DiscoverVICTOR R ESCALONA Poetas en extinción
VICTOR R ESCALONA 
Poetas en extinción
Claim Ownership

VICTOR R ESCALONA Poetas en extinción

Author: 3/1 Atlas Media, Experiencia Cinepolis, Sanborns libros ,Starbooks y Liverpool presentan:

Subscribed: 0Played: 7
Share

Description

🌹 Lao Tsé dijo una vez: "Cuando dejo de aferrarme a lo que soy, me convierto en lo que podría ser."
449 Episodes
Reverse
Cuando tu hijo te pregunte qué es la resiliencia… no le des una definición. Cuéntale la historia real de Caramelo. Brasil, 2021.Una inundación arrasa con todo en São João de Meriti.Y ahí, sobre el techo de una casa sumergida, un caballo queda atrapado.Solo. Durante cuatro días.Sin comida.Sin agua.Sin nadie a la vista.Lo llamaron Caramelo.La imagen dio la vuelta al mundo:Un animal mojado, temblando,pero de pie,como si su alma se negara a caer.No relinchaba pidiendo ayuda.No intentó escapar.Solo… aguantó.Y cuando lo rescataron, millones lo sintieron como propio.Porque Caramelo no fue solo un caballo salvado…Fue el reflejo de lo que muchos hemos vivido por dentro.Porque la lección no es que lo salvaron.La verdadera lección es que no se rompió mientras el mundo a su alrededor se caía. Eso es resiliencia.No es quedarte esperando milagros.No es hacerte fuerte por fuera.Es resistir sin apagar tu luz.Es estar solo… y aún así no perder tu dignidad.Es confiar en que mereces vivir, incluso cuando nadie parece notarlo.Enséñale eso a tus hijos.No con discursos.Sino con historias reales.Historias como la de Caramelo…Que no gritó. No huyó. No se rindió. Porque a veces la vida te deja sobre un techo, solo, temblando…y no sabes si vendrán por ti.Pero si logras mantenerte en pie,eso ya es un acto de valentía. Resistir no es esperar ayuda.Es no dejar que la tormenta te apague por dentro.
En una sala del Museo Nacional de Arte de Rumania, en Bucarest, se alza una escultura que parece contener dos almas en una sola pieza de madera. Se la conoce como la Estatua Doble de Mefistófeles y Margarita.Tallada en sicomoro a finales del siglo XIX por un autor desconocido, la obra mide más de un metro setenta y esconde un ingenio que sorprende incluso hoy. Visto de un lado, aparece Margarita, la joven inocente de la tragedia Fausto de Goethe. Al girarla, el rostro cambia: es Mefistófeles, el demonio tentador. Un espejo detrás permite contemplar ambos perfiles al mismo tiempo: la pureza y la corrupción, la víctima y el verdugo, el bien y el mal.La pieza dialoga con la esencia misma de la obra de Goethe: Fausto, en su pacto con el diablo, sacrifica su alma a cambio de poder y placer. Margarita, seducida y arrastrada a la tragedia, paga el precio con su vida… y sin embargo, en su inocencia, obtiene el perdón divino. El contraste entre ambos destinos palpita en cada fibra de la escultura.Más que un juego óptico, la estatua es un recordatorio de las fronteras difusas entre virtud y perdición, de cómo la tentación y la inocencia conviven dentro del mismo mundo, e incluso dentro de cada ser humano.Porque, al final, no hay espejo más implacable que el que nos muestra que todos llevamos, al mismo tiempo, algo de Margarita y algo de Mefistófeles.#fblifestyle
El agua es más antigua que el Sol.Miles de millones de años antes de que naciera el Sol, el agua ya existía en el Universo. Los estudios demuestran que las moléculas de agua que hoy se encuentran en la Tierra se formaron en nubes heladas de gas y polvo mucho antes de que surgiera nuestro sistema solar. En esas frías regiones del espacio, el hidrógeno y el oxígeno se unieron para crear hielo interestelar, que viajó durante eras hasta convertirse en parte de los cometas y asteroides primordiales.Cuando surgió el Sol, hace unos 4600 millones de años, parte de esa agua antigua sobrevivió, escondida en las profundidades del espacio y atrapada en cuerpos helados. Millones de años después, esos mismos cometas colisionaron con la joven Tierra, liberando el agua que formaría los primeros océanos.Hoy en día, cada gota de lluvia, cada río y cada mar lleva consigo esta historia cósmica. El agua que sacia nuestra sed es la misma que presenció el nacimiento de las estrellas. Al tocar el agua, estamos tocando algo que es más antiguo que el Sol, más antiguo que la Tierra, un fragmento vivo del propio Universo.
Se cuenta que, en una jornada de caza, el rey Arturo se extravió en un bosque desconocido. Allí fue sorprendido por un caballero vestido de negro, cuya armadura brillaba con un fulgor siniestro. El misterioso guerrero lo retó con una pregunta que parecía imposible:“¿Qué desean realmente las mujeres?”Arturo tenía un año para hallar la respuesta. De lo contrario, perdería la vida.Durante meses recorrió su reino, preguntando a mujeres de toda condición. Las respuestas eran diversas: unas pedían amor, otras belleza, otras riqueza o hijos. Ninguna parecía definitiva. El plazo se agotaba y la sombra de la muerte lo perseguía.Fue entonces cuando conoció a Lady Ragnell, una mujer deforme y temida, que le reveló el secreto a cambio de un pacto: casarse con el noble Gawain. Sin dudarlo, el caballero aceptó el sacrificio para salvar a su rey.La respuesta de Ragnell era clara y simple:“Lo que las mujeres desean por encima de todo es soberanía sobre sí mismas: el poder de elegir su propio destino.”El caballero negro aceptó su derrota. Arturo era libre.La boda se celebró y, en la intimidad, Gawain descubrió el verdadero secreto: Ragnell estaba bajo un hechizo que la obligaba a ser monstruosa. Solo podía ser hermosa la mitad del tiempo, y le pidió a Gawain que eligiera si prefería su belleza de día o de noche.El caballero, fiel a su nobleza, respondió:“No elegiré yo. Es tu decisión.”Con esas palabras, rompió por completo el encantamiento. Ragnell recuperó para siempre su auténtico rostro, y juntos vivieron en libertad y amor.#fblifestyle
Poema Ojos profundos

Poema Ojos profundos

2025-10-1901:50

De Victor Rodriguez EscalonaOjos Profundos Ya habia oido decir que se conoce a las personas por sus ojos Hoy descubri los tuyos Yo no sabia que era lo que me habia atrapado a ti si eran tus piernas tu pelo o tu caderas son tus ojosde un color miel con Azucar Morena Le di zoom a tu foto y ahí estaban los ojos mas cautivadores que jamás había visto Son tan profundos que de subito te hipnotizan ese es tu secreto tu magia cautivadora esos grandes ojos tan profundos tan llenos de misteriosos secretosLos observe detenidamente parecen inocentes eclipses en el cielo pero si ves más alla en ellos Veras fuego de ese Sol que hace arder el Alma y el cuerpo Un fuego un juego en tu mirada que te atrapa irremediablemente Medusa convertia en piedra a quien se atrevia a mirar sus ojosTu me atrapaste con tu mirada Hipnotizado estoy con tus ojos profundos de un color de miel con Azucar Morena
Tengo una cita con mi yo del pasado . Le llevaré flores para que me perdone todo el daño que le cause ….Me equivoqué, es verdad.Tropecé con las mismas piedra, no una, sino varias veces.Fui ingenua y creí en quien no debía.Entregue amor, amistad, sentimientos, a quien no lo merecía.Me deje llevar por la corriente y me ahogué.Hice cosas malas a quien no lo merecía.Menti, me vencieron las malas decisiones y falle.Engañe, oculte, envidié y deje que esto me venciera.Muchas veces deje sueños a un lado por tener contentos a los demás, o me di por vencida y no seguí los mismos solo por ellos.El miedo me venció y me paralice. Dejé atrás muchas de las cosas que valían la pena.En fin… Erré infinidad de veces, y eso me hizo propensa a no creer en mi, a menospreciar mi amor propio y caer.Más hoy, hoy me pido perdón por todo el daño que me he causado, por los sinsabores a los que me expuse y por las oportunidades que deje pasar.Comienzo cada día con la creencia de que me esperan mejores y buenas cosas, y que nunca es tarde para empezar de nuevo.Yo.
Observa la imagen detenidamente,antes de escuchar el audio, escribe que sentimiento te transmite, toma un tiempo, que sientes?
APOLONIO CASTILLO DIAZ.comandante del comando submarino de la XXVII Zona Naval de Acapulco. Apolonio Castillo, mexicano que enalteció al país con sus proezas deportivas y a un Acapulco que sigue añorando su partida, aún después de más de cinco decenios. Apolonio fue Noble, infinitamente noble.UN GUERRERO DE LA VIDAEl estado de Guerrero, escenario de batallas y hechos históricos notables, ha sido cuna de hombres y mujeres de gran valía, siendo uno de ellos el gran nadador Apolonio Castillo Díaz, originario de la ciudad de Tecpan de Galeana, quien en Acapulco gozó de reconocimiento y prestigio deportivo.Su trágica muerte lo convirtió de hombre en leyenda y a la fecha, no obstante el paso de los años, es recordado con sumo interés por quienes lo conocieron y las nuevas generaciones.Nacido el 21 de mayo de 1921, el tritón fue clavadista en La Quebrada y entre las proezas que acumuló a lo largo de su vida destacan sus participaciones en los Juegos Olímpicos de Londres, en 1948 y Helsinki, en 1952. Además, ganó su primer campeonato nacional de natación en 1942, mientras que en 1943 obtuvo medalla de oro en los Juegos Centroamericanos, llevados a cabo en Barranquilla, Colombia.Gran amigo del actor Tyron Power, y asombroso parecido al gran nadador y héroe de Acapulco, Apolonio Castillo Díaz.Este gran deportista murió en Acapulco, a los 35 años de edad, el 11 de marzo de 1957, luego de realizar una inmersión en las aguas de la bahía de Santa Lucía para tratar de rescatar los cuerpos de dos extranjeros, que fueron víctimas de un asesinato. Y en esto hay dudas, ya que existe otra versión, de que estos dos americanos, eran espías de la ex unión Soviética que se habían robado los planos de la bomba atómica y fingieron su muerte en este puerto, por inverosímil que usted lo vea, yo no, porque creo todo en estos tiempos de mucha falsedad en el mundo real.Su cuerpo sufrió intoxicación y pese a los esfuerzos que se hicieron para salvarlo, falleció, en medio de la desesperación de sus familiares y amigos, y el desconsuelo de los acapulqueños.De quien se cuenta que cruzaba el río Tecpan a nado a los 8 años de edad, su porte, presencia y galanura, lo convirtieron en un atractivo incluso para Hollywood, tanto que hubo grandes posibilidades de ser contratado para filmar cine en Hollywood y no aceptó.Los restos de Apolonio Castillo reposan en la Rotonda de los Acapulqueños Ilustres, ubicada en el malecón y en su recuerdo una plazoleta, localizada en la playa Papagayo, lleva su nombre, -no hablo de su estatua, porque no le hace justicia la mala técnica “escultórica”-teniendo como fondo los cerros que bordean la bahía y las tonalidades azules del cielo y el mar.Asimismo, en honor de este tritón, quien fue comandante del comando submarino de la XXVII Zona Naval, se creó el maratón náutico, al que se asignó su nombre. Y aún más, el gobierno del estado de Guerrero, instituyó una medalla al mérito deportivo que, también, se llama igual.Como se observa, Apolonio Castillo Díaz, de hombre pasó a leyenda.Por: Víctor Manuel Jiménez Mora.HablabiendeAcapulco.comProducción: El Libro de Oro de Acapulco.Título: Homenaje al Rey Apolo.
La Dra Virginia Apgar

La Dra Virginia Apgar

2025-10-1603:39

En 1952, en una sala de partos de Nueva York, un bebé nació azul y sin llorar. Los médicos dudaron si seguir intentando reanimarlo, fue entonces cuando una voz firme rompió el silencio, "Vamos a anotar al bebé", dijo la Dra. Virginia Apgar.Ese momento marcó el inicio de una revolución silenciosa en la medicina y la pediatría. Virginia Apgar había soñado con ser cirujana, pero en los años 40, pocas mujeres lograban entrar al quirófano. Le dijeron que ningún hospital la contrataría, aún así se reinventó convirtiendose en anestesióloga y comenzó a trabajar en maternidad, donde vio algo que la inquietó profundamente. Los recién nacidos no recibían atención prioritaria necesaria para sin que los médicos supieran cómo priorizar su atención.Una mañana, tomó papel y bolígrafo y creó una prueba simple pero poderosa, LA PUNTUACIÓN APGAas estoR, que incluye cinco criterios, frecuencia cardíaca, respiración, tono muscular, reflejos y color de piel. Cinco números que podían decidir si un bebé necesitaba ayuda urgente.Fue tanto el impacto de esta prueba, que en menos de una década todos los hospitales de Estados Unidos la estaban usando y gracias la mortalidad infantil cayó. Los médicos finalmente tenían un lenguaje para cuidar a los recién nacidos y miles de bebés que antes se daban por perdidos comenzaron a vivir.Virginia no se detuvo ahí, obtuvo un título en salud pública, se unió a la March of Dimes y se convirtió en una voz global de madres y niños. Cuando le preguntaron cómo prosperó en un mundo de hombres, respondió con una sonrisa-“Las mujeres son como las bolsas de té: no sabes lo fuertes que son hasta que las metes en agua caliente.”Falleció en 1974, pero su legado vive. Hoy, cada dos segundos, en algún lugar del mundo, un bebé toma su primer aliento y alguien en silencio llama a un número que honra a la mujer que se negó a rendirse.
El Núcleo del Universo.“Mi cerebro no es más que un receptor. En el Universo hay un núcleo del cual obtenemos conocimiento, fuerza e inspiración. No he penetrado en los secretos de ese núcleo, pero sé que existe.”-Nikola TeslaTesla comprendió algo que pocos científicos se atreven siquiera a intuir: que la mente humana no genera las ideas, sino que las capta. Su genialidad no provenía del esfuerzo racional, sino de la sintonía con un campo invisible donde toda creación ya existe. Cuando él hablaba de un “núcleo” universal, no se refería a un lugar físico, sino a un centro energético de conciencia pura, una dimensión donde pensamiento, luz y energía son la misma sustancia.Cada ser humano, al igual que Tesla, posee dentro de sí una antena: el cerebro. Pero esta antena no funciona con esfuerzo, sino con silencio. Cuanto más calla la mente, más clara se vuelve la señal. En esos estados de atención profunda (que muchos llaman meditación, inspiración o revelación), la conciencia individual entra en contacto con la red cósmica del todo. Allí no hay pasado ni futuro, solo un océano infinito de información vibrando en diferentes frecuencias.Tesla sabía que las ideas no “nacían” en su mente; simplemente aparecían, como si alguien se las susurrara desde otro plano. Esa inteligencia no era externa, sino su propio "yo" expandido, su consciencia superior reflejada en el campo universal. Por eso decía que no había penetrado en los secretos de ese núcleo, pero que sabía que existía, lo sentía y lo experimentaba cada vez que algo lo guiaba más allá de la lógica.Este núcleo es la fuente de todo lo que vive. Los antiguos lo llamaban Akasha, Éter, Logos, Dios o Conciencia Cósmica. Es el punto de donde brota la energía que da forma a las galaxias, los pensamientos y los sueños. Cada mente humana es un hilo de esa red infinita, una chispa del mismo fuego primordial. Y cuando una mente se purifica de miedo, ruido y deseo, comienza a recibir conocimiento, fuerza e inspiración directamente del origen.Tesla no solo construyó máquinas: decodificó el lenguaje del universo. Comprendió que la electricidad que recorre el espacio y la que vibra en el corazón son la misma. Que el alma es un transformador de frecuencias cósmicas. Que todo el universo es una inmensa sinfonía y que el cerebro humano es un instrumento que puede afinarse para resonar con ella.Por eso decía que no había inventado nada nuevo, sino descubierto lo que ya estaba allí, esperando a ser recordado. En ese sentido, Tesla no fue un ingeniero de la materia, sino un intérprete de la mente universal.Y su mensaje sigue siendo un recordatorio silencioso:"No busques conocimiento fuera de ti, porque el mismo núcleo del universo está vibrando dentro de tu conciencia".De la página en Face book., Reflexion y Cultura
El futuro. Julio CortázarY sé muy bien que no estarás.No estarás en la calleen el murmullo que brota de la nochede los postes de alumbrado,ni en el gesto de elegir el menú,ni en la sonrisa que alivia los completos en los subtesni en los libros prestados,ni en el hasta mañana.No estarás en mis sueños,en el destino original de mis palabras,ni en una cifra telefónica estarás,o en el color de un par de guanteso una blusa.Me enojaréamor míosin que sea por ti,y compraré bombonespero no para ti,me pararé en la esquinaa la que no vendrásy diré las cosas que sé deciry comeré las cosas que sé comery soñaré los sueños que se sueñan.Y se muy bien que no estarásni aquí dentro de la cárcel donde te retengo,ni allí afueraen ese río de calles y de puentes.No estarás para nada,no serás mi recuerdoy cuando piense en tipensaré un pensamientoque oscuramente trata de acordarse de ti.De «Salvo el crepúsculo«, 1941.
Durante un concierto de Elvis Presley celebrado en Norfolk (Virginia), el 20 de julio de 1975, el legendario cantante de voz de oro se enteró de que había una pequeña niña en el salón que estaba enamorada de sus canciones y le pidió a su manager que la subiera al escenario.Cuando la niña subió al estrado, Elvis se arrodilló frente a ella.- ¿Escuché que te gustan mucho mis canciones, cariño? -le preguntó el Rey del Rock.- Sí, señor. Los escucho todas las noches antes de acostarme -respondió la niña.En ese momento, Elvis se percató que su pequeña admiradora era ciega.Lo que sucedió esa noche fue relatado con lujo de detalles por Joaquín José Fernández Domínguez en su blog “Elvis Presley: Un cuaderno musical anotado”, que narró así el emotivo encuentro:“El 20 de julio de 1975, Elvis estaba dando un concierto en la ciudad de Norfolk (Virginia). Desde la esquina del escenario por la que se movía en un momento del mismo, el cantante pudo ver cómo justo en la esquina opuesta se encontraba de pie una niña pequeña, de unos 5 ó 6 años de edad, con la que, presumiblemente por ser una niña, los cordones de seguridad habían sido especialmente condescendientes. De inmediato, Elvis se dirigió hacia ella cruzando todo el escenario. Al llegar a su proximidad, se agachó y apoyó una rodilla en el suelo para ponerse a su altura”.Fue en ese preciso instante cuando se percató de que la niña era ciega –en concreto, de nacimiento. Profundamente emocionado, sin duda, la abrazó y la estrechó con fuerza contra su cuerpo y, según recuerdan aún los numerosos testigos del hecho, niña y cantante permanecieron abrazados primero y cogidos de la mano después unos dos minutos, tiempo durante el cual Elvis no dejó de hablar a la pequeña, aunque manteniendo alejado el micrófono de su boca de modo que no trascendiese el contenido de sus palabras. Tras besar uno de los pañuelos que solía regalar al público en un ritual recurrente de sus conciertos, acarició suavemente con él la cara y los ojos de la niña. Hecho esto, Elvis retomó su actuación y la inesperada visitante del escenario fue devuelta a su lugar entre el público”.Siendo todo esto tremendamente revelador de la singular dimensión que las apariciones en directo de Presley habían adquirido en el tramo final de su vida, quiero quedarme más bien en estas líneas con el lado profundamente humano del episodio de la niña de Norfolk, con la inmensa emoción que cantante y niña debieron de sentir durante los eternos segundos que duró el abrazo ciego entre sus almas: ceguera inevitablemente permanente en el caso de la niña, que nunca había visto ni vería la imagen física de Elvis pero sí pudo sentir la estrecha cercanía de su cuerpo y de su voz, y ceguera transitoria la de la estrella de rock, que en ese momento no parecía ver con los ojos de su cara sino con los de su corazón, como deja bien a las claras su mirada perdida recogida en la histórica foto de Rosemarie Leech, una mujer que asistía al concierto y que nos legó con su cámara un instante eterno que sólo puede ser medido –con palabras del escritor gallego Manuel Rivas- en ‘unidades de emoción’ ”.
Para KARINA

Para KARINA

2025-10-0704:17

Atrapemos el instanteY hubiera mirado tu vuelo por el cielo,hubiera imaginado que eras nube de paso,una caricia errante, un suspiro con alas,un pensamiento que se disuelve entre los rayos del alba.Pero volemos juntos, mientras vuelan los sueños,mientras el tiempo finge ser eternoy el corazón, ingenuo, se atreve a creerlo.Nada puede durar más que un minuto de felicidad,pero en ese minuto cabe el universo entero.Atrapemos el instante, amor,antes de que se desvanezca como humo de aurora,antes de que la brisa robe su perfume,antes de que el reloj lo encierre en su jaula de horas.La vida no se mide en días ni en calendarios,sino en miradas que arden sin decir palabra,en manos que se buscan como raíces bajo tierra,en silencios que saben a promesa cumplida.Que nos importe solo el ahora,este segundo suspendido entre dos latidos,este milagro diminuto que nos nombray nos hace sentir inmortales por un soplo.Somos fuegos artificiales en la noche del mundo,estrellas fugaces que se cruzan por azar,pero mientras dure el resplandor,que nadie nos convenza de que no somos eternos.Volemos, amor, volemos sobre los miedos,sobre las sombras que temen a la luz,que el cielo es solo un espejo de lo que sentimosy la vida, un instante que aprendió a brillar.Si mañana el viento nos separa,que quede este destello grabado en la piel,porque el amor, cuando es verdadero,no necesita durar: basta con existir.Así, mientras el mundo gira distraído,tú y yo, cómplices del tiempo,seguiremos atrapando instantes,como niños que guardan luciérnagasen un frasco de eternidad.Ana Ocaña poeta
Durante más de una década, los científicos la escucharon… pero nunca la vieron.Era una ballena. Pero su canto era distinto al de todas las demás. Mientras la mayoría de las ballenas jorobadas cantan a frecuencias de entre 15 y 25 hertzios, esta lo hacía a 52. Tan alto, tan inusual… que ninguna otra ballena parecía responderle.La llamaron “la ballena 52”. Y durante años, se creyó que era la criatura más solitaria del océano.—Es como si gritara al vacío —dijo una vez la bióloga marina Andrea Voss, al revisar las grabaciones—. Imagina cantar toda tu vida… y que nadie te conteste jamás.Pero la ballena 52 seguía nadando. Desde las costas de California hasta las aguas del Pacífico norte. Siempre sola. Siempre cantando.Su canto se detectaba cada año. A la misma hora. En las mismas rutas. Como si buscara… algo. O a alguien.Un día, un joven investigador llamado Hiroshi, obsesionado con su historia, se embarcó en una expedición solo para encontrarla. Le decían loco. Que era una leyenda. Que nunca nadie la había visto.Pero Hiroshi creía que no cantaba en vano.—Si una ballena canta… es porque sabe que, en algún lugar, alguien puede escucharla —decía.Meses de búsqueda. Sonares encendidos. Silencios eternos. Hasta que una madrugada, cerca de la costa de Alaska, escucharon el canto.—¡Ahí está! —gritó uno de los técnicos.Era la frecuencia exacta: 52 hertzios.El barco se detuvo. Todos contuvieron el aliento.Y entonces… apareció.Una sombra enorme, solitaria, hermosa. Emergió brevemente, soltando un soplo de agua. Sus ojos eran tristes, pero serenos. Estaba ahí. Por fin.Hiroshi bajó al agua con un hidrofono especial. Tocó una melodía, suave, como un canto de respuesta. Nadie esperaba que funcionara. Pero la ballena giró. Se acercó. Y por primera vez… calló.Se quedó flotando, como si escuchara.Y luego cantó. A su manera.Durante minutos, intercambiaron sonidos. Uno humano, otro ancestral. Pero ambos buscando lo mismo: conexión.—No estás sola —susurró Hiroshi, con lágrimas bajo el visor.Desde aquel encuentro, la ballena 52 siguió apareciendo cada año. A veces más cerca, a veces más lejos. Pero algo cambió: otras ballenas comenzaron a modificar ligeramente sus cantos. Como si aprendieran su frecuencia. Como si, por fin, alguien respondiera.Hoy, los científicos ya no la llaman “la ballena más solitaria del mundo”.La llaman “la ballena que no dejó de cantar”.Porque a veces, lo importante no es cuántos te oyen……es seguir cantando hasta que alguien, en algún lugar, escuche.
*🌿 La historia del dolor y la cuchara de aceite*Un discípulo le preguntó a Rumi:*“¿Cómo puedo lidiar con el sufrimiento en la vida?”*_Y Rumi respondió con un relato:_Un hombre fue en busca de un sabio para liberarse del dolor. El sabio le entregó una cuchara llena de aceite y le pidió que recorriera la ciudad sin derramar ni una gota.El hombre lo hizo, concentrado por completo en la tarea.Al regresar, el sabio le preguntó:“¿Viste las flores del camino? ¿Oíste reír a los niños?”El hombre, sorprendido, respondió que no: solo había prestado atención al aceite.El sabio sonrió:“Así ocurre con el dolor. Si solo te enfocas en él, te perderás la belleza que aún te rodea.”El discípulo comprendió que el sufrimiento forma parte de la vida, pero no debe ocupar toda nuestra atención. Aun en medio del dolor, siempre hay belleza por ver y vida por sentir.💫
La música de Pink Floyd provoca una serie de reacciones psíquicas complejas y profundas, que varían de persona a persona pero comparten ciertos patrones comunes debido a su estilo característico. Estas reacciones pueden explicarse desde la psicología de la música, la neurociencia y la experiencia subjetiva. *Estimulación de estados alterados de concienciaPink Floyd utiliza estructuras musicales repetitivas, ambientes sonoros envolventes y efectos psicodélicos que pueden inducir un estado meditativo, introspectivo o incluso disociativo.Esto es especialmente notorio en álbumes como The Dark Side of the Moon o Wish You Were Here.*Conexión emocional profundaSus letras abordan temas existenciales, emocionales y sociales como el aislamiento, la locura, la guerra, el poder o la alienación.Estas temáticas despiertan procesos empáticos e introspectivos, especialmente en oyentes que han vivido situaciones similares o buscan un sentido existencial.*Disociación e inmersión mentalEl uso de sonidos ambientales, sintetizadores, efectos de eco, samples hablados y estructuras no convencionales puede generar una sensación de inmersión total en el universo sonoro de la banda.Esto puede provocar una desconexión temporal del entorno físico y un viaje mental hacia imágenes, recuerdos o ideas abstractas.*Estimulación del pensamiento abstracto y simbólicoLas composiciones de Pink Floyd no siguen siempre una narrativa lineal, lo que deja espacio para interpretaciones personales.Este enfoque simbólico activa el hemisferio derecho del cerebro, asociado con el arte, la metáfora y la creatividad.*Catarsis emocionalCanciones como “Comfortably Numb” o “Shine On You Crazy Diamond” generan una mezcla de melancolía, belleza y liberación emocional.Muchos oyentes experimentan una especie de catarsis o purga emocional, que puede ser terapéutica.*Liberación de dopamina y oxitocinaComo toda música placentera, también genera una liberación de dopamina, relacionada con el placer, y en algunos casos oxitocina, relacionada con la conexión emocional.Esta respuesta puede reforzar la sensación de vínculo emocional con la música o con uno mismo.En resumen:La música de Pink Floyd provoca reacciones psíquicas como introspección profunda, alteración de la conciencia, catarsis emocional y estimulación de procesos simbólicos y creativos. Funciona como una experiencia sonora y emocional que trasciende lo racional.
(Una Batalla Tras otra) Experiencia Cinepolis Warner Bros. Pictures presenta “Una Batalla Tras Otra”, escrita, dirigida y producida por Paul Thomas Anderson y protagonizada por los ganadores del Óscar y del BAFTA Leonardo DiCaprio, Sean Penn y Benicio Del Toro, además de Regina Hall, Teyana Taylor y Chase Infiniti. Bob (DiCaprio) es un revolucionario venido a menos que vive en un estado de constante paranoia cannábica y que sobrevive fuera del sistema a lado de su enérgica e independiente hija, Willa (Infiniti). Cuando su malvado némesis (Penn) regresa —después de 16 años— y Willa desaparece, el antiguo radical hace todo por encontrarla, mientras que padre e hija enfrentan una batalla contra las consecuencias de su pasado
El consejo "No te enamores de una poeta" resuena con una advertencia sutil pero profunda. No se trata de una simple repulsa hacia las mujeres dedicadas a la poesía, sino una reflexión sobre la naturaleza misma del amor y la creatividad, y la compleja intersección entre ambos. Amar a una poeta implica sumergirse en un mundo de emociones intensas, de vulnerabilidad expuesta y de una sensibilidad a flor de piel. Es un amor que se alimenta de la palabra, de la metáfora, de la búsqueda incesante de la belleza y la verdad, pero también de la soledad inherente a la creación artística.La poeta, en su búsqueda de la expresión, excava en las profundidades de su ser, desenterrando emociones a menudo dolorosas, experiencias íntimas y reflexiones existenciales. Su corazón, un crisol de sentimientos, se vierte en sus versos, dejando al descubierto una fragilidad que puede ser a la vez fascinante y aterradora. Amarla implica comprender y aceptar esta vulnerabilidad, esta constante fluctuación entre la euforia creativa y la melancolía introspectiva. Es un amor que exige una empatía profunda, una capacidad de abrazar la complejidad y la intensidad de su mundo interior.Sin embargo, la advertencia no carece de fundamento. El amor por una poeta puede ser un laberinto de tinta y emociones, un viaje a través de paisajes literarios que pueden ser tan hermosos como desoladores. La intensidad de su sensibilidad puede ser abrumadora, su capacidad de introspección puede generar una distancia emocional que, aunque necesaria para su proceso creativo, puede resultar difícil de navegar en una relación amorosa. Sus palabras, tan llenas de vida y pasión en el papel, pueden a veces convertirse en un arma de doble filo, capaces de herir tanto como de sanar.Amar a una poeta requiere una comprensión profunda de su arte y de su proceso creativo. Es un amor que demanda paciencia, respeto y una capacidad de aceptar la dualidad inherente a su ser: la mujer que ama y la poeta que crea. Es un amor que puede ser profundamente gratificante, pero también exige una fortaleza emocional considerable. Por lo tanto, el consejo "No te enamores de una poeta" no es una prohibición, sino una advertencia, una invitación a la reflexión sobre la naturaleza del amor y la capacidad de navegar las complejidades de un corazón que late al ritmo de la poesía. Es un amor que, si se enfrenta con madurez y comprensión, puede ser una experiencia transformadora e inolvidable.
Acapulco mi origen

Acapulco mi origen

2025-09-2802:10

HISTORIA. Para entender a la ciudad Acapulco, hay que entender que hay un complejo proceso histórico atrás, según algunos investigadores de la historia de nuestro país, a dos mil años antes de Cristo, cuando ya había habitantes. Hay vestigios de cabezas de arcilla en la "ciudad perdida" en el poblado de La Sabana. Hace varios años con motivo de la expropiación de punta diamante se localizó cerámica. En ambos casos con una antigüedad de dos mil años antes de la era cristiana, lo que quiere decir que es puerto es antiguo aunque modernizado a través de los tiempos. Acapulco, según la lengua nahuatl significa en sus raíces Acatl, Pol Co, "lugar en que fueron destruidos o arrancados los carrizos". LOS GALEONES. Abrir la ruta de Acapulco a la colonia Filipinas, tropieza al inicio con varios problemas debido a que lo propuesto por Urdaneta, de proveer al puerto de astillero, madera, equipo y alimentos, no se había hecho ni se contaba con el elemento humano necesario para la empresa. Acapulco carecía de todo, era la hermosa y protegida bahía, puerto natural por excelencia que brinda resguardo a las naves y nada más. Las mercancías que se embarcaban en Acapulco con destino a Filipinas consistían en grana, cochinilla, añil, en general las plantas tintóreas, pasamanería de oro, loza, tejidos de lana, vino y aceite, éstos últimos llegados de España; la plata acuñada que se enviaba para los sitiados para solventar los gastos gubernamentales, así como, la remitida por los comerciantes para adquirir los productos de la India y China. Las ventajas que sobre Acapulco presentaba Filipinas para la construcción de los barcos eran numerosas. En las islas, se contaba con madera, artesanos chinos, malayos y aborígenes con gran tradición en la manufactura de naves que significaba mano de obra barata y abundante, en tanto que en México-Navidad y Acapulco acontecía lo contrario, aunado esto al apoyo que significaba para la colonización, lo que inclinó la balanza a favor de Manila. Lo que acá era difícil, allá fue fácil. Las maderas empleadas en Filipinas para la construcción de los galeones eran, la teca para el armazón y en las uniones, quilla, timón y piezas interiores, se usaba la madera conocida en las Filipinas con el nombre de Molave. Para el casco de la nao se usaba la madera de Lañang de gran flexibilidad. Para las cuerdas de los aparejos y jarcias se empleaba el cáñamo de Manila. Las telas y apaños se producían en la provincia de Ilocos, mientras que los metales se compraban en China, Japón o Macao y aún en la India; para ser trabajados por los herreros chinos. En general, grande fue la resistencia de los galeones, tanto que eran descritos como fuertes castillos en el mar. La capacidad de carga de los barcos, era en un principio, de trescientas toneladas, aumentándose paulatinamente con el transcurso del tiempo y perfeccionamiento del diseño hasta llegar a dos mil toneladas. Si bien los barcos eran resistentes y permitieron mantener el servicio con regularidad, no por ello dejaron de existir críticas.
MEXICO 2

MEXICO 2

2025-09-2809:38

SEGUNDO ACTOSuave Patria: tú vales por el ríode las virtudes de tu mujerío.Tus hijas atraviesan como hadas,o destilando un invisible alcohol,vestidas con las redes de tu sol,cruzan como botellas alambradas.Suave Patria: te amo no cual mito,sino por tu verdad de pan bendito;como a niña que asoma por la rejacon la blusa corrida hasta la orejay la falda bajada hasta el huesito.Inaccesible al deshonor, floreces;creeré en ti, mientras una mejicanaen su tápalo lleve los doblecesde la tienda, a las seis de la mañana,y al estrenar su lujo, quede llenoel país, del aroma del estreno.Como la sota moza, Patria mía,en piso de metal, vives al día,de milagros, como la lotería.Tu imagen, el Palacio Nacional,con tu misma grandeza y con tu igualestatura de niño y de dedal.Te dará, frente al hambre y al obús,un higo San Felipe de Jesús.Suave Patria, vendedora de chía:quiero raptarte en la cuaresma opaca,sobre un garañón, y con matraca,y entre los tiros de la policía.Tus entrañas no niegan un asilopara el ave que el párvulo sepultaen una caja de carretes de hilo,y nuestra juventud, llorando, ocultadentro de ti el cadáver hecho pomade aves que hablan nuestro mismo idioma.Si me ahogo en tus julios, a mí bajadesde el vergel de tu peinado densofrescura de rebozo y de tinaja,y si tirito, dejas que me arropeen tu respiración azul de inciensoy en tus carnosos labios de rompope.Por tu balcón de palmas bendecidasel Domingo de Ramos, yo desfilolleno de sombra, porque tú trepidas.Quieren morir tu ánima y tu estilo,cual muriéndose van las cantadorasque en las ferias, con el bravío pechoempitonando la camisa, han hechola lujuria y el ritmo de las horas.Patria, te doy de tu dicha la clave:sé siempre igual, fiel a tu espejo diario;cincuenta veces es igual el AVEtaladrada en el hilo del rosario,y es más feliz que tú, Patria suave.Sé igual y fiel; pupilas de abandono;sedienta voz, la trigarante fajaen tus pechugas al vapor; y un tronoa la intemperie, cual una sonaja:la carretera alegórica de paja.LA SUAVE PATRIARamón López Velarde
loading
Comments