi Street que es capaz de transformar con sus manos objetos cotidianos en pequeñas piezas de decoración. https://www.facebook.com/almistreet/ En paralelo Amparo Quintana plantea una revolución con besos para las chicas de letras, derechos de autora y el tren de los deseos. A cuentaletras Ana Lía de Urán presenta “Habladles de batallas, reyes y elefantes”, una novela llena de poesía en la que Mathias Enard cuenta las peripecias de Miguel Ángel Buonarotti en Estambul, el gran viaje que nunca llegó a hacer. Supercinexin Sonia Jiménez Romero habla de 'Lucky' de Jonh Carroll Lynch, un homenaje al actor Harry Dean Stanton, su último trabajo. Una fábula existencial que se confunde con la propia realidad. Como siempre en los mandos de sonido contamos con Simone Negrín. Músicas Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Mercado de pulgas: Apertura: Jazzy Frenchy, de Bensound Cierre: Vivir mi vida Marc Anthony En paralelo Apertura: Let me Sail de Enya Cierre: Azzurro”, Paolo Conte A cuenta letras Apertura: La máquina de escribir. L. Anderson Cierre: Jordi Saval-Boccherini- Fandango Supercinexín Apertura: L'harem, de Nino Rota Cierre: Mixteca de la BSO de París Texas
Mar del Rey en Mercado de pulgas Entrevista a Laura García Alarcón quien pasó parte de su vida cuidando de tigres, águilas, leones y chimpancés entre otros y nos habla de lo que aprendió con ellos. Amparo Quintana en sus mundos paralelos nos habla de los silogismos del universo, las leyes eternas y la nueva máquina de Turing. En A cuenta letras Ana Lía de Urán presenta el libro "Hacerse el muerto" de Andrés Neuman. Un magistral artefacto literario. Caleidoscopio, zoótropo y astrolabio. Sonia Jiménez Romero en Supercinexín presenta "Vida oculta", la última película de Terrence Malick, basada en una historia real, la del agricultor católico austríaco Franz Jaguerstatter, que se declaró objetor de conciencia frente al nazismo alemán, negándose a jurar obediencia al régimen. Músicas Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Sección Mercado de pulgas: Apertura: Jazzy Frenchy, de Bensound Cierre: Hormone soup de Spirit Bird Sección En paralelo Apertura: Let me Sail de Enya Cierre: Space Oddity de David Bowie A cuenta letras Apertura: La máquina de escribir. L. Anderson Cierre: Bohemian Rapsody de Queen Supercinexín Apertura: L'harem, de Nino Rota Cierre: Hope a Hidden life Música final: Lost on you de Laura Pergolizzi