DiscoverTemprano en la Tarde... EL PODCAST
Temprano en la Tarde... EL PODCAST
Claim Ownership

Temprano en la Tarde... EL PODCAST

Author: Convite

Subscribed: 35Played: 635
Share

Description

Editado regularmente de martes a sábado antes de las 8:00am (12m Utc), en este espacio, se comparten las ediciones de Temprano en la Tarde que se transmiten diariamente de lunes a viernes por http://www.pab550.com/site/. El programa, y por ende su edición en podcast, intenta ser una conversación diaria sobre temas globales desde una perspectiva local puertorriqueña.

No obstante, realmente nadie sabe por dónde gire la conversación. A veces cuenta con invitados, pero en ocasiones el espacio solo sirve para el desahogo de sus mantenedores Gary Gutiérrez y José Raúl Cepeda. Ambos profesores universitarios en el área de Justicia Criminal, estos miran la sociedad desde una perspectiva crítica que fácilmente raya en un cinismo iconoclasta.

Igualmente este espacio sirve para difundir conferencias y actividades de interés para los mantenedores.

El programa se origina y se transmite diariamente por PAB550.com a las 4:00pm hora de Puerto Rico.
172 Episodes
Reverse
Gary Gutierrez, Susanne Nicole, José Raúl Cepeda, Michelle Estrada y Vivian Mattei conversamos sobre la historia de Temprano en la Tarde. Segmento 1 Michelle asume el rol de entrevistadora y comienza preguntando ¿Logró Temprano sus “metas” y objetivos? Gary, José Raúl y Susanne contestan. Segmento 2 Se une Vivien Mattei a través de la línea telefónica. Comenta sobre sus inicios en la radio aquí en WPAB. ¿Cómo ve la historia y legado? Segmento 3 Cepeda aprovechó para agradecer a los auspiciadores El Candil, El Paraíso y Caribe Coop. Además, varios médicos nos apoyaron incluyendo el Dr. Eamon Rodríguez, Miguel Magraner q auspicio un segmento de historia y la Dra. Doris Iturrino. Más recientemente nos acompañaron las doctoras en medicina natural de la Cínica Hygieia. Segmento 4 Se despide Andrés Soto y agradece a sus colaboradores Ricardo Mariani Ríos y Javier Hidalgo Cabeza . Agradecemos a los psicólogos doctores Carmen Inés Rivera Lugo, José Ángel Gandia Pabón y Luis Raúl Sánchez Peraza. A Jaime Vázquez y Pedro Menéndez y ahora Luis Raúl por el “Geek Squad”.
En este último episodio de la serie con los trabajadores y trabajadoras de la salud, Carmen Inés RIvera Lugo, Marta Figueroa, Luis Raúl Sänchez Peraza y José Ángel Gándía Pabón reflexionan con Gary Gutiérrez sobre la relación del poder, las estructuras sociales y la forma en que hablamos de "verdades".
El plan es despedirnos conversando sobre cómo sentipensamos lo ‘importante’ que está pasando: Palestina sufre un genocidio, el imperialismo avanza y la resistencia también. Agradecemos a quienes nos acompañaron en estas conversaciones y a quienes nos apoyaron para seguir aquí. Gracias por compartir saberes y por sintonizar con nosotras. ‘Si quieres llegar lejos, ve acompañada’ — Proverbio africano Con cariño, Susanne Nicole y Rachel Smith
José Raúl Cepeda y Michelle Estrada conversan con Leña Ramírez de Casa Protegida Julia De Burgos y la Lcda. Vivian Godineaux, presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas de PR Segmento 1 – Lenna Ramírez Cintrón, directora ejecutiva de la Casa Protegida Julia de Burgos Habla sobre la develación del mural “Las Protectoras de las Sobrevivientes” en un costado del Terminal de Carros Públicos Carlos Garay de Ponce. · La obra fue creada por el Colectivo Moriviví junto a mujeres sobrevivientes de violencia de género. · El mural rinde homenaje a las fundadoras del primer albergue para mujeres sobrevivientes de violencia doméstica en Puerto Rico y América Latina: Mercedes Rodríguez López y Mary Anne Maldonado. · El mural forma parte de la serie artística “Las Matronas en Lucha”, un proyecto de arte público de Casa Julia en su 45 aniversario, fue auspiciado por la Universidad del Sagrado Corazon. Segmento 2 – Lcda. Vivian Godineaux Villaronga, presidenta del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico Hablamos sobre los retos sociales y la aportación de los profesionales del derecho en la Semana del Abogado y la Abogada · ¿¿Cuánta consciencia hay de lo imprescindible que resulta esta profesión hoy día para orientar y acompañar a la gente y las comunidades, a hacerle frente al plan antipuertorriqueñista del gobierno estatal y federal? Segmento 3 - Seguimos conversando con la Lcda. Vivian Godineaux Villaronga Cómo describe Godineaux la percepción actual sobre los profesionales del derecho en Puerto Rico? · Un sector de las personas que ejercen la abogacía conforma una élite en el país que, o parece estar desconectada de la realidad (porque operan desde el privilegio) o son parte de los problemas estructurales del país (son políticos, viven del gobierno, mal asesoran, respaldan agendas dañinas, etc). · Retos y planes para hacerle frente a la violencia institucional y la agenda ultraconservadora que persigue a la comunidad LGBTTIQ+, las mujeres y grupos organizados de la sociedad civil. · Segmento 4 - Lcda. Vivian Godineaux Villaronga sobre la postura del CAAPR sobre el proceder de la nueva secretaria de Justicia, Lourdes Gómez Torres, como imponer una mordaza en el departamento y afirmar que el aborto es ilegal si no se practica por razones médicas. · actividades de la Semana del Abogado y la Abogada.
Gary Gutiérrez y José Raúl Cepeda conversan con Guarionex Padilla Marti sobre eso que en Puerto Rico llamamos izquierda Breve definición de “izquierda”, para efectos de la conversación ¿Hay izquierda en Puerto Rico? Nacionalista Socialista ¿Cómo se define hoy esa izquierda? Fortalezas o propuestas Debilidades ¿Tiene la izquierda en este momento un “sujeto político”? Alianza electoral o retirada táctica
José Raúl Cepeda y Michelle Estrada conversan con el Lcdo. Heriberto Martínez Otero, director ejecutivo de la Liga Coop. Segmento 1 Michelle y José Raúl conversan sobre los eventos del fin de semana: la presentación del libro de Alexis Massol con su “amor en tres tiempos”; las Actividades de El Candil que incluyeron la participación del Maestro Martorell, Humberto Figueroa en la presentación de “Travesías Crossings”; la presentación de la nueva grabación del Maestro de la guitarra, Hermelindo Ruiz Maestre, que atrajo a grandes figura de la música y la cultura. La noche terminó con la grabación en vivo del podcast “Palabra Libre”. Michelle comentó también sobre el concierto de Danny Rivera conversación la Banda Municipal de Ponce ayer domingo. Heriberto Martínez, se une a la conversación y comenta su percepción de la vida cultural en Ponce. Segmento 2 Heriberto amplió su comentario sobre la saludable situación de las cooperativas de 2do nivel (cooperativas propiedad de cooperativas base) según presentado en las asambleas que se han estado celebrando a través de estas fechas de verano. Martínez ve un fortalecimiento del llamado “ecosistema” cooperativo puertorriqueño. Segmento 3 Heriberto nos ofrece su análisis sobre las proyecciones del Fondo Monetario Internacional que colocan a Puerto Rico entre los países con menor crecimiento económico. ¿Qué podemos esperar? ¿Cuál podría ser el rol del movimiento cooperativo? Segmento 4 ¿Cómo se afecta la situación económica con el conflicto bélico en Oriente Medio? El impacto del precio del petróleo será fundamental en los precios de la canasta que se afecta con los precios de la producción de energía. ¿Tendremos mayor inflación? ¿Lograremos que los que crean políticas públicas presten atención a alternativas sociales y solidarias?
José Raúl Cepeda, Jaime Vázquez y Luis Raúl Sánchez Peraza a los que se une Marta Figueroa discuten hoy sobre cine… Segmento 1 Luis Raúl trae el tema de las referencias a las relaciones de poder a nivel político y en el caso de la nueva oferta de Misión Imposible la inteligencia artificial. Segmento 2 Hablamos de la nueva representación del poder mirado con desconfianza por la sociedad. Como el cine refleja ideas y conceptos contemporáneos logrando captar la atención del espectador. Hablamos del 50 aniversario de Jaws y la cinematografía de Steven Spielberg. Segmento 3 Sobre Misión Imposible, Karate Kid Legends. Segmento 4 Las nuevas tendencias del cine de llevar animaciones al cine “live action” como Lilo & Stich y como entrenar tu dragón.
Susanne Nicole, Rachel Smith y Yira Rodriguez, conversan con Ryan Hamilton, antropologo, agricultor y profesor boricua que vive en Nueva York, sobre las celebraciones del día de la emancipación y autonomía de los pueblos negros en las realidades de la violencia por parte del gobierno. Ademas con la Lcda. Rosa Seguí portavoz de Aborto Libre Puerto Rico sobre la respuesta a las ganas de desinformar por el sector conservador del gobierno
José Raúl Cepeda y Michelle Estrada conversan sobre la más reciente publicación de Alexis Massol y después con Maria Mari Narváez de Kilómetro 0. Segmento 1 – Sábado 21 - Presentación del libro Revolución del amor en tres tiempos: cartas entre Tinti y Alexis en Casa Pueblo. Visitamos las Actividades del próximo fin de semana en El Candil. Segmento 2 – Mari Mari Narváez, directora ejecutiva de Kilómetro Cero, comenta los hallazgos del Informe Anual de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, correspondiente al año 2024. . Señala el caso de la exrepresentante Mariana Nogales Molinelli, del Movimiento Victoria Ciudadana, quien fue acusada por el Panel sobre el Fiscal Especial Independiente, quedó fuera de la papeleta para las elecciones por decisión judicial y que tan reciente como la semana pasada vio concluido su caso con una determinación de no causa. . Indica que existe un deterioro del debate público por hostigamiento de los funcionarios del gobierno contra la disidencia, que incluye a los y las periodistas. · Menciona la divulgación de la información electoral de los periodistas David Cordero Mercado y Emmanuel Estrada López por parte del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz. · Menciona la amenaza de demanda de la Comisión Estatal de Elecciones contra el Centro de Periodismo Investigativo por su investigación sobre las personas fallecidas que figuraban en el Registro General de Electores previo a los comicios de noviembre pasado. Segmento 3 - Continuamos con Mari Mari Narváez quien nos comenta sobre el Proyecto de la Cámara 406 para facultar al superintendente de la Policía a nombrar los oficiales cuyo rango sea de Inspector, Comandante, Teniente Coronel y Coronel, previa confirmación del Gobernador. Fue aprobado por la Cámara el 28 de abril y aprobado con enmiendas por el Senado el 16 de junio. Sobre el estatus de la reforma Policía, nos dice que siguen las denuncias de abusos policiacos y asesinatos cometidos por policías. Petición del gobierno estatal para que se elimine la Reforma de la Policía. Segmento 4 - Mari Mari Narváez Tema: Redadas contra inmigrantes en Puerto Rico, complicidad del gobierno estatal, campaña de Kilómetro Cero para educar a la población y esfuerzos para ayudar a los imigrantes.
Como todos los terceros martes del mes, Temprano enfoca su mirada a la Patria Grande con la participación del Periodista Andrés Soto Guillén y los antropólogos Ricardo Mariani y Javier Hidalgo Cabeza. En esta ocasión la conversación se enfoca en la salida del presidente estadounidense de la Cumbre del G7, Igualmente le dan una mirada a las protestas convocadas en ciudades estadounidenses bajo el nombre de NO King. La discusión también mira lo que está ocurriendo en Argentina. Como siempre, el episodio termina con una mirada la música. Así, los amigos hablan de FUEGO, la propuesta musical de Mima y Villano Antillano
Como es costumbre los lunes, José Raúl Cepeda y la periodista oficial de comunicaciones de Casa Pueblo, Michelle Estrada-Torres, conversan con invitados y comentan lo que ocurre a nivel local y estadounidense. En este episodio, el Museo Casa de Vejigante de la La Playa de Ponce es el tema que comparten con Gilberto Limardo, líder playero gestor del Carnaval de la Playa. En la segunda media hora, Estrada y Cepeda miran a la Capital Federal en tiempos de Trump
Saludos y contexto tras el ataque de Israel a Iran ◦ Inflación ◦ Guerra mundial Esta semana en los Estados Fascistas de Trump. ◦ Militares ⁃ Desfilando por las avenidas majando el ego • Protestas en favor al respeto de los seres humanos migrantes ⁃ En las calles reprimiendo • Aumento en las protestas • Guerra civil
Como todos los jueves, las compañeras Susanne Nicole y Racher Smith toman control de Temprano en la Tarde. En esta ocasión, el derecho a la vida digna y sana son el hilo conductor del episodio. Susanne y Rachel conversan sobre la resistencia por la preservación de nuestras costas y recursos naturales con Jannette Ramos García, científica, activista y portavoz del Comité por la Verdadera Esencia del Suroeste. Quienes convocan este sábado a la Jornada todo Puerto Rico contra Esencia, marcha en Boquerón. Además de tener al reconocido periodista boricua erradicado en Los Ángeles, Antonio Mejías Rentas, con quien conversan sobre los ejercicios de resistencia a las violentas políticas anti migración, racista, xenofóbicas, misóginas que el presidente número 47.
José Raúl Cepeda y Michelle Estrada hablan hoy con Daniel Santamaría, codirector de Espacios Abiertos sobre crédito contributivo por trabajo. Después las Dras Maria Ortíz y Jennymar Rodríguez de Hygieia Clinica medicina natural. Segmento 1 Proponen recortar el crédito por trabajo sin tomar en cuenta la salud fiscal de las familias La Junta de Control Fiscal propuso en su más reciente plan fiscal la reducción del crédito por trabajo de $1,300 millones a $900 millones. Si el año que viene se concretan las proyecciones de Hacienda y el programa llegase a los $1,400 millones, entonces el recorte dejaría un programa de aproximadamente $1,000 millones. ¿Cuál fue el impacto del crédito en el 2023? · El programa del EITC concedió un crédito promedio de $1,873 a 695,689 familias en el año contributivo 2023. · El crédito permitió que más de 64,000 familias mejoraran su seguridad económica al cruzar el umbral de pobreza federal gracias al estímulo al trabajo. · Entre los beneficiados están: 86,735 hogares de pensionados que recibieron en promedio $1,208; 127,399 jóvenes de 19 a 26 años que cobraron en promedio $1,503, y 494,458 hogares de familias sin dependientes que recibieron $1,145 en promedio, según datos oficiales de Hacienda. Segmento 2 ¿Qué efectos tendrá la reducción del crédito? · Desincentivaría el trabajo en la economía (la clase empresarial local se podría ver obligada a absorber gran parte del recorte en EITC si quiere retener su fuerza laboral) · Bajaría la tasa de participación laboral (desde el inicio del programa en 2018 aumentó en 3.9 puntos porcentuales) · Reduciría el crecimiento económico Los más perjudicados: · Los más afectados son los pensionados, los jóvenes menores de 26 años y familias sin dependientes. · Entre los municipios más afectados estarían: San Juan (hasta $31.9 millones), Bayamón (hasta $20.0 millones), Ponce (hasta $17.6 millones), Carolina (hasta $16.3 millones), Caguas (hasta $13.6 millones), Arecibo (hasta $10.1 millones), Toa Baja (hasta $8.4 millones), Mayagüez (hasta $8.3 millones), Toa Alta (hasta $7.0 millones) y Guaynabo (hasta $6.9 millones). Una alternativa: Un proyecto de ley para aumentar de 0% a 4% la tributación de ingresos pasivos de los contribuyentes de la Ley 22. Si se aprobara, los recaudos del Fondo General entre $27.8 y $60.6 millones en el año fiscal 2027, según la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL). Además, la OPAL prevé que la extensión de los decretos vigentes de la Ley 22 a partir de 2037 generaría un aumento de $271 millones por año. Más info <espaciosabiertos.org> Segmento 3 María Isabel Ortíz Mattei y Jennymar Rodríguez doctoras en medicina natural de la Clínica Hygieia. Explican la correlación entre salud física y salud psicoemocional. Al equipo de la clínica Hygieia se ha unido la Dra. Portalatin, psicóloga clínica. Segmento 4 La medicina natural es un tipo o estrategia de medicina complementaria a la medicina más tradicional. Las Dras. Ortiz y Rodríguez hacen énfasis en que sus servicios se incorporan con el tratamiento q el paciente puede estar recibiendo de sus médicos. La educación es clave para la salud y el bienestar. Tardes de bienestar 20 junio 2025, espacios limitados, adiestramiento de técnicas mente y cuerpo dedicado al Manejo de la ansiedad. Tiene un costo $30 En las redes de Fb e Ig puede encontrar más información.
En esta edición, José Raúl Cepeda y Gary Gutiérrez concluyen su diálogo sobre el desarrollo de eso que llaman "neoliberalismo' con el legendario Secretario de Organización de los desaparecidos Movimiento Pro Independencia y del Partido Socialista Puertorriqueño, Jenaro Rentas. Este es el tercero de una serie que encontrarás en esta archivo,
José Raúl Cepeda y Michelle Estrada conversan hoy con Danny Rivera sobre su concierto pre padres; y después con Mónica Flores de “El Puente” sobre retos ambiental del gas metano. Segmento 1 Danny Rivera comparte algunas memorias de Sister Isolina y su conexión con la Playa de Ponce. Después nos habla sobre su concierto en víspera de los padres en la Hacienda Lealtad en Lares. Boletos en Ticket Center. Segmento 2 Hablamos con Mónica Flores Hernández, de El Puente PR. La Organización surgen en NYC y toma el nombre de su lugar de origen de cara al puente de Williamsburg. En Puerto Rico se enfocan en temas ambientales y está desarrollando una campaña contra el uso de gas metano de la Empresa New Fortress matriz de Genera PR. En NYC atienden temas de las comunidades boricuas en esa ciudad. Aquí son críticos y fiscalizadores de las empresas de producción de energía y su falta de información fidedigna. Segmento 3 El gas también es un combustible fósil o hidrocarburo. Se produce en la descomposición de materia orgánica. 90% de la composición del gas natural es metano. Altamente volátil. ¿Los permisos de New Fortress Energy cumplen con veracidad con proveer información sobre los usos y riesgos de su uso? ¿El gobierno tiene conocimiento de la ausencia de permisos? ¿Qué pueden hacer las comunidades? Segmento 4 No es necesario insistir o desarrollar la industria del gas metano (llamado “natural” para proyectar la idea combustible limpio) para aumentar la capacidad energética del país. Campaña de El Puente se titula “No es natural” e incluye un corto documental titulado “Gas Metano la amenaza silenciosa”. El Puente Puerto Rico en Facebook o Instagram
La violencia estructural encarnada en las relaciones del estado con extranjeros irregulares por un lado y como relaciones de poder en los espacios de trabajo son los temas discutidos por Gary Gutiérrez, el psicólogo clínico Luís Raúl Sánchez Peraza y la psicóloga social Carmen Inés Riverza Lugo en esta edición
Susanne y Rachel conversan con Sonia Santiago, psicóloga y activista portavoz de Madres Contra la Guerra y con Braulio Quintero, doctor en ecología y sistemas energéticos urbanos, co fundador y director ejecutivo de ISER Caribe. Desde la historia viva contra el reclutamiento militar, las propuestas hacia las redes comunitarias de energía solar y par de temas más con el toque milenial de los jueves
Sobre equidad de género ¿derecho fundamental en las universidades? …Y documentales participativos. José Raúl Cepeda y Michelle Estrada conversan con portavoces de la Comisión de la Mujer del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico; y con los productores de un documental participativo. Segmento 1 Mañana Jueves, 5 de junio desde las 4:30 p.m. en la librería El Candil en Ponce se presenta el panel: La equidad de género: derecho fundamental en las universidades. Con: Lcda. Esther Vicente Profa. Nina Torres Vidal Lcda. Zoé Negrón Comas Moderadora: Lcda. Noeli Pérez de la Torre Hablamos con la Lcda. Josefina Pantoja, de la Comisión de la Mujer “María Dolores "Tati" Fernós” del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico. Explica la Lcda. Pantoja los centros de educación superior necesitan defender una política y una práctica clara de equidad de género. Esto incluye desde las discusiones sobre los ataques a las políticas establecidas de diversidad e inclusión hasta el uso de lenguaje inclusivo. Segmento 2 Lcda. Zoé Negrón Comas, decana asociada de Asuntos Académicos de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, también parte de la Comisión de la Mujer “María Dolores "Tati" Fernós” y una de las deponentes del evento. ¿Por qué en Ponce? ¿Retos ante la administración de universidades religiosas? Sesgos de género en instituciones de educación superior religiosas afectan la formación de sus estudiantes. Segmento 3 Rhett Lee García, Tranki Films y coproductor que nos habla de la presentación del documental participativo “El llamado de la montaña: Historias de resistencia desde Adjuntas” que estrena el Domingo, 8 de junio en el Cine Solar de Casa Pueblo y 11 de junio en el Museo de Arte Contemporáneo en San Juan Las investigadoras Dunja Fehimović y Cecilia Sosa, de la Universidad de Newcastle en el Reino Unido, conducen la investigación titulada “Ecologías (des)coloniales en el cine insular hispano caribeño del siglo XXI” y llegaron a Adjuntas en búsqueda de desarrollar un documental participativo. Acá se juntaron con el documentalista Rhett Lee García, de Tranki Films y colaborador de Casa Pueblo por muchos años, hicieron el taller de video participativo Juntxs por Adjuntas en diciembre pasado y luego reclutaron a un grupo de coproductores comunitarios. La filmación se llevó a cabo en febrero pasado en Adjuntas. Segmento 4 El cine participativo no es nuevo en Puerto Rico. Lo importante es el archivo histórico compartido a nivel global. ¿Quienes participan en este primer documental? Amanda Serrano, estudiante universitaria de UPR RP, es una de las coproductoras comunitarias. Amanda nos relata su experiencia con su participación en el documental.
Como todos los primeros martes de mes, el periodista Andrés Soto Guillén sobre temas lo cales y latinoamericanos con los antropólogos Ricardo Mariani en Ponce y Javier Hidlago Cabeza desde Chile. En esta edición, la conversación gira en torno al aumento en la represión política y social en El Salvador, la novel elección de jueces por voto popular en México. El diálogo culmina comentando el bolero que sirve de banda sonora a la película In The Summer
loading
Comments