DiscoverThinkers
Thinkers
Claim Ownership

Thinkers

Author: Aranza Villalobos

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Conversamos con diseñadores, arquitectos, cineastas, y toda persona inmersa en el mundo del arte y el diseño, que nos muestra el otro lado de la moneda en donde no sólo es suerte para encontrarse en el punto que están. Un podcast de Aranza Villalobos.
19 Episodes
Reverse
En esta charla nos acercamos a la trayectoria del Arq. Rodolfo Alejandro Díaz Covarrubias Castillón, presidente del Colegio de Arquitectos, quien nos comparte una mirada íntima a su profesión y a su vida. Recordamos junto a él esos primeros momentos de su carrera que marcaron su camino, y descubrimos cómo, con el paso de los años, la arquitectura dejó de ser únicamente un ejercicio de planos para transformarse en un compromiso profundo con la gente.Rodolfo habla de lo que significa convivir con otros arquitectos, aprender de sus formas de pensar y dejarse enriquecer por la diversidad de experiencias que surgen dentro de la profesión. También nos revela que, pese al tiempo transcurrido, la arquitectura todavía logra sorprenderlo y emocionarlo, manteniendo vivo el entusiasmo que lo impulsó desde el inicio.En la conversación emerge su visión crítica sobre los prejuicios que aún persisten alrededor del arquitecto, y cómo sería distinta la percepción si se comprendiera más el valor humano detrás de la disciplina. Finalmente, nos abre una ventana a su presente: la rutina, las decisiones y los retos de encabezar al Colegio de Arquitectos, contados con cercanía y sinceridad, como si fueran páginas de una bitácora personal.Un episodio que invita a mirar la arquitectura desde la emoción, la responsabilidad y la humanidad, mostrando que más allá de las obras, lo que realmente permanece es la huella que deja en las personas.
En éste episodio platicamos con Julio Reyes Rosiñol, arquitecto por la Universidad Marista de Mérida y estudiante de la Maestría en Arquitectura, Diseño y Construcción Sostenible en la UMA. Con más de siete años de experiencia como docente, Julio ha formado parte de procesos académicos y proyectos que buscan integrar diseño, sostenibilidad y una mirada consciente hacia el entorno. Su camino combina enseñanza, práctica profesional e investigación, lo que le ha permitido construir una visión amplia sobre el papel del arquitecto en la actualidad.La conversación se dio de manera abierta y honesta. Hablamos de las figuras que nos inspiran, de los retos de trabajar en equipo, de cómo enfrentamos bloqueos creativos y de la satisfacción que surge al ver materializado un proyecto. Más allá de lo técnico, nos interesaba mostrar lo humano que hay detrás de cada proceso creativo: las dudas, los aprendizajes y la manera en que esas experiencias van moldeando nuestra forma de habitar la arquitectura.Este episodio nos recuerda que la arquitectura no se limita a los planos ni a los materiales. Es un acto de diálogo constante con el entorno, con la sociedad y con quienes colaboran en cada proyecto. También es una práctica íntima que nos confronta, nos exige y nos transforma.Síguenos en redes para seguir la conversación: TikTok: @thinkerspodcastInstagram: @_thinkers.mxFacebook: Thinkers Y escucha todos los episodios en Spotify como Thinkers.La arquitectura no solo se construye, también se vive, se siente y se comparte. Y es ahí donde radica su verdadero poder: en recordarnos que cada espacio que imaginamos tiene la capacidad de transformar la manera en que habitamos el mundo.¡Hasta pronto! Aranza,
Thinkers – Temporada 3, Episodio 2En este episodio recibimos a Juan Homero Hernández Tena, arquitecto, académico y líder gremial que ha dejado una huella importante en la enseñanza y en la práctica de la arquitectura en México.Homero es fundador de la firma SCAP® Arquitectos, desde donde ha desarrollado más de 120 proyectos en distintos sectores: industrial, corporativo, educativo, habitacional y turístico. Entre sus obras más emblemáticas se encuentra el Magno Altar Papal, diseñado para la visita de San Juan Pablo II a México, un proyecto de enorme carga simbólica y visibilidad internacional.Además de su labor profesional, ha tenido un papel central en la formación de arquitectos: fue director de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Comunicación de la Universidad La Salle, presidente de la ASINEA y ha sido jurado en diversos concursos y premios nacionales e internacionales. Su trayectoria combina la docencia, la gestión académica y el liderazgo en instituciones del gremio con una práctica arquitectónica reconocida.En esta conversación hablamos sobre qué significa ser arquitecto hoy, los retos de la educación en México, la relación entre urbanismo y mercado inmobiliario, el verdadero valor de los premios y la responsabilidad social que tiene la arquitectura.Si crees que la arquitectura no solo diseña espacios, sino que también define la forma en que vivimos y convivimos, este episodio es para ti.Suscríbete a Thinkers y acompáñanos en esta reflexión sobre ciudad, educación y futuro.Síguenos en nuestras redes sociales:TikTok: @thinkerspodcastInstagram: @_thinkers.mxSpotify: Thinkers by Aranza VillalobosFacebook: ThinkersY también te invitamos a seguir nuestro estudio de arquitectura y diseño:Instagram: @avesarquitecturaTikTok: @avesarquitecturaFacebook: Aranza Villalobos Arquitectura
¡Hola, hola! Bienvenidos y bienvenidas a esta nueva temporada de Thinkers.Estoy muy emocionada de estar aquí de nuevo con ustedes, después de un tiempo de pausa, crecimiento y muchas reflexiones. Hoy, más que arrancar con una entrevista o un tema en específico, quise comenzar esta nueva etapa contándoles un poco más sobre mí, sobre el origen de este proyecto y todo lo que ha pasado detrás de micrófonos.Este episodio está dividido en tres partes que, para mí, marcan momentos muy importantes.Primero, les voy a platicar sobre el momento más crítico de mi último año de carrera, una etapa de muchas dudas, decisiones difíciles y también mucho aprendizaje.Después, vamos a entrar a cómo surgió Thinkers, qué fue lo que me motivó a crearlo, qué buscaba con este podcast y cómo ha ido evolucionando con el tiempo.Y por último, les voy a hablar sobre la creación del estudio en donde hoy estamos grabando, un espacio que representa mucho para mí y que es el resultado de muchas pequeñas decisiones, riesgos y sueños puestos en marcha.Con este episodio quiero abrir un espacio más personal, más honesto. Creo que a veces vemos los proyectos ya hechos, vemos solo los resultados, pero no todo lo que hay detrás. Y yo soy creyente de que compartir esos procesos puede conectar mucho más con quienes nos escuchan, porque seguramente más de uno se va a sentir identificado/a o inspirado/a.Me encantaría que, mientras escuchan, me cuenten si ustedes también han pasado por momentos similares. ¿Cómo enfrentaron su etapa final de la universidad? ¿Han sentido esa mezcla de miedo y emoción al iniciar un proyecto propio? ¿Se han lanzado a crear algo sin saber exactamente si iba a funcionar?Y aprovechando que estamos iniciando temporada, quiero pedirles también algo muy especial:¿A quién les gustaría que trajéramos como invitado/a en esta nueva fase del podcast?Tenemos muchas ganas de escuchar nuevas voces, de traer a personas que estén transformando su entorno, cuestionando lo establecido o simplemente tengan algo auténtico que contar. Así que escríbanme por redes, mándenme un DM o déjenlo en los comentarios del episodio.Gracias por seguir aquí, por escuchar, por compartir y por formar parte de esta comunidad. Se vienen cosas increíbles y me emociona mucho que podamos vivirlas juntos.Ahora sí… comenzamos.Sigue nuestras redes sociales:Tik Tok: @thinkerspodcastInstagram: @_thinkers.mxFacebook: Thinkers PodcastYoutube: @thinkerspodcast ¡Tambien me encantaría que siguieras nuestro estudio de arquitectura/diseño!Instagram: @avesarquitecturaTik Tok: @avesarquitecturaFacebook: Aranza Villalobos Arquitectura
Descubre el universo de Irina Calderón, Directora de Cultura y Comunicación en Laguna, un vibrante proyecto cultural en la Colonia Doctores. En nuestra entrevista del pasado Viernes 27 de febrero, Aranza Villalobos explora la transformación de ésta antigua fábrica textil a un espacio para creativos, desentrañando el día a día de Irina en la gestión cultural y comunicativa de este innovador proyecto. Sumérgete en la trayectoria profesional de Irina, cuyos cimientos en arquitectura y cerámica se remontan a su infancia en Michoacán, donde el arte con barro y materiales diversos despertó su pasión. Hoy, a través de su Estudio de Arte-Arquitectura-Cerámica, Irina fusiona estas disciplinas para crear obras únicas, colaborando con artistas como en el proyecto cerámico de edición limitada en QUEMA, y diseñando piezas culinarias para renombrados chefs como Gabriela Cámara y Enrique Olvera. Desde su desarrollo en la Academia de dibujo del maestro Gilberto Aceves Navarro, donde convirtió en esculturas, bocetajes del artista, exhibidas en el Paseo de la Reforma hasta su  coordinación en proyectos artísticos urbanos en la Ciudad de México, Irina comparte su perspectiva sobre la importancia de llevar la cultura y el arte a las calles. ¿Por qué es crucial? ¡Descúbrelo en este cautivador episodio lleno de conversaciones reveladoras y experiencias únicas! ¡No te lo pierdas! Síguenos en nuestras redes sociales, para enterarte de los siguientes episodios. Instagram: @_thinkers.mx
Jorge Diego Etienne es el fundador de "Designaholic", es un destacado profesional en el mundo del diseño. Con una sólida formación en consultoría, lidera JDE Driven Consultancy, donde aplica su experiencia para ofrecer soluciones innovadoras. A lo largo de su carrera, Etienne ha participado en diversos proyectos, consolidándose como un referente en el ámbito del diseño industrial y la consultoría. Su enfoque apasionado y su compromiso con la excelencia se reflejan tanto en su podcast como en sus diversas iniciativas.
Tuve la oportunidad de conocer a la Arquitecta Gabriela Bermeo, cuando realizaba mi servicio social en la Casa Estudio Luis Barragán. Actualmente es profesora en la carrera de Arquitectura y Diseño de Ambientes en la Universidad La Salle. Tiene una maestría en CENTRO de Diseño en Iluminación, y una maestría de Estrategia de Diseño e Innovación en la Universidad Iberoamericana. En éste episodio desde las cabinas de grabación y gracias a la Universidad La Salle, tengo una conversación con Gaby. Hablamos de Barragán, iluminación, de la Casa de la Cascada de Frank Lloyd Wright, Ratatouille, de su amor a la academia y cómo incentiva a sus alumnos a pensar de una manera peculiar, una nueva dinámica de enseñanza que desmitifica a los “rockstars Arquitectos”, que, en lugar de motivarnos, nos genera un fanatismo innecesario. Hablamos de su marca de joyas, de la carrera de Diseño de Ambientes de la Universidad La Salle. ¡No me lo perdería éste episodio!
A partir de la pandemia nuestra dinámica cotidiana cambió, no podíamos salir de casa, en algunas ciudades la restricción de salir era total, la vida laboral se complicó. En éste podcast Sofia Herfón nos cuenta cómo ella a partir de éste suceso sin poder salir de casa comenzó con creación de contenido en TIK TOK, y cómo en ese  tiempo libre, del compartir TIK TOKS O REELS logró conseguir una audiencia donde ahora se coloca en más de medio de millón de seguidores. Se ha convertido en una gran aliada para estudiantes y amantes de la Arquitectura. También la ha posicionado para colocar su estudio dentro del medio digital y el mercado arquitectónico. Con tan sólo 25 años junto con su socio Antonio, también creador de contenido de arquitectura, fundaron su estudio JALO. Ésta es una grabación especial desde un hito Arquitectónico en la CDMX. ¡La biblioteca Vasconcelos!
En éste episodio, tuvimos como invitado a Jaime Navarro, fotógrafo, abogado, sociologo y un gran ser humano donde nos comparte su proceso para su carrera profesional, las condicionantes para poder tomar una buena fotografía, el retrogradismo social que vivimos actual por la evolución tecnológica, el ejercicio del derecho en la toma de decisiones de una buena fotografía, así como consejos para poder operar en nuestra vida como creativos. Jaime Navarro nació en Madrid en 1959. Se dedicó a la pintura por un tiempo e inició su labor como fotógrafo de teatro. Se estableció en México en 1993 y actualmente es uno de los mayores exponentes de fotógrafos especializados en Arquitectura donde su trabajo está aventurado a obras que representan un impacto de gran valor tanto en México como Estados Unidos y Puerto Rico. Tambien realizó trabajos y sigue produciendo fotografías junto con su equipo para revistas especializadas en arquitectura como Wallpaper, Domus, Architectural Digest,Interni Magazine, Interior Design, Mexico Design, entre otras. Te invito a que vayas a su Instagram (@jaimenavarros_estudio) para que conozcas todo su trabajo. Además de la fotografía de Arquitectura su trabajo también se basa en fotografía de retrato, de obra artística y espectáculos teatrales. Actualmente colabora en revistas y diarios como -El país-, -Diario 16-, así como en exposiciones colectivas en Galerias y -Bellas Artes-. En el ámbito teatral trabaja con la editorial -El milagro- y en el periodistico con -La Jornada- y Grupo expansión en la revista -Chilango- y -Life and Style-. Te invito a que éscuches este podcast número 9 con Jaime Navarro. ¡Aquí en Thinkers! No olvides seguirnos en nuestras redes sociales. @thinkerspodcst - Instagram @Thinkerspodcast - Twitter  
¡Bienvenidos a éste episodio número 8! Ésta vez tuve la oportunidad de conversar con Rocco Portillo, que me parece una gran persona y un gran conversador. Nos cuenta todo su proceso desde la infancia para darse cuenta que quería contar historias y en la adolescencia empieza a incorporarse en el medio, haciendo diferentes tipos de trabajos, proyectos para despúes de tiempo y experiencia, poder fundar su propio estudio junto con Ivanna Sámano, que es una casa productora enfocada en contar historias priorizando el fundamento sobre la forma y la historia sobre la estética. En éste episodio además de saber su proceso creativo, hablamos de que piensa acerca del futuro del cine, así como algo que el llama como "ejercicio personal", los reels y tiktoks increíbles que vemos en sus redes sociales. ¡Dinos que opinas! Instagram: @roccoportillo Contacto: hola@studio42.mx Redes sociales de Thinkers: Instagram: @thinkerspodcst Twitter: @thinkerspodcst Facebook: Thinkers Podcast
¡Conocímos a Daniel Escotto! Hoy en el episodio número 7. Aranza entrevista a Daniel Escotto. Arquitecto por la Universidad Autonoma de México, donde más tarde se va a estudiar un máster en la Universidad Politécnica de Catalunya y regresa a México despúes de una llamada para hacer junto con un equipo a la UNAM Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO. A partir de ese momento se ha desempeñado haciendo varios proyectos a nivel urbano en la Autoridad del Espacio Público de la entonces Jefatura de Gobierno de Marcelo Ebrard a cargo de Felipe Leal, así como ser Director General del Rescate del Espacio Público en SEDATU con el gobierno actual ha realizado diferentes proyectos a nivel macro con el PMU (Plan de Mejoramiento Urbano). Se habla de política, de academia, participación ciudadana, cultura cívica, de música y muchos temas que nos plantea Daniel de una manera muy única. Sigue Thinkers Podcast en sus diferentes redes sociales: Instagram: @thinkerspodcst Twitter: @thinkerspodcst Facebook: Thinkers Podcast
Bienvenidos al episodio número 6 de nuestro podcast. En esta ocasión, hemos invitado a una curadora y arquitecta (Doreen A. Ríos), que se dedica a fomentar espacios expositivos y de performance para artistas digitales. Nos habla sobre su proyecto Antimateria, una plataforma digital donde expone el trabajo de artistas digitales. También discutimos la controversia entre el arte tradicional y el digital, así como la evolución del mismo y cómo la cultura digital es cada vez más necesaria en México y en la sociedad en general. ¡No se pierdan esta interesante conversación!
En el podcast N° 5. conocimos a Jetro Centeno, un arquitecto nacido en Ciudad de México. De su pasado previo a estudios tuvo muchas experiencias con su abuelo, enseñanzas de autoconstrucción que fueron modulando la forma de pensar el espacio de Jetro, así como el psicoanálisis de su madre, y las pinturas de su padre, que alimentaron su amor al arte y su cuestionamiento del ser humano. Estudió Arquitectura en la UNAM, estando en el Taller Max Cetto, aparte de la pasión por el espacio, tenía el cine en mente en sus estudios, así que empieza a formar parte de grupos estudiantiles de cine junto con amigos que más tarde se harían sus socios. Jetro no se imaginó tener una orientación particular en el espacio público, sin embargo, todo inicia desde su servicio social que empieza con el diseño, y proceso de proyectos de gran escala en la UNAM, cómo la inserción del PUMABUS, a cargo del entonces director de la Facultad de Arquitectura: Felipe Leal. Posterior a ello entró al AEP (Autoridad del Espacio Público) una vez terminando la carrera (2008), en donde ahora sus proyectos se fueron a una escala gubernamental con el entonces jefe de Gobierno: Marcelo Ebrard. Diseñó junto con Daniel Escotto y un equipo en conjunto: El nuevo plan urbano que incluía La calle Madero, La plaza del Monumento de la Revolución, La Alameda, El Quiosco Morisco, entre otros. Posterior a ello, años después colaboró en el diseño de La Quebradora en Iztapalapa y coordinó proyectos para el PMU de SEDATU, que finalizó en 2022 que abarcó desde Veracruz hasta Oaxaca. En éste podcast platicamos de su proceso, de su desarrollo, en todos los proyectos que ha colaborado con grandes amigos y que lo han llevado a interactuar con macro-proyectos de espacio público representativos de nuestra ciudad, cuestionamos ser intern de éste tipo de colaboración, ¿Qué sucede con el recurso público destinado a éstos proyectos?, así como su colaboración de proyectos audiovisuales en Vanosonoro, una plataforma dedicada al sonido y las experiencias de escucha. El personalmente ha apostado a su proyecto de: Plunderfonías, donde se cuestiona el entorno urbano, que me parece espectacular.
Art Wynwood es conocida como una feria de renombre que ofrece la oportunidad para los coleccionistas explorar el arte contemporáneo más prestigioso de 50 galerías internacionales en Miami, ésto se menciona en su página oficial. Este año como mencionan medios de comunicación importantes como el NY Times y la BBC News informaron que el jueves pasado en este evento, una mujer posiblemente coleccionista de arte accidentalmente rompió uno de los icónicos "Dog Ballons" de Jeff Koons valuado en 42,000 USD. 
SPOILER ALERT: Hay 2 sonidos de mis notificaciones, sorry. En éste podcast quiero platicarles un poco de mí, a que me dedico, porqué decidí crear Podcast Thinkers. Y que nos depara en el 2023, en éste mundo tan cambiante y que nos demanda resiliencia y adaptabilidad. Cuéntenme ¿A quién les gustaría que entrevistáramos?. Las áreas que abarca Thinkers: Diseño Industrial, Diseño Gráfico, Arquitectura, Artes visuales, Artes audiovisuales, Escultura, Pintura, Música, Fotografía, Diseño Industrial, Cine, entre otros. 
Marco Canevacci (Dr. Trouble) forma parte del equipo junto con Yena Young (Ms. Bubble), Plastique Fantastique, un grupo de arte que muestra las posibilidades performativas de los entornos urbanos. Establecido en Berlín en 1999, Plastique Fantastique ha estado influenciado por circunstancias únicas que hicieron de la ciudad un laboratorio de espacios temporales que investiga espacios alternativos, adaptables y de bajo consumo energético para actividades efímeras. Las instalaciones transparentes, livianas y móviles se relacionan con la noción de activar, crear y compartir el espacio público e involucrar a los ciudadanos en los procesos creativos. Son, en muchos sentidos, las estructuras más simples: una piel que separa pero también conecta, que da nueva vida a la ciudad y hace visible lo invisible. Increíble conversación con Marco Cavenacci donde hablamos de sus proyectos en Plastique fantastique, así como lo que viene en su carrera como artista. It is air which makes inflatables. Not plastic."
Al frente del estudio 1er día, Miguel Calanchini lleva más de 20 años dentro del mundo de la iluminación arquitectónica. Sus ideas, conceptos y experiencia le han brindado la oportunidad de realizar diversos proyectos en México, pero también su creatividad se ha puesto a prueba en Estados Unidos y Europa. Miguel se dio cuenta de la monopolización y el atraso que existía en el país dentro del retail pero también diseño de iluminación, que como consecuencia decidió hacer un cambio en su desarrollo profesional para enfocarse en algo que le apasiona muchísimo. Ha desarrollado diversos diseños en múltiples tipologías arquitectónicas como residencial, comercial, exteriores, light art, entre otros. En 2009 fue acreedor de mérito sobre diseño por el IES Illuminating Engineering Society por su proyecto de Iluminación Escénica de la plaza cívica de San Miguel de Allende como Patrimonio Cultural de la Humanidad. En 2021 una vez más por su proyecto Sollano 19 en San Miguel de Allende y recientemente en 2022 una mención de honor en la Bienal de Iluminación Iberoamericana. Quédate que se viene bueno. Escucha Thinkers en Spotify o Youtube.
Entrevistamos a Susana López, fundadora de Red Arquitectos, una de los actuales iconos del país por diversos proyectos arquitectónicos que buscan constantemente llegar a un entendimiento entre el contexto y un diálogo enmedio del contexto de los usuarios actuales y futuros.  El pensamiento crítico de Susana la ha llevado a tener diversos proyectos de rehabilitación, intervenciones en edificios de valor patrimonial, obra nueva en espacios abandonados e incluso en locaciones remotas. Nos invita en esta conversación a ser críticos, a dejar las tendencias y acercarnos a una arquitectura más real/auténtica.  Escucha este podcast (Número 1) el 4 de Noviembre en tu plataforma preferida: Youtube o Spotify.
Entrevistamos a Susana López, fundadora de Red Arquitectos, una de los actuales iconos del país por diversos proyectos arquitectónicos que buscan constantemente llegar a un entendimiento entre el contexto y un diálogo enmedio del contexto de los usuarios actuales y futuros.  El pensamiento crítico de Susana la ha llevado a tener diversos proyectos de rehabilitación, intervenciones en edificios de valor patrimonial, obra nueva en espacios abandonados e incluso en locaciones remotas. Nos invita en esta conversación a ser críticos, a dejar las tendencias y acercarnos a una arquitectura más real/auténtica.  Escucha este podcast (Número 1) en tu plataforma preferida: Spotify o Youtube.
Comments