Update Medic - Urgencias, Trauma y Pacientes Críticos

Osvaldo es Enfermero Reanimador y Licenciado en enfermería. Es el Director de Update Capacitación el cual es centro AEROCRIT – NAEMT – ECSI – ASHI y brinda educación continua a los proveedores de atención médica. Es instructor activo: PHTLS / AMLS / EPC / TCCC / TECC / GEMS / AHDR para National Association of Emergency Medical Technicians (NAEMT). BLS / ACLS / PALS para American Safety & Health Institute y Emergency Care & Safety Institute (ECSI). Es Candidato a Master en Investigación y Gestión de Emergencia y Desastre Universidad de Sevilla. Diplomado en Gestion en Salud Pública UAC; Diplomado en Prevención y control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) UANDES. También es instructor C4 y fundador de los cursos AEROCRIT, MAVACRIT, ECOCRIT y VENTICRIT; además de desempeñarse como docente/fundador de diferentes Diplomados de Urgencia y Desastres; Emergencias y manejo de pacientes Críticos en la Universidad Santo Tomas para el SSVQ. Se desempeño como Enfermero Naval especialista en Medicina Aeroespacial; Veterano de vuelo en la Aviación Naval de la Armada de Chile. Osvaldo lleva más de 20 años como proveedor del área prehospitalaria, atención de pacientes críticos y docente en el área de la salud. Es parte del Servicio de Salud en Chile en donde se desempeña como Enfermero interventor.

BLS Actualización octubre 2025

🫀 Descripción del episodio:En este episodio de Update Medic, exploramos los aspectos más destacados de las nuevas Guías AHA 2025 para Soporte Vital Básico.Hablaremos de los cambios que redefinen la RCP, el rol del reanimador lego, el uso de naloxona y la importancia del entrenamiento comunitario.Una actualización imprescindible para todos los profesionales de la salud y primeros respondedores que salvan vidas cada día.👉 Escúchalo, reflexiona y actualiza tu práctica.🎙️ Conduce: Osvaldo Campos – Enfermero Naval Aeroespacial.

10-22
11:05

Factores humanos - Accidentes de Aviación

En este episodio exploramos cómo los factores humanos influyen directamente en la seguridad aérea y en la medicina crítica durante las aeroevacuaciones médicas. Desde los modelos SHELL y Reason (queso suizo) hasta las Dirty Dozeny la gestión de recursos de la tripulación (CRM), analizamos las causas más comunes de error y las estrategias para prevenirlos.Un relato que une la fisiología, la psicología, la ingeniería y la comunicación en un mismo objetivo: salvar vidas y construir sistemas más seguros.🛩️ ¿Qué agujeros en tu propio “queso suizo” podrían alinearse?

10-22
47:57

No todos los modos sirven para todos: Como elegir la ventilación mecánica adecuada

MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA: DECISIONES QUE SE TOMAN BAJO PRESIÓN¿AC o SIMV? ¿PSV o CPAP? ¿Cuál es el modo adecuado para tu paciente crítico?En este episodio de Update Medic, exploramos 5 claves clínicas esenciales para elegir correctamente la modalidad de ventilación mecánica. No se trata solo de saber qué modo existe, sino de entender cuándo, por qué y cómo usarlo.👉🏼 Desmitificamos conceptos.👉🏼 Explicamos desde lo técnico hasta lo práctico.👉🏼 Comentamos errores comunes… y cómo evitarlos.Hablamos de ventilación mandatoria, actividad respiratoria, parámetros críticos, seguridad en equipo y más. Porque ventilar bien no es solo una habilidad… es una responsabilidad que salva vidas.🎯 Ideal para médicos, enfermeros, técnicos y estudiantes que quieren entender, aplicar y enseñar ventilación con criterio.🔊 Escúchalo, compártelo y… promete enseñar lo aprendido.

06-01
16:15

Manejo de la vía aérea: principios, preferencias y decisiones críticas

¿Es posible tomar mejores decisiones en medio del caos?En este episodio de Update Medic te comparto 7 claves que pueden transformar tu manejo de la vía aérea en pacientes críticos.Profundizamos en la diferencia entre principios y preferencias, la evaluación sistemática, y cómo actuar en escenarios de alta complejidad sin perder de vista la seguridad del paciente… y la tuya.✔️ intubación difícil✔️ manejo básico en trauma✔️ uso de cánulas y dispositivos✔️ estrategias prehospitalarias✔️ consideraciones pediátricasUna guía reflexiva, directa y 100% aplicable para profesionales de urgencias, SAMU, UCI y formación clínica.—📲 escúchalo, compártelo y déjame tu opinión en instagram y tiktok: @enfermero_naval_aeroespacial📚 cursos disponibles en: updatecapacitacion.cl

05-24
08:01

Transporte Sanitario de Pacientes Críticos

¿sabías que mover a un paciente crítico no es solo “llevarlo en una ambulancia”?en este episodio profundo y reflexivo, hablamos sobre el tspc: transporte sanitario de pacientes críticos.desde la definición clínica, los equipos multidisciplinarios, los medios de transporte, hasta los riesgos y desafíos humanos del proceso.conoce cómo funciona esta unidad de cuidados intensivos en movimiento, y por qué el acceso equitativo al tspc será una de las grandes batallas de la salud en latinoamérica.un episodio para profesionales, estudiantes y todos quienes trabajan salvando vidas en escenarios cambiantes y de alto riesgo.🎧 sígueme en instagram y tiktok como: @enfermero naval aeroespacial📲 usa el código “podcast” para un 20% de descuento en nuestros cursos en update capacitación

05-10
09:04

Carta de oro 005 - Tres pilares Atención Pediátrica de Urgencia

Carta de oro 005 - Tres pilares Atención Pediátrica de Urgencia by Osvaldo Campos Carvajal

01-03
13:26

Enfermeria en Urgencias - Invitada Alejandra Herrera

Enfermeria en Urgencias - Invitada Alejandra Herrera by Osvaldo Campos Carvajal

05-18
34:06

Reconocimiento de taquicardias y bradicardias inestables

Reconocimiento de taquicardias y bradicardias inestables by Osvaldo Campos Carvajal

05-17
10:20

Sindrome coronario agudo - Infarto agudo al miocardio

Sindrome coronario agudo - Infarto agudo al miocardio by Osvaldo Campos Carvajal

05-13
26:22

Accidente Cerebro Vascular

Accidente Cerebro Vascular by Osvaldo Campos Carvajal

05-13
21:55

TEC – Traumatismo Encéfalo Craneano: Evaluación Prehospitalaria y Manejo Inicial

En este episodio hablaremos sobre la evaluación y el manejo inicial del Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC), una de las emergencias neurológicas más desafiantes en el contexto prehospitalario y hospitalario.Revisaremos herramientas clínicas que permiten identificar signos de Presión Intracraneana (PIC) elevada de manera rápida, efectiva y aplicable en el terreno. También exploraremos decisiones clave en la atención inicial de estos pacientes en estado crítico, tanto para equipos de emergencia como para unidades hospitalarias.👉 Ideal para médicos, enfermeros y técnicos que enfrentan decisiones bajo presión en escenarios reales.Porque reconocer a tiempo… puede marcar la diferencia.

04-27
18:43

Aeroevacuación Médica - AEROCRIT - Fisiología de vuelo

Este es el primer podcast en relación con la Aeroevacuación médica - que forma parte de nuestro curso de Aeroevacuación médica de paciente críticos AEROCRIT. En este capitulo abordaremos la importancia de la ley de Boyle que influye directamente sobre nuestros pacientes y la tripulación de vuelo.

04-17
10:43

Que curso realizo; BLS o ACLS?

Que curso realizo; BLS o ACLS? by Osvaldo Campos Carvajal

05-03
02:31

01.- Paciente diabetico en box de urgencias

Las patologías relacionadas con la diabetes mas frecuentes en los diferentes servicios de urgencias son: la hipoglicemia, la hiperglicemia y la cetoacidosis diabética. HIPOGLICEMIA valores menores a 60 mg/dl. Este síndrome clínico es considerado como una urgencia peligrosa... Como ayuda diagnóstica encontraremos los siguientes Signos y síntomas: Adrenergicos y Neurológicos. Si es que la glicemia desciende rápido predominaran los signos adrenergicos como por ejemplo: surodacion excesiva (diaforesis), palpitaciones, encontraremos un paciente ansioso, con temblores y con hambre; estos síntomas pueden ser emascarados por tratamientos con betabloqueadores y/o neuropatias (afecciones al SN) Si la baja de la glicemia es en forma paulatina encontraremos signos neurológicos como por ejemplo: trastornos en la conducta, agresividad, confusión, focalidad neurológica (Sd. Encefálico Paresia; Sd. Medular Paraplegia), somnolencia; convulsiones, coma. Podrían ser confundidos con OH y/o ACV. HIPERGLICEMIA AISLADA Podemos hablar de hiperglicemia si encontramos en los pacientes glicemias sobre 200 mg/dl ya sea HGT o sangre venosa, (cuando no existan otras patologías metabólicas asociadas). Si el paciente no es diabético y es menor de 40 años podríamos pensar en una DM tipo I de debut; si el paciente es mayor de 40 años y ademas es obeso podríamos sospechar en una DM tipo II Si el paciente es un diabético ya diagnosticado, buscaremos las causas como por ejemplo: infecciones, tratamientos con corticoides, no se este tomando los hipoglicemiantes o no se esta inyectando la insulina como corresponde. En el box de urgencia administraremos 500 cc de SF con 10 UI de insulina rápida. Despues se ajustara el tratamiento para el alta: CETOACIDOSIS DIABETICA Pone en riesgo la vida, por lo tanto es un estado grave; generalmente ocurre en pacientes con DM. El organismo no puede usar la glucosa ya se por que no existe o es insuficiente, entonces se utiliza la grasa; la cual al descomponerse para producir energía acumula químicos como la cetona. La cetona se acumula en la sangre y la orina; en niveles altos estas acetonas son tóxicas produciendo la cetoacidosis diabetica. La cetoacidosis diabética ocurre con hipoglicemias mayores a 300 mg/dl y generalmente en pacientes insulinodependientes. Esta puede ocurrir de inicio progresivo en pocas horas o varios días. Si el paciente no es diabético pudiese ser el 1er signo de una DM tipo I. Si el paciente es diabético puede ocurrir por: infecciones, trasgresiones alimentarias, errores en la administración de insulina (mala técnica o menos dosis de lo indicado); tratamiento con corticoides, problemas vasculares (ACV-IAM), fracturas, hemorragias (shock hipovolemico). Grave: pH <7,0,HCO3 <10 mEq/L, estupor/coma Moderada: pH 7.0-7,24, HCO3 10-15 mEq/L, alerta/obnubilado Leve: pH 7,25-7,3, HCO3 15-18 mEq/L, alerta.
El ph de la sangre actúa directamente con la respuesta ventilatoria
si nos encontramos en hipocapnia producira alcalosis respiratoria lo cual conllevará a hiperventilación (trastornos ventilatorios) El tratamiento va enfocado principalmente a la Hidratación: Iniciar solución de f, 1000 cc en primera hora. - Continuar con 1000 cc cada 2-3 h, según respuesta clínica (monitoreo horario de PA, débito urinario, estado de conciencia y perfusión tisular). Con glicemia de 200 mg/dl, cambiar a solución glucosada al 5%. - Insulinoterapia: Insulina cristalina vía EV. - Iniciar bolo EV de 0,1 U/kg. Continuar con infusión de 0,1 U/kg/h hasta lograr glicemia de 200 mg/dl. Luego disminuir a 0,02-0,05 U/kg/h con el fin de mantener glicemia entre 150 y 200 mg/dl hasta resolución de la cetoacidosis.

06-30
32:29

04.-Principios versus preferencias en Emergencias y Atencion del Paciente Crítico

04.-Principios versus preferencias en Emergencias y Atencion del Paciente Crítico by Osvaldo Campos Carvajal

04-24
11:14

#Carta de oro 004 - Estabilización del paciente crítico

#Carta de oro 004 - Estabilización del paciente crítico by Osvaldo Campos Carvajal

03-21
04:58

#Carta de oro 002 - Como recordar para siempre la Escala de coma de Glasgow

NEMOTECNIA ESCALA COMA DE GLASGOW Respuesta ocular: EODA Espontánea 4 Orden 3 Dolor 2 Ausencia 1 Respuesta verbal: OCIRA Orientado 5 Confuso 4 Incomprensible 3 Ruidos 2 Ausencia 1 Respuesta motora: OLRFEA Orientado 6 Localiza 5 Retira 4 Flexion 3 Extensión 2 Ausencia 1

03-08
03:41

#Carta de Oro - Escala Coma de Glasgow

#Carta de Oro - Escala Coma de Glasgow by Osvaldo Campos Carvajal

03-04
09:54

Recommend Channels