DiscoverUna Hora con la Historia - Pío Moa y Javier García
Una Hora con la Historia - Pío Moa y Javier García
Claim Ownership

Una Hora con la Historia - Pío Moa y Javier García

Author: Una Hora con la Historia

Subscribed: 151Played: 12,614
Share

Description

Programa sobre la historia de España, con Pio Moa y Javier García Isac.
168 Episodes
Reverse
En esta nueva entrega de "Una hora con la historia" analizaremos los dos puntos clave del momento histórico actual que determinan nuestro presente: El origen histórico de la democracia europea: remontándonos al Fuero de León, la primera vez en la historia europea donde se reconoce que los gobernados tienen derechos inalienables frente a los gobernantes, sentando las bases de lo que hoy conocemos como democracia. Los peligros de la democracia actual, donde la lucha de partidos se ha convertido en pura demagogia, las promesas se incumplen sistemáticamente y asistimos a una degeneración del sistema democrático que amenaza sus propios fundamentos. La Transición española y el legado del franquismo: cómo se evolucionó hacia una democracia de estilo europeo tras la muerte de Franco, en un contexto donde el propio régimen estaba en ruina, posiblemente por influencia del Vaticano. Y el punto crucial: el conflicto irresuelto de las "Dos Españas", esa división profunda entre quienes reconocen a España como nación histórica y quienes la niegan, un enfrentamiento que se agudizó tras la derrota nazi en la Segunda Guerra Mundial y que hoy se manifiesta en el desafío independentista y secesionista, especialmente tras el referéndum ilegal denunciado por Felipe VI.
En esta nueva entrega de "Una hora con la historia" abordaremos uno de los temas más controvertidos de la actualidad europea: La inmigración masiva como invasión cultural, analizando cómo bajo pretextos humanitarios y económicos se está fomentando un fenómeno que amenaza la identidad europea, especialmente desde culturas islámicas. Los verdaderos intereses económicos detrás de la abolición de fronteras: la búsqueda de mano de obra barata que aumenta la productividad mientras reduce salarios, beneficiando a las élites a costa de los trabajadores europeos. El impacto en los países de origen, donde la emigración de sus elementos más válidos y preparados deja a estas naciones en la ruina, perpetuando un círculo vicioso de subdesarrollo. La manipulación de la "mala conciencia" histórica occidental como herramienta para imponer una agenda que busca controlar hasta nuestros sentimientos y destruir la identidad europea. La necesidad de resistencia radical frente a políticas que pretenden abolir las fronteras como supuesto derecho humano, cuando en realidad permiten que "cualquiera se meta donde le dé la gana". Y finalmente, reflexionaremos sobre la herencia histórica española y su papel único en el conocimiento y trato entre diferentes culturas, una perspectiva fundamental para entender el momento actual.
En esta nueva entrega de "Una hora con la historia" con Pío Moa abordaremos varios temas de máxima actualidad: La decisión histórica de Abascal el pasado 12 de octubre al no participar en la conmemoración oficial, un gesto que Pío Moa califica como propio de un estadista y que marca una ruptura necesaria con el actual régimen. El significado de la Hispanidad y el renacimiento del espíritu hispánico frente a décadas de leyenda negra, analizando cómo esta misma dinámica se ha extendido ahora a todo Occidente. La situación en Gaza e Irán, examinando los recientes acuerdos entre Israel y Hamás, sus limitaciones reales y cómo Irán se está convirtiendo en el epicentro donde confluyen los conflictos de Gaza y Ucrania, con el riesgo de una escalada mayor. La crisis de Occidente tras la caída de la URSS: cómo las expectativas de hegemonía occidental se han desmoronado con el surgimiento de los BRICS, el declive del dólar y las amenazas de una gran depresión económica. Y finalmente, la decadencia interna de las sociedades occidentales, analizando el wokismo, la corrección política y cómo Occidente evoluciona hacia lo que Tocqueville llamaba "despotismo democrático": una sociedad-guardería infantilizada que, paradójicamente, se pretende modelo para el mundo mientras se descompone desde dentro. Todo esto y mucho más en el programa de hoy.
En el programa de hoy trataremos dos de los conflictos más peligrosos de la actualidad y sus conexiones potenciales hacia una confrontación global. Analizaremos la situación en Gaza y el Oriente Próximo, los objetivos estratégicos de Netanyahu, y cómo la guerra en Ucrania, lejos de ser un conflicto regional, podría desencadenar una escalada mundial con consecuencias impredecibles. También examinaremos por qué España, como nación, debería reconsiderar su posición geopolítica. Y en la segunda parte del programa, responderemos a ciertos historiadores que han trazado de Franco un retrato que contradice sus logros históricos y políticos verificables. Acompáñanos en Una hora con la historia.
En el programa de hoy trataremos sobre "Las dos Españas en perspectiva", un análisis histórico de cómo la división ideológica y política ha marcado el destino de España desde la invasión napoleónica hasta nuestros días. Conversaremos con Pío Moa sobre cómo, tras tres siglos de relativa estabilidad interna, España quedó dividida en dos grupos antagónicos cuyas visiones sobre la continuidad histórica del país resultaron irreconciliables. Exploraremos cómo esta división, que comenzó como enfrentamiento entre carlistas y liberales en el siglo XIX, fue transformándose en nuevas formas: la confrontación entre una "España antihistórica" —representada por socialistas, anarquistas, separatistas y republicanos— y una España que buscaba mantener su continuidad histórica. Examinaremos momentos clave como el desastre del 98, el Franquismo, la Transición, y reflexionaremos sobre cómo estos antagonismos han reaparecido en la España contemporánea, planteando interrogantes sobre hacia dónde se dirige el país y qué significa realmente la unidad nacional en el contexto político actual. Un programa que invita a entender las raíces profundas de los conflictos que caracterizan la realidad española.
El programa de hoy Pío Moa realiza un análisis histórico y político centrado en la División Azul y el contexto de la España contemporánea. Se revisa el papel de la División Azul en la Segunda Guerra Mundial, resaltando su relevancia militar y el trato humanitario hacia la población rusa, así como el reconocimiento internacional que recibió. El programa contextualiza la participación española en ese frente como parte de una larga historia de inestabilidad política, factores externos e internos, y de las influencias internacionales sobre España desde la posguerra hasta la actualidad. A lo largo de la charla, Moa nos ofrece una crítica a la evolución política de España, repasando hitos que considera fundamentales para la situación actual: la transición, la Constitución de 1978, la tensión separatista y el antifranquismo, y apuntando a cómo distintos gobiernos han manejado asuntos como la memoria histórica, la influencia extranjera, la fragmentación autonómica y el vínculo con Marruecos y la Unión Europea. Se dedica un espacio especial a desmontar lo que denomina mitos o distorsiones de la historiografía reciente y la manipulación de la memoria colectiva.
En el programa de hoy trataremos la situación histórica y política actual de España, abordando la crisis del bipartidismo, los desafíos de la soberanía nacional frente a intereses extranjeros, el auge de la corrupción y los problemas derivados de los movimientos separatistas. Analizaremos la transición democrática, desmontaremos algunos mitos propagados por la historiografía dominante y reivindicaremos los logros sociales y económicos alcanzados tras la Guerra Civil, haciendo especial hincapié en datos sobre la reconstrucción nacional durante la autarquía. También reflexionaremos sobre el papel de España en el contexto internacional, los riesgos derivados de los conflictos en Europa y la importancia de mantener una política de neutralidad estratégica frente a presiones externas. Finalmente, presentaremos claves para entender los debates actuales y alternativas necesarias para el futuro político del país.
En el programa de hoy trataremos la evolución del escenario geopolítico mundial tras la caída de la Unión Soviética, analizando cómo Rusia y China han redefinido su papel frente a Occidente en un contexto de tensiones internacionales, guerras recientes y el surgimiento de nuevos bloques como los BRICS. Abordaremos las causas, consecuencias y perspectivas del conflicto en Ucrania, el impacto de la expansión de la OTAN, y el papel de España en los retos actuales, con especial atención a los mitos históricos y datos socioeconómicos que ayudan a entender mejor estos procesos.
En el programa de hoy trataremos cómo la caída de la Unión Soviética transformó el mundo en aspectos que muy pocos anticiparon. Analizaremos por qué este hecho histórico, lejos de marcar el "fin de la historia" como algunos predijeron, abrió una etapa de gran inestabilidad geopolítica, conflictos armados y cambios ideológicos profundos. Hablaremos sobre el auge del islamismo radical, las guerras en Yugoslavia, Irak y Afganistán, el surgimiento de China como superpotencia y las consecuencias de las intervenciones occidentales en Oriente Medio. También reflexionaremos sobre la evolución de la democracia liberal, el papel de Estados Unidos y Europa en el nuevo orden mundial, y cómo todo ello afectó —y sigue afectando— a España y a la cultura occidental. Además, abordaremos el impacto de las llamadas "leyes de memoria histórica" y la batalla cultural en torno a la interpretación del pasado.
En Una Hora con la Historia, con Pío Moa, exploraremos la crisis actual de Europa y el cristianismo, analizando su evolución histórica y su impacto en la sociedad moderna. Hablaremos de la raíz cristiana de Europa y su debilitamiento, con especial atención al caso de España, un país europeísta pero desconectado de su historia. Abordaremos la histórica tensión entre fe y razón, desde la Edad Media hasta la Ilustración, y cómo esta dio paso a ideologías como el liberalismo, el comunismo o el fascismo, que no lograron un consenso universal. Analizaremos la decadencia de Europa tras la Segunda Guerra Mundial, su pérdida de liderazgo cultural y político, y la influencia de movimientos externos como el feminismo o el transhumanismo. Por último, debatiremos los peligros de la tecnocracia, el auge del islamismo y el ascenso de potencias no occidentales, que desafían una Europa debilitada por la pérdida de su espíritu cristiano y su identidad histórica.
En el programa de hoy analizaremos la situación política y económica de España, criticando la corrupción del gobierno actual, los disturbios en Torrepacheco y la islamización de Europa, junto a la presión fiscal que amenaza la sostenibilidad de iniciativas como esta. Por otro lado, abordamos la guerra en Ucrania, cuestionando la agresividad de la OTAN hacia Rusia y proponiendo la neutralidad de España como solución, recordando su postura en la Segunda Guerra Mundial; además, exploraremos el debate intelectual durante el franquismo entre Calvo Serer, defensor de una España católica, y Laín Entralgo, influido por Ortega y Gasset, destacando la vitalidad cultural de la época con figuras como Julián Marías y Antonio Fontán, y finalizaremos con una crítica al comunismo y al marxismo, denunciando su represión, su papel en la Guerra Civil Española y el controvertido episodio del Oro de Moscú.
En el programa de hoy, Pío Moa abordará la crisis del "régimen del 78" y los riesgos de un gobierno autoritario si no se defiende la unidad nacional, criticando la ambigüedad del PP, la corrupción del PSOE y destacando a Vox como la única alternativa para proteger la identidad española, mientras analiza temas clave como la inmigración masiva, las políticas de género, la destrucción del campo por la UE y la postura de España frente a Gibraltar y la OTAN, además de explorar el debate histórico entre el europeísmo liberal de Ortega y Gasset y el tradicionalismo católico de Menéndez Pelayo, concluyendo con la necesidad de un cambio político para recuperar los valores nacionales.
En el programa de hoy trataremos temas clave de la historia y la actualidad política, enlazando el pasado con los desafíos del presente. Analizaremos la situación política española, revisando la tendencia a reinterpretar la historia de ciertos partidos y la influencia de la memoria histórica en el debate público. Reflexionaremos sobre la importancia de aprender del pasado para evitar errores y abordaremos la falta de refutaciones serias a las tesis sobre la Guerra Civil Española. Nos detendremos en el contexto internacional, evaluando los riesgos de un nuevo conflicto mundial, con especial atención a las tensiones en Ucrania e Irán, y debatiremos el papel de la OTAN y la propaganda en torno a las amenazas nucleares. Compararemos las capacidades militares de Irán e Israel, subrayando las diferencias cualitativas y cuantitativas. Repasaremos el papel de España durante la Segunda Guerra Mundial, la neutralidad de Franco y cómo este conflicto transformó el orden mundial, dando paso a la Guerra Fría, la expansión del comunismo y el nacimiento del Estado de Israel. Reflexionaremos sobre el impacto cultural y social de la posguerra, la decadencia europea, el auge del anticolonialismo, la radicalización del islam y la influencia de movimientos ideológicos contemporáneos. Por último, abordaremos el desarrollo tecnológico surgido tras la guerra, desde la aparición del arma nuclear hasta los inicios de la inteligencia artificial, destacando tanto sus promesas como los riesgos existenciales que plantean para la humanidad. En definitiva, ofreceremos un análisis histórico y político desde una perspectiva crítica, conectando acontecimientos pasados con la situación actual en España y el mundo.
En el programa de hoy trataremos la escalada de tensiones internacionales y el riesgo de una posible tercera guerra mundial, analizando cómo el conflicto en Ucrania y las tensiones con Irán podrían expandirse y afectar a la seguridad global. Reflexionaremos sobre el papel de España en este contexto y la necesidad de defender sus intereses frente a la OTAN y otros actores internacionales. Además, profundizaremos en la situación de Israel, un país que desde su fundación vive bajo una constante amenaza existencial, y examinaremos sus estrategias de supervivencia, así como su relación con Estados Unidos y la geopolítica de Oriente Medio. Finalmente, abordaremos la hipocresía de Occidente en el tratamiento del conflicto israelí-palestino y la importancia de analizar estos acontecimientos desde una perspectiva realista, más allá de discursos propagandísticos o moralistas.
El programa de hoy aborda la actualidad política, como las filtraciones de conversaciones entre altos cargos del gobierno y el papel del rey en decisiones controvertidas, como la amnistía y su reciente visita a Mauthausen. Se cuestiona la legitimidad democrática del régimen actual y se revisan los mitos históricos, argumentando que la izquierda y la derecha han contribuido a una cultura de corrupción y a la distorsión de la historia. Además, analizamos cómo la monarquía ha intentado congraciarse con las izquierdas, a pesar de su origen franquista, y cómo estos movimientos afectan el apoyo popular y la estabilidad del sistema político en España
En el programa de hoy analizaremos la situación política actual, criticando los pactos y la actitud de los principales partidos, especialmente el PP, PSOE y los separatistas, y presentando a Vox como la alternativa democrática y defensora de la unidad nacional. Finalmente, se reflexiona sobre el franquismo, desmontando argumentos simplistas y comparando el régimen con otras dictaduras, destacando logros sociales y económicos, y cuestionando la simplificación del debate político entre dictadura y democracia.
En el programa de hoy trataremos el deterioro de la situación política y social en España, abordando cómo la manipulación de la información, la actuación de los principales partidos políticos y la intervención del Tribunal Constitucional están debilitando los fundamentos del régimen del 78. Analizaremos el papel de la memoria histórica y la Ley de Memoria Democrática, así como la evolución del antifranquismo y su impacto en la unidad nacional y la libertad de debate. También reflexionaremos sobre el exilio de Juan Carlos I, la actitud de la derecha y los monárquicos, y la situación actual en la que todos los partidos parecen estar en contra de Vox, presentado como la principal alternativa frente a la corrupción y la destrucción de la democracia. Además, comentaremos cuestiones editoriales y de actualidad literaria, y reflexionaremos sobre la política exterior y la importancia de defender los intereses nacionales por encima de alianzas incondicionales.
En el programa de hoy trataremos la situación política y social actual de España, estableciendo paralelismos con los acontecimientos que llevaron a la Guerra Civil, especialmente en lo referente a la amenaza de disgregación nacional y la influencia de los separatismos. Se analizará el papel de los principales partidos políticos, la influencia de la Unión Europea, la manipulación de los medios de comunicación y el control judicial, así como la importancia de la memoria histórica y los riesgos para las libertades democráticas. Además, se abordarán cuestiones internas del programa, como la financiación y la presencia del autor en la Feria del Libro, junto a la disponibilidad de sus obras recientes.
363 - La lucha de España en 3 frentes | Cómo fue posible la hegemonía española. En el programa de hoy trataremos el papel protagonista de España en la Europa de la Edad Moderna, analizando cómo, gracias a su organización y estabilidad interna, logró imponerse durante más de un siglo a potencias más ricas y pobladas. Abordaremos los desafíos a los que tuvo que hacer frente en múltiples frentes: desde la amenaza islámica y la piratería berberisca en el Mediterráneo, hasta el avance del Imperio Otomano y las alianzas de sus rivales europeos. También profundizaremos en la lucha en el Atlántico contra la piratería y la hostilidad de franceses, ingleses y calvinistas, así como en episodios clave como la derrota de la Armada Invencible y la posterior victoria española en Lisboa, hechos muchas veces olvidados por la historiografía nacional.
Editorial - El rey en Mauthausen. Tema - ¿Una monarquía suicida?. En el programa de hoy trataremos la situación política actual en España, analizando la evolución del régimen surgido tras la Transición, la relación entre la monarquía y los principales partidos políticos, y el papel de la izquierda y la derecha en la configuración del sistema. También abordaremos cuestiones de actualidad como las recientes filtraciones de mensajes entre miembros del gobierno, el papel del rey en actos públicos y decisiones controvertidas como la amnistía, así como la manipulación de la memoria histórica y sus repercusiones en la política contemporánea. Todo ello, con el objetivo de deshacer mitos y ofrecer un nuevo enfoque sobre el pasado y el presente de España, de la mano de Pío Moa.
loading
Comments (4)

Fran AtSal

¡Magnifique!

Feb 4th
Reply

Agustin Reyes Lopez

sr Moa. Siempre dice castellano y pocas veces ESPAÑOL. parece un complejo que tiene mucha jente. ya se que el quijote también dice castellano.. saludos y gracias..

Jan 13th
Reply

Agustin Reyes Lopez

Yo les oigo en Castbox muchas gracias.

Dec 19th
Reply

Fran AtSal

Genocidio Anglosajón

Dec 19th
Reply