Todo comenzó ayer

Un podcast de la Asociación Española de Historia Económica para comprender nuestra economía y nuestra sociedad desde una perspectiva de largo plazo. Cada quincena entrevistamos a autores de libros y artículos recientes para divulgar los resultados de su investigación de manera accesible y conectada con los grandes temas del presente. Además, tenemos programas especiales, monográficos y sobre equipos de investigación donde debatimos sobre problemas actuales desde una perspectiva económica e histórica. Un podcast hecho por profesionales de la Historia, del mundo académico proveniente de las universidades españolas.

Episodio 86 · La sericicultura y el negocio de la seda entre el reino de Valencia e Italia

En el episodio n.º 86 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Daniel Muñoz Navarro, profesor titular de la Universidad de Valencia, autor de la obra Vermis sericus: La sericicultura y el negocio de la seda entre el reino de Valencia e Italia a comienzos de la Edad Moderna (c. 1550-1640), publicada por la Universidad de Valladolid, Cátedra Simón Ruiz. La obra está centrada en el comercio y la cría del gusano de seda. La simiente de seda, los huevos de los gusanos, fueron objeto de un intenso tráfico comercial entre el Reino de Valencia y los estados del norte de Italia en los siglos XVI y XVII. Así como se exportaba la fibra textil, grandes compañías italianas empezaron a exportar también la simiente, principalmente desde el puerto de Alicante hasta los de Génova y Livorno. El destino final eran las campiñas del norte de Italia, donde los huevos serían avivados para que nacieran gusanos. Estos servirían para mejorar la especie autóctona y poder generar unos capullos de los que extraer seda de una calidad similar a la valenciana, la más valorada del Mediterráneo. Todas estas cuestiones se analizan en esta obra, estructurada en torno a tres bloques. El primero ofrece una contextualización general sobre la expansión de la sericicultura en el Mediterráneo, destacando las políticas que impulsaron el cultivo de la morera y la cría del gusano de seda en Italia y España. El segundo bloque analiza la conexión comercial entre el reino de Valencia y los territorios italianos en los siglos XVI y XVII. Por último, el tercer bloque estudia la evolución e impacto económico del comercio de simiente de seda, explorando las redes internacionales dominadas por compañías italianas. En conjunto se trata de un estudio innovador de comercio transnacional, fruto de años de esfuerzo que se refleja en la amplia variedad de fuentes, cuantitativas y cualitativas, procedentes de múltiples archivos nacionales e italianos. Daniel Muñoz Navarro es profesor titular en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universidad de Valencia, así como IP (junto a Juan Francisco Pardo Molero) del proyecto “Ganar y perder en las sociedades hispánicas del Mediterráneo occidental durante la Edad Moderna” también coordinador del comité científico del Museo de la Seda de Valencia. Es autor de decenas de artículos de revista y contribuciones en obras colectivas. Además, ha publicado diez libros, entre ellos se citan algunos coeditados en los últimos años como: Ciudades mediterráneas: dinámicas sociales y transformaciones urbanas en el Antiguo Régimen (Tirant lo Blanch, 2020); y Ciudades en Movimiento (Marcial Pons, 2023). Por otra parte, es también autor único del libro Los escaparates de la moda: sistemas de comercialización, espacios de consumo y oferta textil en la Valencia preindustrial (1675-1805) (Sílex, 2018) Programa presentado por Ángel Rozas Español, Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Equipo de Divulgación de la AEHE

11-19
58:19

Episodio 85 · Transiciones energéticas, emisiones de CO2 y cambio productivo en la industria española

En el episodio n.º 85 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Ángel Sanjuán Ruiz en un nuevo especial dedicado a autores de Tesis Doctorales de Historia Económica. Así, repasamos su tesis titulada Transiciones energéticas, emisiones de CO2 y cambio productivo en la industria española. Un enfoque ambiental para la historia industrial (1960-2021), leída en 2024 en la Universidad Pablo de Olavide y dirigida por los profesores Manuel Luis González de Molina Navarro y Juan Infante Amate. Se trata de una Tesis Doctoral realmente interesante, donde se aborda un tema de gran actualidad y de un gran impacto social como es el de la relación de la industria española a lo largo de la Historia con las emisiones de CO2. Un trabajo, pues, donde se reúne el análisis de la Historia industrial con una perspectiva medioambiental, revisando las diversas transformaciones de la industria española desde la época del desarrollismo hasta la actualidad y cómo dichas transformaciones han estado siempre unidas a cambios en los paradigmas energéticos, pero ligados a combustibles fósiles, generadores del cambio climático. La investigación, además, aporta por primera vez series temporales de emisiones anuales de CO2 de nuestra industria desde 1960 hasta la actualidad para un total de 32 divisiones industriales, lo cual permite, como Ángel destaca, “el análisis de la evolución de las emisiones industriales y su peso en el conjunto de la industria y de sus determinantes, a fin de vislumbrar posibilidades para la creación de un sistema industrial de cero carbono, en la línea de los objetivos institucionales de los últimos años”. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).

11-12
45:22

Episodio 84 · Capital y trabajo. Una historia económica de la minería boliviana, 1900-2025

En el episodio n.º 84 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a José A. Peres-Cajías autor, junto con Nigel Caspa, del libro: Capital y trabajo. Una historia económica de la minería boliviana 1900-2025, publicado por Plural Editores. El libro ofrece una mirada renovada y necesaria para entender cómo ha cambiado el sector minero boliviano a lo largo del tiempo. La obra no se limita a analizar a las grandes empresas multinacionales o a los sindicatos, sino que proponen un marco mucho más amplio, mostrando las tensiones, contradicciones y fragilidades de los acuerdos institucionales a lo largo de más de un siglo. A partir de datos cuantitativos y de un diálogo con la investigación social y política, los autores reconstruyen los diferentes equilibrios que ha atravesado la minería boliviana desde 1900 hasta hoy. Este enfoque integral convierte al libro en una contribución muy importante para pensar la minería no solo como motor económico, sino también como un espacio de disputas sociales y políticas. José A. Peres-Cajías obtuvo su doctorado en Historia Económica por la Universidad de Barcelona en 2013, con una tesis sobre la evolución de las finanzas públicas en Bolivia entre 1882 y 2010. Actualmente es Profesor Agregat en el Departamento de Historia Económica de la Universidad de Barcelona. Anteriormente trabajó como profesor a tiempo completo en la Escuela de Producción y Competitividad de la Universidad Católica Boliviana San Pablo. Es autor de nueve libros y ha colaborado con capítulos en distintas obras de editoriales tanto bolivianas como internacionales. Además, sus investigaciones están publicadas en revistas académicas de gran prestigio, como Economic History Review, Cliometrica, Business History, Journal of Latin American Studies y la Revista de Historia Económica, entre muchas otras. Uno de sus artículos fue reconocido con el premio al mejor artículo publicado en revistas internacionales otorgado por la Asociación Española de Historia Económica. Entrevista realizada por María del Carmen Pérez Artés, Profesora Ayudante Doctora en el área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Almería y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.

11-05
01:00:22

Episodio 83 · El consumo lácteo en España (1950-2020)

En el episodio n.º 83 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Fernando Collantes, Catedrático de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Oviedo, con motivo de la publicación de su último libro El consumo lácteo en España (1950-2020). Auge y caída de la buena alimentación, editado por Prensas de la Universidad de Zaragoza. En este volumen se muestra la evolución de la alimentación en España a través del consumo de lácteos desde mediados del Siglo XX hasta nuestros días. Adoptando una perspectiva Neo Schumpeteriana, el libro muestra como la evolución de la alimentación no solamente responde a factores de mercado, sino también políticos, culturales o sociales. También muestra como en nuestro país pasamos de un consumo insuficiente de lácteos debido a la escasez de recursos a un consumo suficiente en paralelo al desarrollo económico del país y el apoyo estatal. No obstante, en las últimas décadas el avance de la sociedad de consumo y la innovación alimentaria ha hecho que volvamos a un infraconsumo de lácteos. Fernando Collantes es Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Oviedo. Su investigación trata sobre las transformaciones de la alimentación contemporánea, la despoblación y el desarrollo de las áreas rurales, la política agraria de la Unión Europea y el pensamiento de los economistas sobre la sociedad de consumo. Ha publicado en revistas como The Economic History Review, Agricultural History, Rural History o Business History. Sus últimos libros son La economía española en 3D: oferta, demanda y largo plazo (2017), ¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente (2019; con Vicente Pinilla como coautor) y ¿Capitalismo coordinado o monstruo de Frankenstein? La Política Agraria Común y el modelo europeo, 1962-2020 (2019), este último distinguido con el Premio Jaume Vicens Vives de la Asociación Española de Historia Económica. Programa presentado por Alejandro Ayuso Díaz, Profesor Permanente Laboral en el área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Publica de Navarra.

10-29
01:05:19

Episodio 82 · La clase empresarial onubense: una visión dinámica, 1853-1936

En el episodio n.º 82 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Cinta Concepción García Vázquez, profesora de la Universidad de Sevilla, con motivo de su tesis doctoral La clase empresarial onubense: una visión dinámica, 1853-1936, defendida en 2023. La tesis doctoral tiene como objetivo principal analizar, desde una perspectiva integradora e institucional, las complejas relaciones entre el empresario, la empresa y su entorno en la provincia de Huelva durante el período 1853-1936. Este estudio aborda una etapa de profunda transformación en la que la provincia pasó de una economía principalmente agraria a una industrial con una notable capacidad exportadora, impulsada fundamentalmente por el gran auge minero que le valió el sobrenombre de la “California del Cobre”. Para ello, la investigación se estructura a través de un análisis territorial que divide la provincia en cuatro comarcas económicas clave, cada una centrada en la explotación de sus recursos locales: la comarca minera en Huelva-Andévalo, la vitivinícola en el Condado, la de chacinas y corcho en la Sierra, y la conservera en la Costa Occidental. El foco principal del trabajo se centra en la figura del empresario y las empresas familiares, estudiando cómo generaciones de emprendedores lograron poner en valor los recursos endógenos, crear redes de negocio y promover infraestructuras esenciales como el ferrocarril y el puerto para dar salida a su producción. Además, se subraya el papel fundamental que estos empresarios jugaron en la creación y gestión de instituciones cruciales como la Cámara de Comercio, Industria y Navegación y la Junta de Obras del Puerto, desde donde defendieron activamente los intereses del comercio y la industria onubense. En definitiva, la tesis ofrece una visión dinámica y multidimensional de la clase empresarial onubense, analizando su capacidad de adaptación y su impacto en la modernización económica de la provincia durante un período de cambios cruciales Cinta Concepción García Vázquez es doctora en Ciencias Económicas, Empresariales y Sociales por la Universidad de Sevilla, con la tesis titulada “La clase empresarial onubense: una visión dinámica, 1853-1936”, defendida en 2023 con Sobresaliente Cum Laude. Es graduada en Administración y Dirección de Empresas, licenciada en Ciencias del Trabajo y diplomada en Graduado Social, además de contar con másteres en Políticas Territoriales de Empleo y Docencia Universitaria, y formación en Asesoría Fiscal. Entrevista realizada por María del Carmen Pérez Artés, Profesora Ayudante Doctora en el área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Almería y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.

10-15
50:08

Episodio 81 · Global Family Capitalism, con Paloma Fernández

En el episodio n.º 81 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Paloma Fernández Pérez con motivo de la publicación de su libro Global Family Capitalism. A Business History Perspective, publicado en 2025 por la editorial Routledge. Haciendo hincapié en la diversidad de los modelos regionales y nacionales, este libro explora la historia de la transformación de las empresas familiares en todo el mundo durante el siglo XX y principios del XXI. Los expertos colaboradores exploran el capitalismo familiar basado en el lugar y el arraigo local de las empresas familiares, analizando cómo y por qué se transformó este capitalismo familiar durante los períodos de globalización y desglobalización del siglo pasado. Explora la variedad de adaptaciones y transformaciones llevadas a cabo por las empresas familiares en respuesta a los cambios en la tecnología, la globalización, la ideología y las instituciones, así como a las guerras mundiales, las pandemias y las crisis económicas. La monografía también evalúa la relación entre los cambios en la organización interna y las estrategias de las empresas familiares con fuerzas externas como las ideologías políticas, las ideas cambiantes sobre la naturaleza misma de lo que constituye una familia y los cambios en la forma en que el Estado ha percibido a las familias y las empresas familiares en el mundo. La obra también muestra que, a pesar de todas las profundas transformaciones del capitalismo familiar, estas empresas han seguido siendo fuerzas emprendedoras resilientes y fuertes creadoras de riqueza y empleo. Sin duda, se trata de un gran trabajo para los lectores interesados en la historia empresarial y económica, las empresas familiares y el espíritu emprendedor. En cuanto a sus contribuciones científicas, la principal línea de investigación de Paloma Fernández es el estudio de la historia empresarial española en los dos últimos siglos, desde una perspectiva interdisciplinar, internacional, teóricamente fundamentada y analítica. Con dos sublíneas de trabajo. La primera, centrada en un tipo de organización empresarial dominante en el mundo: las empresas familiares de al menos dos generaciones (y su interacción con los cambios en el contexto en el que han trabajado). La segunda se centra en un área de análisis consolidada de las empresas: el análisis históricamente informado de la innovación y la internacionalización de las empresas españolas a través del emprendimiento colectivo y las alianzas en un contexto comparativo internacional. En estas dos direcciones, ha publicado desde 1989, como autora única o en obras colectivas en las que ha sido coeditora principal o coautora, 14 libros y más de 60 artículos en revistas y editoriales nacionales y, sobre todo, internacionales (entre ellas Taylor and Francis, Routledge, Cambridge University Press, Edward Elgar, Emerald, Siglo XXI de España, Business History, Business History Review, Enterprise&Society, Investigaciones de Historia Económica, Revista de Historia Económica, Revista de Historia Industrial, Journal of Evolutionary Studies in Business). Ha sido investigadora principal o IP en 11 proyectos de investigación competitivos públicos (6) y privados (5), el último de los cuales finaliza en diciembre de 2022 con la co-IP Elena San Román, iniciado en 2018. Actualmente es coordinadora de la Universidad de Barcelona del proyecto EM4FIT de la Unión Europea, coordinado por la Universidad de Dinamarca y en el que participan 16 centros y universidades de todo el mundo.. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).

10-10
01:11:31

Episodio 80 · La gestión del agua en la Península Ibérica

En el episodio n.º 80 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, que comienza su sexta temporada, entrevistamos a Juan Manuel Matés-Barco, con motivo de la publicación del libro del que es coordinador junto a María Ana Bernardo y Ana Cardoso de Matos, titulado LA GESTIÓN DEL AGUA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. En esta obra colectiva, en la que participan 15 investigadores de Portugal y España, se actualizan diversos trabajos relacionados con el abastecimiento y la organización institucional del agua en la época contemporánea. Su principal objetivo es analizar el origen, desarrollo y evolución del servicio público de abastecimiento de agua potable en la península ibérica. La prestación de este servicio presenta cuestiones de gran importancia y en los años recientes ha adquirido una gran relevancia. En esencia, el propósito principal es contribuir a la extensión del conocimiento y el análisis sobre el proceso de municipalización y/o privatización de este servicio en España y Portugal. Asimismo, con este trabajo se desea contribuir a que los responsables de los gobiernos y administraciones locales, tanto políticos como técnicos, dispongan de una reflexión útil y una información ilustrativa sobre el empleo de la municipalización y/o privatización como instrumentos de reforma del sector público local. Además, prolonga la colaboración entre investigadoras/es españolas/es y portuguesas/es que ya dio como resultado en 2024 el libro colectivo coordinado por los mismos autores y titulado Control y usos del agua en la península ibérica. Perspectivas diversificadas a largo plazo, publicado por editorial Sílex en 2024. Juan Manuel Matés es Catedrático de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Jaén. Director de la revista Agua y Territorio / Water and Landscape e Investigador y Coordinador del Grupo de Estudios Históricos sobre la Empresa (GEHESE) Programa presentado por Sergio Riesco Roche, Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Economía Aplicada, Estructura e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

09-24
47:47

Episodio 72 · Economic History of the European Energy Industry

En el episodio n.º 72 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Jesús Mirás Araujo con motivo de la publicación de su libro, junto a Alberte Martínez López y Nuria Rodríguez Martín, Economic History of the European Energy Industry, publicado en 2025 por la editorial Routledge. Por todos es conocido que el cambio climático global y la guerra de Ucrania han vuelto a poner la energía en la agenda europea como no se veía desde la crisis del petróleo de los años setenta. Pero la economía y el negocio del suministro de energía a Europa tienen una larga y rica historia que se remonta al siglo XIX. Este libro explora los cambios en los mercados, estrategias, empresas e inversiones energéticas durante los siglos XIX y XX. Los expertos que contribuyen a este volumen se basan en su amplia investigación y utilizan fuentes primarias para explorar una amplia gama de temas, incluyendo la adaptación tecnológica, la regulación del mercado, las inversiones en energía (en particular el papel del capital extranjero), el consumo de gas y las cuestiones de suministro. Los estudios de casos se centran en España, Francia e Italia, pero los autores ofrecen una perspectiva comparativa y global para considerar el contexto más amplio. El volumen se cierra con un epílogo que trae la historia a la actualidad para considerar los problemas actuales que afectan a los mercados del gas en la UE, como la guerra, la geoestrategia y los gasoductos. Jesús Mirás es especialista en Historia urbana e historia de los servicios públicos e infraestructuras en red (gas, electricidad, agua y transporte). Ha participado en varios proyectos de investigación y convenios con empresas, y es autor de artículos y capítulos de libros relacionados con estas líneas de investigación. En particular, ha sido responsable, de la coedición (con Mercedes Fernández Paradas e Isabel Bartolomé Rodríguez) de los libros Globalización, nacionalización y liberalización de la industria del gas en la Europa latina (siglos XIX-XX), Cercanas pero distintas. La desigual trayectoria de la industria del gas en las regiones del Sur de Europa (siglos XIX-XX) (¿podcast AEHE nº 35?), y Bajo la cálida luz del gas: los mercados regionales de la industria gasista en España (siglos XIX y XX), así como, con Andrea Giuntini, de la edición de The gas industry in Latin Europe: Economic development during the 19th and 20th centuries. Hoy nos visita para hablar de su último libro Economic History of the European Energy Industry, un trabajo colectivo que ha dirigido junto a Alberte Martínez-López y Nuria Rodríguez-Martín, publicado por la prestigiosa editorial Routledge este mismo año. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).

04-23
01:01:26

Episodio 71 · La vivienda social ferroviaria en España, 1939-1989, con Domingo Cuéllar

En el episodio n.º 71 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Domingo Cuellar autor junto con Aurora Martínez-Corral y Javier Cárcel-Carrasco del libro: Planes, materiales, lugares. Análisis de la vivienda social ferroviaria en España, 1939-1989, publicado por el servicio de publicaciones de la Universitat Politècnica de València. En este libro, los autores realizan una aportación significativa al rastrear, analizar y documentar la construcción de la vivienda social ferroviaria tras la Guerra Civil. La existencia de un marco regulatorio común a nivel nacional hasta 1989 permitió que promotores privados, con el respaldo de las instituciones públicas, impulsaran la construcción de viviendas destinadas a trabajadores y familias, en este caso, vinculadas al sector ferroviario. A través de un análisis minucioso, se examinan los procesos constructivos, las fuentes de financiación, las características arquitectónicas así como la relevancia urbanística de estas edificaciones, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones sobre la vivienda social en España. La obra se articula en torno a tres ejes vehiculares. Primero, explora la planificación y organización de la construcción de estas viviendas, poniendo el foco en el papel de empresas y cooperativas, el marco legal y los distintos modelos de acceso a la vivienda, ya fuera en régimen de alquiler o en propiedad. Luego, se sumerge en la materialidad de las edificaciones, recorriendo su evolución desde los cimientos hasta los sistemas de suministro, y evidenciando cómo la modernización de materiales e instalaciones transformó estos espacios. Por último, sitúa estas viviendas en su contexto urbano, analizando su evolución desde su construcción –en muchos casos como enclaves aislados dentro de la ciudad– hasta su integración en el entramado urbano, un proceso que, con el tiempo, ha diluido en algunos casos su origen ferroviario. Además de las diversas publicaciones del equipo de investigación, toda la información se encuentra recopilada en el blog: https://covifer.hypotheses.org/ Domingo Cuéllar Villar (1962) es Doctor en Historia y Especialista en Transportes. Ha sido profesor asociado de historia económica en la Universidad Rey Juan Carlos y en la Universidad Autónoma de Madrid, así como investigador visitante en la Universidade Estadual Paulista (São Paulo, Brasil) y ha desempeñado diferentes puestos de gestión en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, como jefe de patrimonio documental y subdirector del Museo del Ferrocarril de Madrid-Delicias. Asimismo, ha sido Editor de la revista de historia TST: Transportes, Servicios y Telecomunicaciones. Es autor de diferentes monografías, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre historia del transporte, la vivienda y el patrimonio industrial. De los libros se podrían citar Los transportes en el sureste andaluz: economía, empresas y territorio; Historia de los poblados ferroviarios en España; 150 de historia del ferrocarril en Andalucía: un balance; y Planes, materiales, lugares: análisis de la vivienda social ferroviaria en España, 1939-1989 (véase https://covifer.hypotheses.org/). Esta labor investigadora y docente la ha compaginado con su profesión de ferroviario, primero como maquinista en Almería entre 1981 y 2002, y finalmente como responsable del archivo administrativo de RENFE Viajeros entre 2013 y 2023. Ahora, ya jubilado, continúa su labor investigadora como profesor honorario de la Universidad Rey Juan Carlos I, teniendo como temas de investigación actual la construcción de la vivienda social minera en España durante el franquismo y de la logística del transporte ferroviario en ese mismo periodo, en el marco del proyecto PID2022-137302NB-C32, “La minería durante el franquismo: marco institucional y medio ambiente”. También es miembro del comité científico de la plataforma interdisciplinar City, Rail and Port (interknowledge.uevora.pt). Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.

04-02
50:03

Episodio 70 · La desigualdad económica en España (siglos XIV-XVII)

En el episodio n.º 70 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Esther Tello y David Carvajal, con motivo de la publicación de su libro (también junto a Hilario Casado, y Lluís To) La desigualdad económica en España (siglos XIV-XVII), publicado en 2024 por la editorial Sílex. Se trata de una obra colectiva, editada y dirigida por ellos, donde se nos presentan un conjunto de análisis regionales o locales de la desigualdad desde numerosos puntos de vista. El periodo de estudio parte de la Baja Edad Media y se adentra en la Edad Moderna hasta el Seiscientos. Un trabajo que, como todos los que pasan por este programa, tiene un impresionante calado y cuya lectura es más que recomendable para todos nuestros oyentes. Como ellos mismos destacan, el análisis de la desigualdad ha interesante a múltiples disciplinas como la Historia, la Sociología o la Economía, especialmente, tras las crisis vividas a lo largo del presente siglo XXI. Por ello, el estudio de la desigualdad y la distribución de la riqueza en las sociedades preindustriales se ha convertido en un tema fundamental para rastrear los orígenes de esta situación, que tiene notables consecuencias en la sociedad. De modo que, gracias a ricos archivos históricos que conservan excepcionales fuentes documentales y al empleo de metodologías económicas y estadísticas, este volumen se acerca al estudio de la desigualdad y la distribución de la riqueza tomando como campo de estudio los territorios de las antiguas coronas de Aragón y Castilla, así como el reino de Navarra, a lo largo de una cronología que abarca desde la época medieval hasta finales de la Edad Moderna. A través de casos concretos de estudio que alternan el empleo de fuentes fiscales y notariales, en los capítulos que componen esta monografía se estima la riqueza de la gran masa de contribuyentes y se analizan otros aspectos como la conflictividad social, la distribución geográfica de la riqueza o ciertos aspectos de la movilidad social. Todos ellos son grandes especialistas en la Historia Económica y Social de la Edad Media o Moderna, especialmente, en materias como la Historia de las Finanzas, fiscalidad, el sector comercial o el grupo mercantil y las compañías comerciales, la figura de Simón Ruiz, los señoríos medievales, el estudio de los niveles de vida y, por supuesto, en la desigualdad. Y entre todos atesoran una producción historiográfica más que destacable y de un gran impacto en nuestra disciplina. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).

03-19
41:03

Episodio 79 · Arruinar a mi vecino

En el episodio n.º 79 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, estrenamos un nuevo formato de programa, un poco distinto a los anteriores dedicados a las novedades editoriales en Historia Económica o a repasar los trabajos de los premiados por nuestra asociación (que también hemos comenzado esta temporada). Se trata de un monográfico donde vamos a reflexionar, junto a grandes especialistas en nuestra disciplina, sobre un tema de actualidad, pero desde la perspectiva de la Historia de la Economía, viendo si ésta puede arrojar algo de luz para comprender el presente. El programa se titula «Arruinar a mi vecino» y vamos a acercarnos a las políticas arancelarias desplegadas por Estados Unidos, a sus posibles consecuencias, pero, como digo, desde la mirada del pasado pues esta clase de política económica proteccionista no es nueva, sino que es una vieja solución que podemos rastrear, como mínimo, desde la Edad Moderna. Para cumplir con este ambicioso objetivo, contamos con la presencia de cuatro grandes historiadores económicos de reconocido prestigio: en primer lugar, Concha Betrán Pérez, de la Universidad de Valencia; en segundo lugar, Albert Carreras, de la Universidad Pompeu Fabra; en tercer lugar, Fernando Guirao, también de la Universidad Pompeu Fabra; y, en cuarto lugar, Ricardo Robledo, de la Universidad de Salamanca. Entrevista realizada por María Gómez Martín y Raúl Molina Recio, profesores, respectivamente, en las Universidades de Oviedo y Extremadura.

07-30
01:47:57

Episodio 78 · Del olvido a la memoria: la esclavitud en la España Contemporánea

En el episodio n.º 78 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Martín Rodrigo y Lizbeth Chaviano, profesores de la Universitat Pompeu Fabra y de la Universidad de Sevilla respectivamente, con motivo de la publicación de su último libro DEL OLVIDO A LA MEMORIA: LA ESCLAVITUD EN LA ESPAÑA CONTEMPORANEA. En esta obra colectiva, coordinada por Martín Rodrigo, se ponen en común los últimos avances sobre la recuperación de la memoria de las personas esclavizadas y de los lugares de memoria que conservan información relevante sobre este proceso. El tráfico transatlántico de africanos esclavizados es uno de los grandes temas de la historia global. Por su duración (350 años), por su amplitud geográfica (implicó a tres continentes) pero sobre todo por su volumen: más de 12 millones de cautivos africanos fueron embarcados contra su voluntad en algún punto del continente africano para ser vendidos como esclavos en el Nuevo Mundo. Tal y como se pone de relieve en la obra, escrita por un total de 14 autores, en España no ha existido una memoria pública y colectiva sobre la destacada participación española en el comercio de esclavos y en la esclavitud colonial. El libro también nos ofrece dos magníficas herramientas web, espanaesclavista.es, resultado del proyecto de investigación que articula este libro colectivo y www.slavevoyages.org, el gran repositorio sobre las expediciones que se llevaron a cabo en torno al comercio de esclavos. Martín Rodrigo es profesor titular de Historia Contemporánea en el Departamento de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra. Miembro correspondiente de la Academia de Historia de Cuba, coordinador del GRIMSE (Grupo de Investigación en Imperios, Metrópolis y Sociedades Extraeuropeas) e IP del proyecto “Memoria y lugares de memoria de la esclavitud y el comercio de esclavos en la España contemporánea. Lizbeth Chaviano es profesora de Historia de América en la Universidad de Sevilla y experta en temas de esclavitud y comercio de esclavos. Programa presentado por Sergio Riesco Roche, Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Economía Aplicada, Estructura e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

07-16
01:05:06

Episodio 77 · An Economic History of the Iberian Peninsula, 700-2000

En el episodio n.º 77 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Alfonso Herranz Loncán, catedrático de la Universidad de Barcelona y David Igual Luis, profesor titular de la Universidad de Castilla-La Mancha. Ambos son coeditores, junto a Pedro Lains, Leonor Freire Costa, Regina Grafe, Vicente Pinilla y Hermínia Vasconcelos Vilar, de la obra An Economic History of the Iberian Peninsula, 700-2000, publicada en Cambridge University Press en este presente año. El volumen constituye una ambiciosa síntesis de la Historia Económica de España y Portugal a lo largo de trece siglos. Se trata de un esfuerzo colectivo que ha reunido a sesenta y cinco historiadores económicos de prestigio con el objetivo de trazar la evolución económica de la península ibérica desde la conquista islámica hasta el umbral del siglo XXI. La obra se organiza en tres secciones que siguen los cánones de la periodización histórica: Edad Media (700–1500), Edad Moderna (1500–1800) y Edad Contemporánea (1800–2000). En cada sección figuran ocho capítulos temáticos que abordan aspectos clave del desarrollo económico: 1) tendencias de crecimiento, 2) demografía, 3) instituciones y políticas económicas, 4) sistemas financieros, 5) tecnología y cambio estructural, 6) niveles de vida, 7) comercio, y 8) la economía peninsular desde una perspectiva global. Esta estructura permite una doble lectura: sincrónica, en la que se realiza un análisis integral del periodo histórico; y diacrónica, en la que se puede seguir la evolución de cada uno de los ocho temas expuestos en los ocho capítulos. Alfonso Herranz Loncán es catedrático de la Universidad de Barcelona y director del Research Centre in Institutions, Politics and Economics (IPERC), así como editor de la revista Economic History of Developing Regions. Además ha sido miembro de numerosos consejos científico o editorial de revistas como Economic History Review, European Review of Economic History o Investigaciones de Historia Económica, entre otras. Sus investigaciones se han centrado en la historia del transporte y las infraestructuras, la historia de las políticas públicas, la integración de los mercados y el crecimiento económico a largo plazo. Los resultados de estas líneas de investigación se han concretado en un total de 23 artículos en revistas científicas, 2 libros de su autoría y 12 capítulos de libro. David Igual Luis es Profesor Titular de Universidad, área de Historia Medieval, en la Facultad de Humanidades de Albacete. Es actualmente responsable de un proyecto de investigación nacional titulado ‘Movilidad de personas, negocios y valores entre las ciudades de Castilla y el Atlántico, siglos XIV-XVI (MOVICAST). Además, es miembro de los grupos de investigación SEHISP (UCLM) e HISEURAM (UCM). Desde 2023 pertenece al comité científico de la Fondazione Istituto Internazionale di Storia Economica "F. Datini". Sus investigaciones se han centrado en la historia socioeconómica urbana hispánica y europea y, en concreto, en la historia de las relaciones comerciales y financieras de los siglos XIII-XVI. Estas líneas de investigación se han concretado en otros 12 libros –como autor o editor– , 47 capítulos de libros, 35 artículos en revistas científicas. Programa presentado por Ángel Rozas Español, Profesor Ayudante Doctor en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Equipo de Divulgación de la AEHE

07-02
01:04:38

Episodio 76 · A Millennial View of Spain's Development, con Leandro Prados

En el episodio n.º 76 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Leandro Prados de la Escosura, profesor Emérito de la Universidad Carlos III de Madrid con motivo de la publicación de su último libro A Millennial View of Spain's Development: Essays in Economic History (Frontiers in Economic History) por la editorial Springer. En este volumen se muestra la evolución de la economía española a lo largo de 7 siglos, comenzando por la Peste Negra. A lo largo del texto, no solamente se habla de PIB per capita sino que se analiza como este crecimiento o ausencia de él ha afectado al bienestar de los españoles, así como la distribución de la renta, así como el impacto del sector exterior en el desarrollo español. Leandro Prados de la Escosura es Doctor en Economia por la Universidad Complutense de Madrid y en Filosofía con especialidad en Historia Moderna en la Universidad de Oxford. Su principal interés actualmente se centra en la libertad y el bienestar en una perspectiva histórica y de largo plazo para el caso español. Su multi premiada trayectoria se ha plasmado en el liderazgo de hasta 13 proyectos de investigación, la organización de 14 conferencias, la publicación de 6 libros, 36 capítulos de libro o 56 artículos. Ha sido profesor visitante en Oxford, La Universidad de California, el Instituto Europeo, el Instituto Torcuato di Tella, la London School of Economics o la Universidad de Georgetown. Ha recibido un total de 13 ayudas a la investigación. Programa presentado por Alejandro Ayuso Díaz, Profesor Permanente Laboral en el área de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad Publica de Navarra.

06-18
01:04:05

Episodio 75 · Mujeres y agricultura en la política española del siglo XX

En el episodio n.º 75 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos Laura Cabezas Vega y Silvia Canalejo Alonso autoras, junto con Teresa María Ortega López y Ana Cabana Iglesia, del libro: Mujeres y Agricultura en la Política Española del Siglo XX, publicado Cátedra. El libro tiene como objetivo principal visibilizar a las mujeres rurales, tradicionalmente ausentes en los relatos sobre el campo español. A lo largo de sus páginas, las autoras ponen de relieve la invisibilización del trabajo femenino en el ámbito rural y analizan los mecanismos sociales, políticos y económicos que, a lo largo del siglo XX, relegaron a las mujeres al espacio doméstico y las expulsaron progresivamente del mercado laboral. La obra se estructura en cuatro capítulos, cada uno firmado por una de las autoras. El primero se centra en el proceso de modernización agrícola y los cambios políticos que afectaron al mundo rural durante el primer tercio del siglo XX. El segundo capítulo aborda el impacto de la política de colonización tras la Guerra Civil y su influencia en la vida de las mujeres campesinas. El tercero analiza la creación del Servicio de Extensión Agraria, destacando la figura de la ayudante y la agente de economía doméstica como piezas clave en la transmisión de saberes y normas de género. Finalmente, el cuarto capítulo profundiza en el periodo comprendido entre 1978 y 2011, cuando muchas mujeres rurales comenzaron a ver reconocidos legalmente sus derechos. Laura Cabezas Vega es doctora en Historia Contemporánea por la Universidad de Granada. Actualmente forma parte del grupo de investigación MEDEA (Memoria de Andalucía. Política, Sociedad y Medio Ambiente en los siglos XIX y XX) y del proyecto de investigación “La agricultura familiar en perspectiva de género: trabajo reproductivo, saberes ambientales y modelos de feminidad en Galicia y Andalucía 1900-2011” dirigido por Ana Cabana. Ha centrado su investigación en la relación entre género y política agraria en la España del siglo XX, especialmente en el contexto de la colonización franquista, tema sobre el que versa su tesis doctoral. Su labor investigadora se ha plasmado en diversas publicaciones en revistas como Historia Social, Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, Historia Agraria o Journal of Rural Studies. Silvia Canalejo Alonso está realizando su tesis doctoral en la Universidad de Granada, centrada en las mujeres del Servicio de Extensión Agraria durante el periodo del desarrollismo franquista. Compagina su labor investigadora con su trabajo como profesora de Historia en Educación Secundaria. Recientemente ha publicado en la revista Historia Agraria y forma parte del equipo del proyecto de investigación “La agricultura familiar en perspectiva de género: trabajo reproductivo, saberes ambientales y modelos de feminidad en Galicia y Andalucía (1900-2011)”. Presenta, Mari Carmen Pérez Artés, profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Almería y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.

06-04
59:06

Episodio 74 · Collective Entrepreneurship in the Contemporary European Services Industries

En el episodio n.º 74 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Paloma Fernández con motivo de la publicación del libro que ha editado, junto a Elena San Román, Collective Entrepreneurship in the Contemporary European Services Industries: A Long Term Approach, publicado en 2023 por la editorial Emerald. Se trata de una gran monografía colectiva, donde participan diversos autores de diferentes universidades españolas e internacionales, que se centra en cinco de las actividades tradicionales de las industrias de servicios: el turismo, la sanidad, el comercio, el transporte y las industrias deportivas. Los cinco sectores constituyen un conjunto heterogéneo de actividades que recurren a una complejidad científica y organizativa muy diferente. Sin embargo, todos ellos comparten algunas tendencias relevantes que justifican el interés y la conveniencia de abordar un estudio agregado y comparativo desde la perspectiva de la historia empresarial. Son cinco actividades que han experimentado un rápido crecimiento y han presentado un gran dinamismo; cinco sectores caracterizados por ser altamente intensivos en mano de obra y con una larga historia que se remonta al siglo XIX. En cuanto a sus contribuciones científicas, la principal línea de investigación de Paloma Fernández es el estudio de la historia empresarial española en los dos últimos siglos, desde una perspectiva interdisciplinar, internacional, teóricamente fundamentada y analítica. Con dos sublíneas de trabajo. La primera, centrada en un tipo de organización empresarial dominante en el mundo: las empresas familiares de al menos dos generaciones (y su interacción con los cambios en el contexto en el que han trabajado). La segunda se centra en un área de análisis consolidada de las empresas: el análisis históricamente informado de la innovación y la internacionalización de las empresas españolas a través del emprendimiento colectivo y las alianzas en un contexto comparativo internacional. En estas dos direcciones, ha publicado desde 1989, como autora única o en obras colectivas en las que ha sido coeditora principal o coautora, 14 libros y más de 60 artículos en revistas y editoriales nacionales y, sobre todo, internacionales (entre ellas Taylor and Francis, Routledge, Cambridge University Press, Edward Elgar, Emerald, Siglo XXI de España, Business History, Business History Review, Enterprise&Society, Investigaciones de Historia Económica, Revista de Historia Económica, Revista de Historia Industrial, Journal of Evolutionary Studies in Business). Ha sido investigadora principal o IP en 11 proyectos de investigación competitivos públicos (6) y privados (5), el último de los cuales finaliza en diciembre de 2022 con la co-IP Elena San Román, iniciado en 2018. Actualmente es coordinadora de la Universidad de Barcelona del proyecto EM4FIT de la Unión Europea, coordinado por la Universidad de Dinamarca y en el que participan 16 centros y universidades de todo el mundo.. Entrevista realizada por Raúl Molina Recio, historiador socio-económico español que ha trabajado en las Universidades de Córdoba, Lisboa y Extremadura (actualmente).

05-21
45:57

Episodio 73 · Economía en crisis. Aprendiendo de la Historia Económica

En el episodio n.º 73 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Carles Manera autor del libro: Economía en crisis. Aprendiendo de la Historia Económica, publicado Catarata. En este libro el autor ofrece una defensa firme de la historia económica como herramienta indispensable para entender el presente y atender al futuro. En un momento en que la historia —y en especial la historia económica— parece haber sido desplazada de los grandes debates, este libro supone un verdadero golpe de efecto. No sólo reivindica la necesidad de mirar al pasado para entender y aprender, sino que también emite una crítica directa a ciertas metodologías y corrientes impermeables al contexto del que hablan, cuestionando sus supuestos y su desconexión de la realidad histórica. El libro, fruto de más de una década de trabajo y reflexión, traza un recorrido ágil pero profundo por temas de diversa índole ―la inflación, la fiscalidad, la transformación del capitalismo, la revolución tecnológica o el antropoceno―, abordándolos desde una perspectiva interdisciplinar que rechaza las verdades absolutas y apuesta por nuevas métricas para medir el progreso. Con un estilo claro y accesible, el autor combina el rigor del análisis teórico con la riqueza de los ejemplos históricos, invitando al público lector a repensar la economía desde una perspectiva crítica y comprometida con los desafíos sociales, ambientales y tecnológicos del presente. Carles Pau Manera Erbina es Doctor en Economía por la Universidad de Barcelona y en Historia por la Universidad de les Illes Balears, donde en la actualidad ejerce como catedrático de Historia e Instituciones Económicas. Con una sólida trayectoria como investigador ―al frente de numerosos proyectos de investigación, con múltiples estancias en universidades internacionales y autor de más de 150 publicaciones―. Además es un reconocido divulgador, especialmente a través de su blog y de la iniciativa Economistas frente a la crisis y también ha ejercido como gestor público en diferentes cargos institucionales. Ha centrado buena parte de su trabajo en el análisis de las transformaciones económicas contemporáneas desde una perspectiva histórica, con especial atención a los desafíos a los que se enfrentan los sistemas económicos en la actualidad. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.

05-06
47:49

Episodio 58 · Adiós, mi España querida. La emigración española desde la dictadura hasta la democracia (2024)

En el episodio n.º 58 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Manuel Ortiz Heras, coordinador junto a Damián González Madrid del libro Adiós, mi España querida. La emigración española desde la dictadura hasta la democracia (2023), publicado por Sílex Ediciones. Las décadas doradas de crecimiento económico, consolidación democrática y gestación del estado del bienestar, conocidas en Europa como las de los treinta gloriosos, fueron testigos de la expulsión aproximadamente de dos millones y medio de españoles en búsqueda de mejores expectativas laborales, sociales y civiles. Estos hombres y mujeres, sus experiencias vitales en Francia y Alemania, bien como trabajadores temporales o permanentes, sus deseos de volver a España o el debate en el que participaron las distintas familias del régimen por querer controlar su relato, son los verdaderos protagonistas de este libro. Así, esta obra reúne a un amplio conjunto de especialistas en temas vinculados a la historia de la emigración para analizar desde múltiples perspectivas los flujos migratorios desde mediados de los años cincuenta hasta la actualidad, poniendo especial énfasis en el comportamiento de sus protagonistas y en el impacto emocional, político, económico, social y cultural. Tampoco obvia el texto que la historia española está íntimamente relacionada con la emigración, por lo que presta especial atención a los últimos flujos migratorios en los que España ya no solo se presenta como un país de expulsión sino también de acogida. Manuel Ortiz Heras es Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla-La Mancha y coordinador del Seminario de Estudios de Franquismo y la Transición. Sus líneas de investigación se entrecruzan en el marco de la dictadura franquista y la transición democrática. Así, desde una perspectiva social, ha trabajado conceptos como violencia y cultura política, memoria histórica o el papel de las instituciones. Entre sus publicaciones más recientes destacan: Actores de protagonismo inverso. La acción exterior de España y Francia en la década de los ochenta, (PUZ, 2023); L’Adhésion de l’Espagne à la CEE (1977-1986)(Peter Lang, 2020), La violencia política en la dictadura franquista 1939-1977: la insoportable banalidad del mal o La Transición exterior. La asignatura pendiente de la democratización, (COMARES, 2022). Ha dirigido diferentes proyectos de investigación nacionales, siendo los últimos los titulados Ciudadanía social y construcción del Estado del bienestar. La España meridional (1963-1986), HAR2017-83744-C3-P, y Los otros emigrantes. Trabajadores temporeros en Europa 1945-2022, PID2022-136856NB-I00. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia e Instituciones Económicas en la Universidad de Cádiz y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.

05-29
37:13

Episodio 68 · Were there Missing Girls in Biscay? Sex Rations in Northern Spain, 1550-1899

En el episodio n.º 68 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos a Elena Catalán, ganadora Felipe Ruiz Martín de la Asociación Española de Historia Económica 2024 con el artículo titulado: “Were there missing girls in Biscay? Sex ratios in Northern Spain, 1550-1899”, publicado en el volumen 19, número 3, de la revista Investigaciones de Historia Económica (https://doi.org/10.33231/j.ihe.2023.03.004). En este artículo, la autora realiza una contribución significativa al estudio de las sex ratios y sus determinantes a largo plazo. Para ello, ha construido una sólida base documental con casi un millón de registros comprendidos entre 1550 y 1890. La investigación toma la provincia de Vizcaya como caso de estudio, lo que permite analizar la evolución de estas proporciones en distintos entornos geográficos y socioeconómicos, desde el ámbito rural hasta el urbano. Además, esta elección resulta especialmente pertinente, ya que la industrialización de Vizcaya a finales del periodo estudiado ofrece la oportunidad de comparar diferentes contextos y examinar su impacto en las estrategias familiares respecto a la descendencia. Los resultados del análisis indican la clara preferencia por los varones en las zonas rurales, influida por el régimen hereditario y la menor regulación eclesiástica en estos espacios. En contraste, en las ciudades los niveles se mantuvieron similares a los de otras urbes europeas. A partir del siglo XVIII, las proporciones de sexos al nacer se mantuvieron estables en todas las áreas, un equilibrio que se vio alterado con los cambios socioeconómicos derivados de la industrialización en la segunda mitad del siglo XIX que volvería a penalizar el nacimiento con sexo femenino. Elena Catalán Martínez (https://orcid.org/0000-0002-0033-9157) es profesora agregada del departamento de Políticas Públicas e Historia Económica de la Universidad del País Vasco. Tiene una dilatada carrera investigadora centrada fundamentalmente en el análisis económico del clero, así como las tendencias demográficas y crecimiento económico durante la Edad Moderna. También ha profundizado en los orígenes de la industrialización vasca a través del análisis de las estructuras societarias y de los intereses empresariales. También ha desarrollado una intensa labor de promoción de la docencia en Historia Económica, siendo la responsable del portal de docencia de la Asociación Española de Historia Económica y directora del Practicum (PHE/AEHE) desde 2013 a 2019. Actividad que le valió el premio Docentia 2020 de la AEHE. Además, recientemente ha recibido el premio Felipe Ruiz Martín de la Asociación Española de Historia Económica 2024, otorgado al mejor artículo publicado en 2023 en las revistas de Historia Económica españolas por el título: “Were there missing girls in Biscay? Sex ratios in Northern Spain, Fiveteen 1550-1899", publicado en el número 19 de la revista Investigaciones de Historia Económica. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.

02-19
49:31

Episodio 67 · Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975

En el episodio n.º 67 de TODO COMENZÓ AYER, el podcast divulgativo de la Asociación Española de Historia Económica, entrevistamos al profesor Antonio Cazorla Sánchez autor del libro “Los pueblos de Franco. Mito e historia de la colonización agraria en España, 1939-1975”, publicado por Galaxia Gutenberg (2024). En este libro el autor realiza un estudio pormenorizado de la historia de la colonización agraria en España. Bajo la dictadura franquista y los dictados del Instituto Nacional de Colonización se construyeron cerca de 300 pueblos y barriadas llamadas de colonización. A través de un minucioso trabajo de archivo junto con los testimonios de sus protagonistas, el autor explica el mito que la narrativa franquista construyó sobre una realidad muy lejana a la que describían los discursos políticos y los noticiarios. Con este propósito, Cazorla desgrana a lo largo de seis capítulos en qué consistió el proyecto de la colonización y cuenta muy de cerca la historia de las familias de colonos que dista mucho de la de los grandes terratenientes, los que realmente se beneficiaron de la iniciativa. Los nuevos poblados sobrevivieron, a pesar de la miseria a la que se enfrentaron sus habitantes durante las primeras décadas, a base de esfuerzo e ilusión (a partes iguales) por acceder a una propiedad que de media tardaba 20 años en concederse. La solidaridad vecinal y los sacrificios comunes ante las dificultades fomentaron la creación de una fuerte identidad colectiva que aún hoy puede observarse en estos espacios y entre sus gentes. Antonio Cazorla Sánchez es catedrático de Historia en la Universidad de Trent en Ontario. Se ha especializado en el periodo franquista y, prestando especial atención a la historia social del periodo, aunque también ha interseccionado con otras líneas de trabajo como puede ser la violencia política o la historia agraria. Es autor de un gran número de monografías, capítulos de libro y artículos y tan solo por mencionar alguno, destacamos Franco: Biografía del mito; Miedo y progreso: los españoles de a pie bajo el franquismo (1939-1953); Las políticas de la victoria. La consolidación del Nuevo Estado Franquista (1938-1953) o La Guerra civil española en 100 objetos, imágenes y lugares. El profesor Cazorla es también premio al Investigador Distinguido de la Universidad de Trent, Fellow de la Royal Society of Canada y Comendador de la Orden de Isabel La Católica, también es cofundador y codirector del Museo Virtual de la Guerra Civil Española. Presenta, María Gómez Martín, profesora ayudante doctora de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del equipo de divulgación de la AEHE.

02-05
44:03

Recommend Channels