DiscoverUV Coatza-Mina
UV Coatza-Mina
Claim Ownership

UV Coatza-Mina

Author: ComUVCoatza

Subscribed: 0Played: 1
Share

Description

Universidad Veracruzana, región Coatzacoalcos-Minatitlán
387 Episodes
Reverse
Florentino Cruz Martínez Es licenciado en Antropología por la Universidad Veracruzana, con diplomados en Política Social, Desarrollo Municipal y Peritajes Antropológicos. Ha sido docente y coordinador regional de la Universidad Veracruzana Intercultural Las Selvas (de 2011 a 2015) y Secretario Académico Regional (de febrero de 2017 a febrero de 2020). Actualmente es técnico académico del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Agrobiodiversidad (CEIAbio), de la Universidad Veracruzana; y desempeña el cargo honorífico de Cronista Municipal de Cosoleacaque. Se ha dedicado a la función pública, a la gestión cultural y a la academia. Sus líneas de investigación comprenden: microhistoria, religiosidad popular y peritajes interculturales. Entre sus obras más recientes destacan las siguientes: en 2017 publicó el libro: San Felipe Cosoleacaque: aposento de cojolites; en 2019 coordinó el libro Universidad Veracruzana Coatzacoalcos y Minatitlán. Una iconografía; y en 2020 concluyó el libro San Isidro de Zaragoza: historia y religión en un pueblo nahua del sur de Veracruz, de próxima publicación.
El estudio del paisaje sonoro lo lleva a cabo la ecología de paisajes sonoros. El concepto formal de “soundscape” en la ecológica se refiere a la colección de la biofonia, geofonia y antrofonia que emanan del ambiente, los cuales varian en espacio y tiempo y, además, reflejan características importantes de los procesos dentro del ecosistema y las actividades humanas. ///Josept David Revuelta Acosta (DIQ); Es ingeniero Civil egresado de la Universidad Veracruzana, cuenta con estudios de Maestría en Ciencias en Estructuras por la Universidad Autónoma de Querétaro y Doctorado en Ingeniería Agrícola y Biológica por Purdue University. Actualmente, es profesor de tiempo completo en la Facultad de ingeniería de la UV, región Coatzacoalcos y es miembro del núcleo académico del Doctorado en Ingeniería de la Facultad de Ciencias Químicas. Ha dirigido tesis de licenciatura en el área de Hidrología y cuenta con publicaciones científicas en revistas de alto impacto. Es miembro activo de la American Society of Agricultural and Biological Engineering (ASABE) y de la American Society of Civil Engineers (ASCE).
"Los efectos negativos del incremento en la temperatura global se ven reflejados en diversos aspectos, resaltando regiones donde la temperatura ambiente se ha elevado al punto de provocar sequias de lagos y reducción de caudales en ríos". Dr. Roberto Agustín Conde Gutiérrez Ingeniero Químico por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos con Maestría y Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas con opción terminal en Tecnología Química por el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, obteniendo en ambos la mención honorifica. Actualmente se encuentra adscrito como Investigador en el Centro de Investigación en Recursos Energéticos y Sustentables, Universidad Veracruzana y Docente en la Facultad de Ciencias Químicas de la región Coatzacoalcos-Minatitlán. Ha dirigido a nivel posgrado una tesis de maestría y una de doctorado en un programa reconocido por el PNPC en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Tiene una producción académica de once artículos publicados en revistas internacionales de alto impacto relacionados con la investigación de inteligencia artificial, transformadores térmicos, energía sustentable y análisis de datos con arbitraje y un capítulo de libro. Cuenta con el reconocimiento como investigador nacional nivel 1, con vigencia hasta el 31 de diciembre del 2027 por el CONACyT.
"Alguna vez te has preguntado ¿en qué consiste y cómo funciona el sistema de bolsas de aire de tu automóvil?" Nayely Pineda Aguilar: Es Licenciada en Química Industrial, cuenta con estudios de maestría y doctorado en Química de los Materiales por la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.  Actualmente está adscrita al Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C., Subsede Monterrey, en donde es la responsable del Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido. Dentro de esta institución, ha participado en diversos proyectos de vinculación con la industria derivados del Programa de Estímulos a la Innovación – Conacyt, así como en servicios de caracterización de materiales para el sector industrial. Ha co-dirigido tesis de licenciatura, publicado diversos artículos científicos en revistas indexadas y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI Nivel I. Líneas de investigación: materiales para el almacenamiento y conversión de energía, síntesis y caracterización de materiales.
Seguramente cuando has enfermado has escuchado "más sabe el diablo por viejo que por diablo", te preguntaras porque, bueno esta expresión tan común hace referencia a que la experiencia brinda más conocimiento y sabiduría que la inteligencia misma de una persona. Y es que la sabiduría y la experiencia son de inmenso valor cuando hablamos de salud, porque adquirir información y momentos vividos a lo largo del tiempo permite equivocarnos menos o sacar el mayor provecho de las situaciones, o salir mejor librados. ¿Entonces deberías hacer caso a los mayores? ¿Son nuestros abuelos y las personas que nos antecedieron una buena fuente de experiencia cuando hablamos de salud? Seguramente en casi todos los casos, la respuesta es sí. Te explico por qué... __________________________________________________________________________________________________________________________________ Sara Huerta González es Profesor Tiempo Completo, Investigador SNI Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), Miembro del Padrón Veracruzano de Investigadores, Integrante del Núcleo Académico Básico (NAB) del Cuerpo Académico UVCA 397, “Bienestar, salud y cuidado” con nivel “en consolidación”, es Doctora en Ciencias de la Enfermería por la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), Maestra en Ciencias de la Enfermería por la Universidad de Guanajuato (México), Especialista en Enfermería Materno Infantil por la ENEO-UNAM (México), cuenta con Especialización en Psicología Comunitaria por el Instituto de Investigaciones Psicológicos de la UV (México), es Perfil Deseable del Programa para el Desarrollo Docente Superior en México, Nivel VI en el Programa de Estímulos al Desempeño del personal Académico PEDPA, Profesor invitada en los Programas de Maestría y Doctorado de Enfermería de la ENEO-UNAM. Miembro Fundador de la Red Mexicana de Enfermería en México, Miembro del comité Editorial de la Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica Editorial Elsevier indexada en SCOPUS, miembro del Comité local de Investigación en Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social No. 3005, Tutor del Programa de Maestría y Doctorado en Enfermería Incorporado al PNPC CONACYT en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ENEO UNAM y del Programa de Maestría en Enfermería de la Universidad Veracruzana, es editor de un libro, ha escrito capítulos de libros arbitrados en editoriales de prestigio con reconocimiento en el SPEI, artículos científicos en Inglés, español y portugués en revistas Indizadas en SCOPUS, y de alto impacto, ha participado como Arbitro en revistas de alto impacto en México, España, China, Cuba, Suiza y Colombia, ha realizado estancias académicas en el extranjero en España, Cuba y Perú.
ChatGPT es un modelo de generación de lenguaje de próxima generación desarrollado por OpenAI. Salió para uso general en noviembre de 2022 y se ha convertido en un gran revuelo en las redes sociales. Tiene más de 175 millones de parámetros e información como base que provienen de imágenes, videos, noticias, libros de texto, conversaciones grabadas, artículos científicos y otras fuentes, lo que le permite generar un lenguaje similar al humano en respuesta a varias indicaciones. Además, puedes probarlo gratis y en español.
Las personas logramos adaptarnos con el tiempo a las situaciones que cambian dramáticamente nuestra vida y que aumentan nuestro estado de tensión, esa capacidad para adaptarse y superar la adversidad es conocida como resiliencia. ¿Sabías que las plantas también pueden acoplarse a situaciones estresantes? Mercedes María Cuenca Condoy, es Ingeniera Agropecuaria, con Maestría en Ciencias en Protección Vegetal y Doctorado en Ciencias en Horticultura. Ejercicio profesional en análisis de riesgos de plagas, consultora especializada en Agricultura Protegida, experiencia en laboratorio de fitopatología y actualmente académica de los PE Ingeniero Agrónomo y Agronegocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias Tuxpan de la Universidad Veracruzana.
Según investigaciones recientes, se estima que en México el cultivo de café genera cerca de 500,000 empleos en 14 entidades federativas diferentes, donde Chiapas, Veracruz y Oaxaca son los responsables de aproximadamente el 80% del total de la producción nacional. José Armando Sánchez-Salcedo es médico veterinario zootecnista, maestro en Neuroetología y Etología Clínica por la Universidad Veracruzana (UV) y la Universidad Autónoma de Barcelona, respectivamente. También es doctor en Ciencias Biológicas y de la Salud por la Universidad Autónoma Metropolitana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Sus líneas de investigación son salud, bienestar y producción animal.
¿Alguna vez te has preguntado cuál es la diferencia entre una orquesta sinfónica y una filarmónica? ¿O te has sorprendido intentando saber qué instrumento está haciendo determinados sonidos al escuchar una agrupación musical? ¿Sabes a ciencia cierta lo que es una orquesta y una orquesta de cámara? En esta edición analizaremos algunos aspectos musicales importantes que nos ayudarán a resolver estas y otras interrogantes en torno a los conjuntos o ensambles musicales. Comenzaremos, como siempre, con un poco de historia, así que retrocedamos en el tiempo...
"El día de hoy quiero compartirles cómo nace ese profesional capaz de actuar ante situaciones donde existe, por ejemplo: en una familia, una institución escolar, en una comunidad y en cualquier espacio social donde se gesten relaciones sociales, una situación de inequidad, de desigualdad, del no reconocimiento de derechos, la falta de tolerancia y mucha otras que como seres humanos relacionales estamos expuestos en la vida cotidiana". Mtra. Dulce María de Jesús Mateos Martínez, es egresada de la Facultad de Trabajo social de la Universidad Veracruzana, actualmente:  Coordinadora de Promoción Social e Institucional de la Oferta educativa. Coordinadora de Seguimiento y Evaluación del Plan de Estudios
"La informalidad laboral no es un fenómeno nuevo, como resultado de la falta de oportunidades de empleo, representa la única salida para que las familias puedan cubrir sus necesidades más elementales". Ana Patricia Alvarado Rodríguez es Lic. En Trabajo Social por la Universidad Veracruzana, Maestra en Desarrollo social ACANITS; ha trabajado en el Instituto Veracruzano de la Defensoría Pública del Estado de Veracruz, DIF Acayucan, Secretaria de Desarrollo Social, DIF Isla, Docente UPAV y  Docente Universidad Veracruzana 2022.
UV en Alta Voz
Jorge Uriel Sevilla Romero es Ingeniero Eléctrico por el Instituto Tecnológico de Orizaba, Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por el Instituto Politécnico Nacional y Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ha laborado en empresas públicas (Comisión Federal de Electricidad) y en empresas privadas en el sector eléctrico. Actualmente labora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana.
Edén Amaral Rodríguez Castellanos Es Ingeniero Mecánico y Eléctrico por la Universidad Autónoma de Nuevo León en 2000. Obtuvo el grado de Maestro en Ciencias de la Ingeniería con especialidad en Materiales en 2003 y el grado de Doctor en Ingeniería de Materiales en 2008, ambos por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Actualmente, se encuentra adscrito al Núcleo Académico básico del Doctorado en Ingeniería de los Materiales de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la UANL; además pertenece al Cuerpo Académico de “Ingeniería de los Materiales”. Es Investigador Titular “B” de Tiempo Completo de la UANL, miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y coordinador de Desarrollo Académico de la FIME-UANL. Sus líneas de investigación son: Desarrollo y aplicación de Cerámica tradicional y avanzada, destacando en la obtención y estudio de materiales refractarios, porcelanas, cerámica sustentable, nanotecnología en cerámica, entre otros. Su obra global incluye 35 Artículos Científicos en revistas indizadas (especializadas en el área de materiales), 2 Patentes, 3 Desarrollos Tecnológicos y 4 Capítulos de Libros. Hasta el momento ha dirigido 8 tesis de licenciatura, 8 de maestría, 4 de doctorado. Actualmente dirige tesis de 2 estudiantes de licenciatura y 3 de doctorado de la FIME-UANL.
Blanca Eugenia Calderón Marcelo es académica de la Facultad de Trabajo Social del campus Minatitlán de la Universidad Veracruzana.
La Dra. Cecilia del Valle Chacón Roa es Doctora en Tecnología Avanzada con amplio dominio en la óptica, instrumentación y aplicación de las técnicas de Difracción y Fluorescencia de rayos X. Actualmente es Investigadora en el Centro de Tecnologías para Exploración y Producción (CTEP) del Instituto Mexicano del Petróleo. Los surfactantes son compuestos versátiles en la industria química, están presentes en la formulación de una gran cantidad de productos de uso común e industrial debido a que tienen propiedades humectantes, dispersantes, defloculantes, detergentes, emulsificantes y solubilizantes. Pero, a nivel de estructura química, ¿qué es lo que origina este abanico de propiedades? ¿Por qué se llaman surfactantes? ¿En qué tipo de productos se encuentran? En este episodio se dará respuesta a estas interrogantes de una manera clara y sencilla.
Carlos Alberto Bustamante Morales es licenciado en contaduría con maestría en gestión de la calidad ambas por la Universidad Veracruzana. Ha participado en foros regionales promoviendo a reflexionar a los asistentes en sus exposiciones; también ha dirigido trabajos recepcionales con buen contenido en la investigación que los estudiantes realizan bajo su mando. Su principal razón como catedrático, es la preocupación en el verdadero aprendizaje y que el estudiante cuente con las herramientas suficientes para el ámbito profesional y personal. En efecto, la participación este podcast es otro medio donde busca dar su punto de vista, concientizando lo vital que son los saberes para fines educativos.
Carmelina Ruíz Alarcón es académica de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Veracruzana.
Ana Cecilia Escribano Reyes, es una profesional en Trabajo Social, que se ha desempeñado significativa en el ámbito académico y la comunicación universitaria. Durante un periodo de 14 años, desde 2008 hasta 2022, ejerció como Coordinadora Regional de Comunicación Universitaria en la Universidad Veracruzana (UV). Durante su desempeño, demostró una profunda dedicación y compromiso en la promoción de la dinámica universitaria. Además, Cecilia Escribano cuenta con una sólida formación académica, habiendo obtenido una maestría en Gestión de la Calidad, lo que aporta una perspectiva en su enfoque hacia la mejora continua y en la gestión. Además, ha ampliado su horizonte profesional a través de la realización de diversos cursos y diplomados relacionados con el periodismo, lo que le ha permitido adquirir una comprensión profunda de la comunicación y las técnicas periodísticas. Hoy en día, continúa su trayectoria en la UV como académica en la Facultad de Trabajo Social, ubicada en el campus Minatitlán, también se desempeña como académica virtual del Área de Formación Básica General. Su experiencia en la comunicación universitaria, su formación en gestión de la calidad y su conocimiento en periodismo se combinan para enriquecer su labor académica y su capacidad para formar a las futuras generaciones de profesionales en el campo del trabajo social.
Viridiana García Mora es Técnico Académico de TC de Fac. de Odontología, Campus Minatitlán y coordinadora Regional del programa Universitario de Educación Inclusiva (PUEI). También, es docente enlace de la coordinación de la Fac. de Odontología de Equidad de género y miembro del Cuerpo Académico en Formación: “Salud y Epidemiología Estomatológica” con clave UV-CA-562, de la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC): “Investigación epidemiológica, clínica y preventiva del sistema Estomatognático”. · Doctorado: Educación (Escuela Libre de Ciencias Políticas y Administración Pública de Oriente (ELCEPAPO)). · Maestría: Ciencias Odontológicas (Universidad Central de Veracruz (UCV)). · Especialidad: Ortodoncia (Universidad Veracruzana). · Licenciatura: Cirujano dentista (Universidad Veracruzana).
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store