La Asociación para la Protección de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente del Sáhara Occidental (AREN) ha emitido una declaración condenando lo que describe como una nueva maniobra de la Comisión Europea para eludir una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Los puntos clave de la declaración son los siguientes: Sentencia del TJUE y el intento de elusión: El 4 de octubre de 2024, el TJUE reafirmó la ilegalidad de cualquier acuerdo que cubra el territorio y los recursos del Sáhara Occidental sin el consentimiento explícito del Frente Polisario, su único y legítimo representante. Sin embargo, el 22 de julio de 2025, la Comisión Europea propuso al Consejo de la UE iniciar nuevas negociaciones con Marruecos para modificar el acuerdo de 2018, buscando crear un "nuevo marco legal" que permita continuar el "saqueo" de los recursos del Sáhara Occidental bajo el pretexto de cumplir con el derecho. Esta acción es apoyada abiertamente por Francia y España. Críticas a la maniobra: AREN considera esta maniobra "flagrante e inaceptable", un intento fallido de eludir una sentencia judicial vinculante del tribunal más alto de la UE, lo que demuestra una política de doble rasero de la UE hacia el Sáhara Occidental. Se busca diluir la sentencia histórica del TJUE, reduciéndola a una mera opinión y allanando el camino para regresar a una situación anterior al 4 de octubre de 2025, cuando los recursos del pueblo saharaui eran "saqueados" sin considerar su voluntad o derechos. La Comisión Europea también intenta separar al pueblo saharaui de su legítimo representante, el Frente Polisario, proponiendo ayuda financiera a algunos saharauis en un intento de legitimar el "saqueo". Responsabilidad legal y moral: Se recuerda el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia, reafirmado por resoluciones de la ONU y una opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia de 1975, un derecho que se "vacía de significado" por la complicidad de actores internacionales. Los contribuyentes europeos son directamente afectados, ya que se les arrastra a una disputa política y legal que podría resultar en compensaciones financieras masivas pagadas con fondos públicos. Cualquier intento de eludir las sentencias del TJUE no solo perjudica al pueblo saharaui, sino que golpea la credibilidad de la propia Unión Europea. Se hace un llamado urgente a organismos de protección al consumidor, instituciones de vigilancia europeas y organizaciones de la sociedad civil para que detengan esta desviación. Advertencia a instituciones y empresas: AREN envía un mensaje claro: cualquier participación en la legitimación de la ocupación marroquí del Sáhara Occidental o en el beneficio de sus recursos "saqueados" constituye una participación activa en el "crimen de pillaje" de la riqueza de un pueblo ocupado. Cualquier contrato, acuerdo o trato comercial sin el consentimiento del Frente Polisario será impugnado, revisado y procesado ante los tribunales europeos e internacionales. Lo que está en juego son los derechos del pueblo saharaui, la credibilidad del sistema internacional y los valores de justicia y derechos humanos. Sufrimiento continuo: Se describe la situación de cientos de miles de saharauis en campos de refugiados desde 1975, la represión sistemática en los territorios ocupados, el exilio de la diáspora y el saqueo continuo de recursos naturales (fosfato, pesca, arena, energía renovable) en la tierra ocupada. Posición de la sociedad civil saharaui (AREN): Rechazan categóricamente cualquier intento europeo de modificar o renovar acuerdos comerciales que cubran el Sáhara Occidental sin el consentimiento del Frente Polisario. Piden al TJUE que salvaguarde la independencia de sus sentencias. Consideran a la UE y a la Comisión Europea legal y moralmente responsables de cualquier acción que legitime la ocupación marroquí. Instan a la sociedad civil europea y a las organizaciones internacionales de derechos humanos a exponer esta maniobra. Conclusión: El intento de la Comisión Europea de pasar por alto la sentencia de su propio tribunal superior expone un "abismo moral y legal" en la posición de la UE, que prioriza intereses políticos y económicos estrechos a expensas del derecho de un pueblo a la libertad y la soberanía sobre su tierra y recursos. AREN se compromete a exponer y perseguir a todos los cómplices del "saqueo" de sus recursos hasta que su pueblo logre la libertad e independencia.
I. El Sáhara Occidental es una cuestión de descolonización incluida en la lista de las Naciones Unidas, y su pueblo, el pueblo saharaui, tiene un derecho inalienable a la libre determinación y la independencia. Esta sección enfatiza que el Sáhara Occidental es un Territorio No Autónomo en la lista de la ONU desde 1963 y que el pueblo saharaui tiene un derecho inalienable a la libre determinación e independencia, de acuerdo con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General. La Corte Internacional de Justicia respaldó este derecho en 1975. • II. Marruecos no ejerce soberanía alguna sobre el Sáhara Occidental y su presencia en el Territorio es una ocupación ilegal y forzosa que constituye una violación de la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional. Se argumenta que Marruecos invadió militarmente el Sáhara Occidental en 1975, lo que se considera una violación de la Carta de la ONU y del derecho internacional. Se destaca que ni la ONU ni otras organizaciones han reconocido la "legitimidad" de esta ocupación. El dictamen jurídico de la ONU de 2002 estableció que el "Acuerdo de Madrid" no transfería soberanía ni alteraba el estatus del Sáhara Occidental. Además, sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (2016, 2024) y la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (2022) han reafirmado el estatus separado del Sáhara Occidental y la ilegalidad de la ocupación marroquí. • III. El Plan de Arreglo de las Naciones Unidas y la Organización de la Unidad Africana es un compromiso práctico y el único acuerdo mutuamente aceptado por ambas partes y aprobado de forma unánime por el Consejo de Seguridad. Esta sección describe el Plan de Arreglo, aceptado por el Frente POLISARIO y Marruecos, y aprobado por el Consejo de Seguridad en 1990 y 1991, que estableció la MINURSO para un referéndum de libre determinación. El Frente POLISARIO sigue comprometido con este plan y el mandato de la MINURSO. • IV. Los países comprometidos con la defensa de la Carta de las Naciones Unidas y la legalidad internacional no deben seguir tolerando los intentos de Marruecos de imponer por la fuerza un hecho consumado en el Sáhara Occidental Ocupado. Se acusa a Marruecos de incumplir sus compromisos, impedir el referéndum y violar el alto el fuego de 1991 al invadir más territorio en 2020, lo que desencadenó una nueva guerra. Se critican los intentos de Marruecos de recabar apoyos para su "propuesta" colonialista de 2007, que busca frustrar la descolonización. Se insta a los Estados Miembros a no apoyar la anexión ilegal del Sáhara Occidental. • V. La República Saharaui (RASD), miembro fundador de la Unión Africana, es un elemento fundamental de equilibrio en la región y una firme defensora de los principios fundacionales de la Unión Africana. Se afirma que la proclamación de la RASD en 1976 es la encarnación de la aspiración nacional del pueblo saharaui y que, como miembro fundador de la Unión Africana, es una realidad nacional, regional e internacional irreversible y un elemento clave para la paz y estabilidad en África. La RASD está comprometida con las decisiones de la UA sobre el Sáhara Occidental. • VI. El Frente POLISARIO está comprometido con una solución pacífica, justa y duradera en consonancia con el derecho internacional y con el cumplimiento de las garantías planteadas en su propuesta de 2007. El Frente POLISARIO busca una solución pacífica y duradera y se compromete a cumplir las garantías de su "Propuesta del Frente POLISARIO para una solución política mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental" de 2007. Esta propuesta es vista como una concesión para la paz. En caso de independencia, el Estado saharaui se compromete a establecer relaciones normales y de cooperación con Marruecos. • VII. El derecho del pueblo saharaui a la libre determinación es inalienable e imprescriptible, y el libre ejercicio de este derecho es el único camino viable hacia una solución pacífica, justa y duradera. Se reafirma que el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui es inalienable e imprescriptible, y que cualquier enfoque que menoscabe su libertad de elección o predetermine el resultado es incompatible con el derecho internacional. Se advierte contra "planes" que recompensarían a Marruecos por su ocupación ilegal, sentando un precedente peligroso. • VIII. Poner fin a 50 años de ocupación de Marruecos es una prueba decisiva de la credibilidad de las Naciones Unidas y la comunidad internacional y de su compromiso con un orden internacional basado en normas. Se subraya que 50 años de ocupación marroquí representan una negación persistente del derecho a la libre determinación y una violación de normas fundamentales del derecho internacional. Poner fin a esta ocupación es crucial para la credibilidad de la ONU y la comunidad internacional. Se hace un llamado a la acción para que la MINURSO cumpla plenamente su mandato y permita al pueblo saharaui ejercer su derecho a la libre determinación e independencia mediante un referéndum supervisado por la ONU, considerándolo el único camino hacia una paz justa y sostenible
1. Estrategia general de "zona gris" Marruecos ha desarrollado una estrategia planificada y sostenida para ejercer presión sobre Ceuta y Melilla sin recurrir a la confrontación bélica directa. Esta aproximación, denominada “conflicto en zona gris”, emplea tácticas ambiguas, encubiertas y graduales —como la desinformación, la manipulación social, instrumentalización de la inmigración o campañas de influencia política y mediática— para alterar el statu quo sin provocar una respuesta militar o condena internacional 2. Instrumentos de presión híbrida utilizados Entre los principales métodos empleados se incluyen: Coerción migratoria, como el ingreso masivo de personas (a menudo menores) en mayo de 2021 como respuesta a la atención médica al líder del Frente Polisario Obstáculos económicos, incluyendo el cierre unilateral del comercio fronterizo en Melilla desde 2018 y restricciones al tránsito de mercancías y productos frescos Narrativa política y operativa de influencia, mediante pasaportes que presentan Ceuta y Melilla como territorio marroquí, declaraciones que califican estas ciudades de “ocupadas” y operaciones de desinformación, incluidas campañas de coacción o sobornos en medios extranjeros 3. Antecedentes históricos y ejemplos simbólicos El artículo cita episodios previos en los que Marruecos ha ensayado técnicas de presión encubierta, como la Marcha Verde de 1975 o la crisis del islote Perejil en 2002, así como el asalto migratorio en 2021, que sirvieron para poner a prueba la capacidad de reacción española y europea sin desencadenar un conflicto abierto 4. Rearme y disuasión militar como complemento indirecto Paralelamente a estas tácticas de presión indirecta, Marruecos impulsa un ambicioso programa de modernización militar, que incluye la adquisición de cazas F-16 Block 70/72, drones (Bayraktar TB2 y posibles MQ-9B), helicópteros Apache, tanques M1A1 Abrams y sistemas antimisiles Patriot, además de cooperación en ciberseguridad con Israel. Aunque dicho rearme está dirigido oficialmente hacia Argelia y el Frente Polisario, también fortalece la capacidad disuasoria frente a España, aprovechando que Ceuta y Melilla no están cubiertas explícitamente por el Artículo 5 de la OTAN
El Reino Unido recibe al ministro de Asuntos Exteriores de la República saharaui tras respaldar el plan de Marruecos para el Sáhara Occidental Una delegación saharaui se reunió con Hamish Falconer en medio de los crecientes esfuerzos internacionales para abordar el conflicto Una delegación saharaui encabezada por el ministro de Asuntos Exteriores de la República saharaui se reunió esta semana en Londres con el ministro británico para Oriente Medio y el Norte de África, Hamish Falconer, en medio de los crecientes esfuerzos internacionales para abordar el conflicto del Sáhara Occidental . Falconer invitó a Mohamed Yeslem Beisat tras un comunicado conjunto emitido por el Reino Unido y Marruecos el 1 de junio, que mostraba el apoyo de Gran Bretaña al plan de autonomía marroquí para el territorio como base para resolver el conflicto. La República saharaui está reconocida por más de 84 estados (aunque no por Gran Bretaña) y es miembro de la Unión Africana. Beisat es el funcionario de mayor rango del Polisario que ha sido invitado a reuniones oficiales por el gobierno británico. El Sáhara Occidental está designado por las Naciones Unidas como territorio no autónomo. El 80 % de la región está ocupada por Marruecos. El resto está en manos del Frente Polisario, un movimiento de liberación nacional saharaui que lucha desde su fundación en 1973 por la independencia del Sáhara Occidental desde que estuvo gobernado por la España colonial, que se retiró en 1976. Desde el alto el fuego de 1991, el conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario ha permanecido prácticamente congelado, ya que los planes para celebrar un referéndum sobre la independencia nunca se realizaron. Mientras tanto, Marruecos ha consolidado su presencia en la región, ha presionado a los estados para que reconozcan su soberanía allí y presentó un nuevo plan en 2007 para resolver el conflicto ofreciendo al Sáhara Occidental un grado de autonomía. La ONU no ha aceptado la reivindicación de soberanía de Marruecos, aunque Washington la reconoció en 2020 en un acuerdo que permitió al reino establecer vínculos abiertos con Israel. El presidente francés, Emmanuel Macron, hizo lo mismo el año pasado, afirmando que el plan de autonomía era la "única base" para una solución justa y duradera. Desde entonces, España, Gran Bretaña y Portugal también han respaldado el plan de autonomía, aunque lo calificaron de solución más “seria” o “creíble” y se abstuvieron de reconocer la soberanía marroquí allí. Beisat dijo al diario Middle East Eye que el comunicado conjunto del Reino Unido con Marruecos era contradictorio. El ministro de Asuntos exteriores saharaui afirmó que “Para nosotros es muy importante que reflejaran el principio de autodeterminación en el comunicado. La decepción fue que elogiaran el plan de autonomía marroquí, que es contrario al principio de autodeterminación”. A su vez indicó que “La propuesta marroquí tiene 17 años. No sé cómo alguien puede sacar del frigorífico un producto podrido e intentar venderlo como si fuera un producto muy fresco y saludable.” Beisat afirmó que le dijo a Falconer el martes que el Frente Polisario está muy abierto a trabajar con el Reino Unido para encontrar una solución “basada en la legalidad internacional” y que el ministro británico afirmó que “la autodeterminación es un principio muy importante para el Reino Unido”. El enviado de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, indicó que el Plan de Autonomía era “Un plan de tres páginas” y reprochó a Marruecos en el Consejo de Seguridad indicando que «Ha llegado la hora de que Marruecos explique y detalle su propuesta de autonomía», El Ministerio de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo del Reino Unido se negó a hacer comentarios sobre la reunión oficialmente.
Fuente: RSF SÁHARA OCCIDENTAL | RSF denuncia la política de expulsión sistemática de periodistas extranjeros y las abominables condiciones de los reporteros saharauis encarcelados La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) denuncia la política sistemática de Marruecos de expulsar a periodistas extranjeros que intentan informar sobre la situación en el Sáhara Occidental, así como las terribles condiciones que sufren los reporteros saharauis encarcelados. En un artículo reciente, RSF destaca la expulsión de los periodistas españoles Leonor Suárez y Óscar Allende, junto al activista Raúl Conde, cuando se dirigían a El Aaiún. Según la organización, esta práctica es habitual y ha afectado a más de un centenar de informadores en las últimas décadas. El artículo también expone la peligrosa situación del colectivo de periodistas locales Equipe Media, que trabaja en la clandestinidad para documentar violaciones de derechos humanos. Se menciona el caso de Bachir Khadda, miembro de este grupo, que lleva casi 15 años en prisión y ha sido sometido a torturas. RSF critica el uso del turismo y la propaganda por parte de Marruecos para "blanquear" la ocupación ilegal y lamenta el cambio de postura del gobierno español, que ahora apoya la propuesta de autonomía marroquí. La organización elogia la valentía de los periodistas locales que, a pesar de la represión, continúan informando sobre la realidad del Sáhara Occidental. https://rsf-es.org/sahara-occidental-rsf-denuncia-la-politica-de-expulsion-sistematica-de-periodistas-extranjeros-y-las-abominables-condiciones-de-los-reporteros-saharauis-encarcelados/
El Rey Mohammed VI de Marruecos volvió a tender su mano a Argelia en su tradicional discurso de la Fiesta del Trono, pronunciado el martes 29 de julio. Esta no es la primera vez que hace un llamamiento de este tipo. El monarca lo ha hecho varias veces en los últimos años en la misma ocasión, sin que ello haya cambiado nada en cuanto a la intransigencia marroquí en la cuestión del Sáhara Occidental y su discurso hostil hacia su vecino argelino. Pero es evidente que el discurso pronunciado por Mohammed VI este año, sin aportar ningún elemento tangible nuevo, difiere en cierta medida de los anteriores. Es cierto que sus melosas declaraciones sobre los vínculos «seculares» que unen a los pueblos argelino y marroquí, «unidos por la geografía, la lengua, la religión y un destino común», ya se han escuchado en el pasado sin ningún impacto real, tanto en la cuestión del Sáhara Occidental como en la relación bilateral. Sin embargo, lo que puede calificarse de novedoso es su llamado a una «solución consensual que salve las apariencias para todas las partes y en la que no haya ni ganadores ni perdedores». El Rey de Marruecos desea que esta «solución consensuada» se enmarque en un diálogo «franco y responsable», «fraternal y sincero» con Argelia, centrándose en «las diferentes cuestiones pendientes entre ambos países». El soberano no definió los contornos de esta solución «consensual» ni las «cuestiones pendientes» en las que se centrará el diálogo que propone a Argelia. Cabe recordar que Argelia siempre se ha negado a participar en el formato de las mesas, considerando que el conflicto del Sáhara Occidental es una cuestión de descolonización que opone al Reino de Marruecos y al Frente Polisario. ¿Se trata de una maniobra más o de una voluntad real por parte de Marruecos de aceptar una opción diferente a la del «plan de autonomía» presentado en 2007? No se sabe nada por el momento, pero hay un elemento difícil de ignorar. El discurso real se produce en medio de una gira por el Magreb del asesor principal de Donald Trump para África, Asuntos Árabes y Oriente Medio, Massad Boulos . Visitó Túnez, Trípoli y Argel antes de aterrizar en Rabat. En una declaración a los medios de comunicación el pasado mes de abril, el asesor del presidente estadounidense insinuó una cierta dilución de la posición de Washington sobre la cuestión del Sáhara Occidental e hizo un llamamiento público a favor de mejores relaciones entre Argelia y Marruecos. En una entrevista con Al Arabiya, Boulos afirmó que el reconocimiento de Donald Trump de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental en 2020 no es una declaración absoluta ni cerrada. Esta declaración, afirmó, dejó la puerta abierta al diálogo para alcanzar una solución satisfactoria para ambas partes. Boulos insistió en «una solución rápida , que sea aceptada por ambas partes» y afirmó que «Estados Unidos está trabajando en esa dirección». Respecto a la crisis diplomática argelino-marroquí, el asesor estadounidense indicó que su país «quiere las mejores relaciones de vecindad y hermandad entre Argelia y Marruecos, que, como sabemos, no están en su mejor estado en estos momentos». Para los observadores, la similitud entre las declaraciones de Massad Boulos y la retórica del último discurso de Mohammed VI es sorprendente. ¿Fue una presión de Washington? La opinión del Frente POLISARIO a las declaraciones de Mohamed VI En un comunicado de la agencia de noticias saharaui SPS El Frente POLISARIO y el Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática han reaccionado a las declaraciones del Rey de Marruecos, quien expresó su deseo de una “solución consensuada” al conflicto del Sáhara Occidental, sin vencedores ni vencidos. Desde la parte saharaui, subrayan que cualquier solución debe enmarcarse en el acuerdo firmado en 1991 bajo los auspicios de la ONU y la Unión Africana, que puso fin a 16 años de guerra y estableció la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental). Este acuerdo reconoce el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia, sin conceder soberanía marroquí sobre el territorio. Asimismo, el Frente POLISARIO reafirma su voluntad de entablar negociaciones directas y serias con Marruecos, siempre que estén bajo el marco de las Naciones Unidas, sin condiciones previas ni imposiciones. Destacan que la única vía legítima es una solución justa, respetuosa del derecho internacional y que reconozca la cuestión del Sáhara Occidental como un proceso de descolonización. Según sostienen, esto no solo permitiría resolver el conflicto de forma equitativa, sino también abrir un camino hacia la paz, la integración y el desarrollo para todos los pueblos del Magreb.
Fuente: https://otralectura.com/2025/06/28/no-vi-ninguna-senal-de-marxismo-yihadismo-o-iranies-en-el-sahara-occidental/ John Bolton, un destacado diplomático y ex Asesor de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, es reconocido por su firmeza en política exterior y su constante apoyo a los derechos del pueblo saharaui, así como a la búsqueda de soluciones diplomáticas para el conflicto del Sahara Occidental. Su postura refleja un claro compromiso con la autodeterminación saharaui, la resolución pacífica de conflictos y la protección de los derechos humanos en la región. Bolton recuerda que en 1991, tras la primera Guerra del Golfo, se presentó una oportunidad para un avance significativo en el Sahara Occidental. En ese momento, Marruecos mostró disposición para un referéndum, el cual se acordó basar en el censo español de 1975, que incluía a aproximadamente 80.000 personas elegibles para votar. A pesar de la creación de la MINURSO para supervisar un alto el fuego y la realización de la consulta, Marruecos no cooperó. Aunque la administración Bush trabajó para llevar a cabo el referéndum, fracasó, y el apoyo de EE. UU. se silenció durante la administración Clinton. Fue el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, quien en 1996 contactó a James Baker para retomar los esfuerzos, lo que culminó en los Acuerdos de Houston. En relación con el derecho internacional y la autodeterminación, Bolton enfatiza que, si bien la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en 1975 ya había aclarado la inexistencia de vínculos legales de soberanía entre las tribus saharauis y Marruecos, este último sigue proponiendo un plan de autonomía en lugar de un referéndum. Bolton sostiene que la soberanía reside en el pueblo, no en el derecho internacional, y que un referéndum libre y justo es esencial para que la gente decida su propio futuro. En su opinión, Marruecos teme el resultado de una votación libre y, por tanto, no permitirá una elección verdaderamente justa. Respecto a las acusaciones de que el Polisario es un grupo terrorista con vínculos con Irán, Hezbolá o Al Qaeda, Bolton las desestima enérgicamente, calificándolas de "solo propaganda de los marroquíes y sus apoyos". Afirma haber visitado Tindouf en múltiples ocasiones a lo largo de 30 años y nunca haber visto "señales de marxistas, ni yihadistas, ni iraníes, ni nada por el estilo". Además, señala que si tales actividades existieran, las ONG estadounidenses que trabajan en los campamentos brindando asistencia humanitaria lo habrían informado. Bolton interpreta el conflicto como un "conflicto sustituto" entre Marruecos y Argelia, mencionando que los mapas históricos marroquíes incluían vastas áreas de Argelia y Mauritania, lo que sugiere ambiciones territoriales más amplias. Cree que el Polisario y los saharauis están "atrapados en medio de un conflicto mayor". Critica la considerable inversión de Marruecos en lobby para promover su narrativa. Además, considera que la decisión del expresidente Trump de reconocer la soberanía marroquí a cambio de los Acuerdos de Abraham fue un "desafortunado ejemplo" y una concesión innecesaria, ya que Marruecos habría aceptado el acuerdo con Israel de todas formas. Insiste en que las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU siguen exigiendo un referéndum. Sobre los votantes del referéndum, Bolton reitera la necesidad de basarse en el censo español de 1975. Denuncia que Marruecos ha estado enviando población al Sahara Occidental durante décadas para influir en el resultado, una estrategia que, junto con la Marcha Verde, les ha permitido dilatar la votación. En cuanto a la explotación de recursos naturales como la pesca o los fosfatos de Fos Bucraa, Bolton considera que estas acciones son "inválidas" e "ilegítimas" mientras no se determine el estatus final del territorio. Sostiene que Marruecos no tiene derecho a otorgar derechos oficiales o mineros, y que esta explotación impide el desarrollo económico del pueblo saharaui. Atribuye la impunidad marroquí a la inacción del Consejo de Seguridad de la ONU en hacer cumplir sus propias resoluciones. Finalmente, Bolton señala que el conflicto del Sahara Occidental "no es bien entendido" en los círculos políticos estadounidenses, incluyendo el Congreso y la Casa Blanca. Aunque algunos congresistas, como el senador Mike Rounds, han mostrado apoyo a los saharauis, otros son influenciados por la falsa narrativa de que el Polisario es un agente iraní. Bolton concluye que el tema fundamental es si el pueblo del Sahara Occidental puede elegir su propio futuro, y que nunca ha observado "ninguna conducta por parte del POLISARIO que los hiciera inapropiados como representantes de los saharauis". La situación actual es una "tragedia" para la gente común que busca regresar de los campos de Tindouf, un retorno impedido por el gobierno de Marruecos
UN POEMA SAHARAUI. MURO Un poema de Chedjan Mahmud, Muro, Recitado por Charo Usieto. El vídeo se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=tInCLWu-AeE Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: @AloudaHuesca #ChedjanMahmud #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
Presentamos este poema escrito por Baad Bahía cuando era una niña. Las niñas Ainara, de Escarrilla (Huesca), y Fana del campamento de Bojador, lo recitan conjuntamente en castellano, y la niña Azahra también del campamento de Bojador, en hassania. El video lo podrán ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=xkxJdFxljD4 Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: https://twitter.com/AloudaHuesca #BaadBahia #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
UN POEMA SAHARAUI. NIÑOS Fatima Galia recita su propio poema Niños. El video lo podrán ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=pWOzAZFS3Lw Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: https://twitter.com/AloudaHuesca #fatimagalia #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
Poema "Limpiaré mis lágrimas" de Alí Salem Iselmu, recitado por Javi Hernández. Javi, editor e ilustrador argentino de origen aragonés,nos dejó la semana pasada. En Alouda sentimos su pérdida y agradecemos que quisiera colaborar con el proyecto de poesía. El Sáhara llevará para siempre ese pellizco de su cálida voz. El video se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Zu2A09m1QQM Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: @AloudaHuesca #alisalemiselmu #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
Abdulah Arabi es un diplomático saharaui, actualmente representante del Frente Polisario para España. Nació en el Sáhara Occidental cuando estaba bajo el colonialismo español. Empezó estudiando en un colegio de español en El Aaiún, pero luego se vio obligado a trasladarse al norte de Marruecos para terminar sus estudios. Después de un tiempo, junto a un grupo de 20 jóvenes saharauis escapó a la ciudad española de Ceuta para luego iniciar su activismo uniéndose al Frente Polisario. ¡Conoce más sobre su historia en esta entrevista! Enlace al vídeo en el canal de Youtube de Saharawi Voice https://www.youtube.com/watch?v=rkLU5wuTSD8 Timecodes: : 00:00:00 - Introducción 00:00:23 - Infancia y adolescencia 00:03:03 - Familia y primeros años de militancia 00:06:51 - Escapar a la ciudad española de Ceuta 00:09:17 - Adaptación a España e incorporación al Frente Polisario 00:12:49 - Experiencia educativa en Cuba 00:15:38 - Aprendizajes del pueblo cubano y la revolución 00:18:25 - Situación familiar tras la invasión marroquí 00:20:26 - Referéndum en el Sáhara Occidental 00:21:41 - Métodos utilizados por Marruecos para forzar la ocupación 00:25:44 - Las razones por las que Marruecos accedió al plan de paz y al referéndum 00:29:00 - Las razones por las que la ONU no cumple con sus resoluciones 00:35:55 - La decisión de Pedro Sánchez y el chantaje de Marruecos 00:42:13 - Solidaridad de la sociedad española con la causa y el pueblo saharaui 00:48:43 - ¿Qué diferencia a los saharauis? 00:51:09 - El valor de la conservación de la cultura saharaui 00:53:38 - El papel de la educación para el estado saharaui y su visión 00:56:35 - El papel de la mujer saharaui 00:59:11 - Desafíos en el inicio de la lucha y ahora 01:01:32 - Una palabra final 01:02:10 - Otro
UN POEMA SAHARAUI. DÍAS Y DÍAS La espera es amarga, la esperanza es dulce... Días y días, un poema de Luali Lehsan, recitado por Ana Barreu. El video se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=CdVPxU2CxDU Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: @AloudaHuesca #lualilehsan #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
José María Aznar, participó el 15 de junio de 2023 en un coloquio con el periodista Vicente Vallés sobre el nuevo orden internacional en la Real Fábrica de Tapices. Vallés ha aprovechado para preguntar a Aznar por el cambio de postura sobre el Sáhara del presidente Sánchez. A esto, el 'popular' ha respondido entre otras cosas que la carta de Sánchez por la que nos enteramos gracias a Marruecos "obliga al actual presidente pero no al que venga ni al gobierno que venga. Por lo tanto el gobierno que venga tendrá que plantearse ese tema en los términos históricos de la responsabilidad española que es lo que hace un país absolutamente serio"
Con motivo del 50ª Aniversario de la fundación del Frente POLISARIO, desde CEAS-Sáhara llevó a cabo una conferencia online que con el título: “50 Aniversario del Frente POLISARIO. Construyendo la RASD”, el día 19 de mayo a las 18:00h El Frente POLISARIO, Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro, fue fundado el 10 de mayo de 1973, tomando el testigo del Movimiento para la Liberación del Sáhara, para continuar la lucha contra el colonialismo, primero español, y desde 1976 tras el abandono de España del Sáhara Occidental, contra la colonización marroquí. A lo largo de estos 50 años, el Frente POLISARIO, además de luchar para liberar el territorio del colonialismo, lucha por el derecho a la autodeterminación e independencia de su pueblo, siendo reconocido internacionalmente como su legítimo representante. La ONU califica al Sáhara Occidental como territorio no autónomo pendiente de descolonizar, responsabilidad aún de España como potencia administradora. La conferencFia contó con la participación de Maite Isla, vicepresidenta de CEAS-Sáhara, Jadiyetu El Mohtar, periodista, miembro de la UNMS y representante del Frente POLISARIO, y Juan Soroeta, profesor de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UPV/EHU.
Saleh Abdalahi recita su poema Beduino. El video lo podrán ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=_Lf2wLNbXyM Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: https://twitter.com/AloudaHuesca #salehabdalahi #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
UN POEMA SAHARAUI. LA LLEGADA Tan saharaui como humano: La llegada, de Limam Boisha, recitado por Jesús Sanagustín. La llegada al camino, al miedo, al amor... Llegar es partir..."porque la vida ya te empuja" dijo otro poeta. Gracias, Limam. El video se puede ver en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Ea15z7lU7dQ Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: @AloudaHuesca #limamboisha #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
¿Cuál es el estatuto del Sáhara Occidental? El examen por las Naciones Unidas de la cuestión del Sáhara Occidental se remonta a 1963, cuando se incluyó al territorio en la lista de Territorios No Autónomos con arreglo al Capítulo XI de la Carta de las Naciones Unidas. El 16 de diciembre de 1965, la Asamblea General aprobó la resolución 2072 (XX), relativa a lo que entonces se llamaba “Sáhara Español”, en la que recordó la resolución 1514 (XV) y solicitó a España que adoptara todas las medidas necesarias para liberar al “Sáhara español de la dominación colonial”. En esa resolución se reconoció también a España como la “Potencia administradora” del territorio, con las consiguientes obligaciones establecidas en el Artículo 73 e de la Carta. Todas y cada una de las resoluciones aprobadas por la Asamblea General desde 1966 tienen un denominador común: el reconocimiento del derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la libre determinación y la necesidad de su realización mediante un referéndum libre y justo sobre la libre determinación, de conformidad con las resoluciones de la Asamblea General 1514 (XV) y 1541 (XV), en las que se detallan los principios y los parámetros que determinan los resultados a los que puede llevar la descolonización de un Territorio No Autónomo. La Asamblea General ha reiterado desde entonces esa posición cada año. En su opinión consultiva sobre el Sáhara Occidental, publicada el 16 de octubre de 1975, la Corte Internacional de Justicia estableció claramente que “los elementos e informaciones puestos a su disposición no demuestran la existencia de ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental, por una parte, y el Reino de Marruecos o el complejo mauritano, por la otra. Por lo tanto, la Corte no ha comprobado que existan vínculos jurídicos capaces de modificar la aplicación de la resolución 1514 (XV) en lo que se refiere a la descolonización del Sáhara Occidental y, en particular, a la aplicación del principio de la libre determinación mediante la expresión libre y auténtica de la voluntad de las poblaciones del territorio”. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea reafirmó también este estatuto en sus sentencias más recientes relativas a los acuerdos ilegales entre la Unión Europea y Marruecos, en las que se señala claramente que Marruecos y el Sáhara Occidental son dos territorios distintos y separados: Sentencia del 21 de diciembre de 2016: “Habida cuenta del estatuto separado y distinto reconocido al territorio del Sáhara Occidental en virtud del principio de autodeterminación en relación con el de cualquier Estado, incluido el Reino de Marruecos, la expresión ‘territorio del Reino de Marruecos’, que figura en el artículo 94 del Acuerdo de Asociación, no puede, como sostiene la Comisión y como señaló el Abogado General, en esencia, en los puntos 71 y 75 de sus conclusiones, interpretarse de modo que el Sáhara Occidental esté incluido en el ámbito de aplicación de dicho Acuerdo”. Sentencia del 27 de febrero de 2018: el Tribunal considera que, “habida cuenta de que el territorio del Sáhara Occidental no forma parte del territorio del Reino de Marruecos, las aguas adyacentes al territorio del Sáhara Occidental no están comprendidas en la zona de pesca marroquí” a la que se hace referencia en el Acuerdo de Pesca. Sentencia del 29 de septiembre de 2021: el Tribunal de Justicia dedujo del principio de autodeterminación y del principio de efecto relativo de los tratados obligaciones claras, precisas e incondicionales en relación con el Sáhara Occidental en el contexto de sus relaciones con Marruecos, a saber, el respeto de su estatuto separado y distinto y la obligación de garantizar el consentimiento de su pueblo en caso de aplicación del Acuerdo de asociación sobre dicho territorio. Se trata de un reconocimiento internacional por las Naciones Unidas y las altas autoridades judiciales de que el Sáhara Occidental no es parte del territorio marroquí, lo que también permitirá indudablemente al pueblo del Sáhara Occidental exigir indemnizaciones por la explotación ilegal de sus recursos naturales. ¿Quién es responsable de la ruptura del alto el fuego y la escalada del conflicto? La violación por la potencia ocupante en el Sáhara Occidental del alto el fuego de 1991 y el acuerdo militar núm. 1 de 1997-1998 es incuestionable. Es innegable que las fuerzas de ocupación marroquíes en el Sáhara Occidental se trasladaron el 13 de noviembre de 2020, violando flagrantemente el alto el fuego y el acuerdo militar, a la zona de separación de Guerguerat y atacaron a un grupo de civiles saharauis que estaban protestando pacíficamente en Guerguerat en el territorio liberado del Sáhara Occidental. La potencia ocupante en el Sáhara Occidental ha admitido incluso que sus fuerzas llevaron a cabo una operación en la zona ese mismo día. El acuerdo militar núm. 1, firmado el 24 de diciembre de 1997 entre la MINURSO y el Frente POLISARIO y el 22 de enero de 1998 entre la MINURSO y Marruecos, establece una zona de separación de 5 km de ancho al sur y el este de la berma; cualquier entrada de contingentes o equipo de cualquiera de las partes, por tierra o por aire, o el disparo de cualquier arma en esa zona están prohibidos en todo momento y representan una violación del alto el fuego. Cabe recordar también que es un hecho innegable, confirmado por la MINURSO, que tras su incursión en la zona de separación, las fuerzas de ocupación marroquíes en el Sáhara Occidental construyeron un nuevo “muro de arena” y colocaron nuevas minas, lo que representa una violación del acuerdo militar núm. 1. La incursión de las fuerzas armadas de ocupación marroquíes en el Sáhara Occidental en la zona de separación en Guerguerat el 13 de noviembre de 2020 constituye pues, sin lugar a duda, una violación del alto el fuego de 1991 y el acuerdo militar núm. 1 de 1997-1998. Además, representa una violación flagrante de las resoluciones del Consejo de Seguridad, incluida la resolución 2548 de 2020 , en la que se reafirmó “la necesidad de que se respeten plenamente los acuerdos militares concertados con la MINURSO respecto del alto el fuego” y se exhortó a las partes “a que se adhieran plenamente a esos acuerdos” y “se abstengan de emprender cualquier acción que pueda menoscabar las negociaciones facilitadas por las Naciones Unidas o desestabilizar aún más la situación en el Sáhara Occidental”. ¿Cuál es el valor real de la supuesta, injusta, colonial e irreal propuesta de autonomía? Llama la atención la forma en que Marruecos está siguiendo el manual colonial en el Sáhara Occidental. Así, en contra de la marcha de la historia, la potencia ocupante en el Sáhara Occidental se empeña en insistir en su actitud de rechazo a la vez que intenta imponer los hechos consumados a través de la efímera solución política que propone. El contenido, los fundamentos y los objetivos del supuesto Plan de Autonomía presentado por la potencia ocupante en el Sáhara Occidental constituye un peligroso precedente que amenaza los fundamentos propios de la legalidad internacional y la Carta de las Naciones Unidas. Como confirmó la Corte Internacional de Justicia en 1975 y el Asesor Jurídico de las Naciones Unidas en 2002, la potencia ocupante en el Sáhara Occidental no ejerce ninguna soberanía ni poder administrativo alguno en el Sáhara Occidental. De hecho, las resoluciones de la Asamblea General al respecto han establecido claramente que la presencia de Marruecos en el Sáhara Occidental es una “ocupación continua” y han pedido a Marruecos que ponga fin a su ocupación del territorio.
El video se puede ver en el siguiente enlace: https://youtu.be/SHJJ49WUyb4 Más información de Alouda Alto Aragón en: Web: https://asociacionalouda.com/ Facebook: https://www.facebook.asociacionalouda Instagram: https://www.instagram.com/aloudaaltoaragon Twitter: @AloudaHuesca #zahrahasnaui #poesiasaharaui #aloudaaltoaragon #poesiaaloudaaltoaragon #saharaoccidental #saharalibre #sáharalibre
SANTO DOMINGO25/03/2023 El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha sugerido añadir como "observadores" a las cumbres iberoamericanas a naciones africanas vinculadas por distintos motivos con Iberoamérica, entre ellas la "nación saharaui", a la que considera víctima de una "injusticia". El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha sugerido añadir como "observadores" a las cumbres iberoamericanas a naciones africanas vinculadas por distintos motivos con Iberoamérica, entre ellas la "nación saharaui", a la que considera víctima de una "injusticia". Petro ha arrancado su discurso en la cumbre de Santo Domingo llamando a "tender puentes con el continente africano", por ejemplo para incorporar a la órbita de este tipo de foros a los países lusófonos y, sin citarlo de manera directa, a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) del Frente Polisario. "Es un asunto de forma, pero obviamente también político", ha asumido el mandatario colombiano, en un foro en el que también participan por parte de España el rey y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y por la de Portugal el presidente, Marcelo Rebelo de Sousa, y el primer ministro, António Costa. El estatus planteado por Petro no es nuevo, puesto que la comunidad iberoamericana ya contempla la figura de observador asociado y consultivo desde el año 2009. La lista la conforman doce países, entre ellos Marruecos, avalado en calidad de observador en 2010. Fuente: https://www.publico.es/internacional/petro-propone-invitar-cumbres-iberoamericanas-nacion-saharaui-victima-injusticia.html