Venezuela: Una Transición Integral

Acompáñanos en esta serie de conversaciones con Dhana Jiménez, coordinadora local de IFIT en Venezuela y los miembros del Grupo Experto para Venezuela, Rocío San Miguel, Margarita López Maya, Claudia Curiel, Orlando Ochoa, Guillermo Aveledo y Jesús María Casal, autores del libro “Elementos de una transición integral e incluyente en Venezuela”, una visión inicial para entender por qué es necesaria una transición ordenada, incluyente, pacífica hacia la democracia, hacia el país que queremos, que nos permita reencontrarnos como sociedad, aceptar nuestras diferencias y acordar cómo alcanzar la estabilidad política, económica y social, que sólo juntos podemos construir.

E1. La seguridad y la Fuerza Armada Nacional ¿Qué papel juegan en la transición?

Actualmente distintos sectores del país tienen una percepción negativa de la Fuerza Armada sin dimensionar su rol decisivo en un proceso de transición. La polarización en torno a cómo se perciben es una de las más extremas en el país, desde el momento que se comenzó a partidizar la institución militar y comenzó a ser utilizarla por los bandos políticos para infundir temor a la población. Todo esto tiene que ser revertido, Venezuela tiene que contar con una fuerza armada que no esté al servicio de parcialidad alguna, que prestigie al país y se prestigie a sí misma, por tanto, se requiere valorarla como garante de la integridad territorial, la defensa nacional y la lucha contra los grupos armados ilegales, debemos ayudar a construir una propuesta seria que considere las expectativas, intereses y sus fuentes de orgullo, tener claros cuáles son los elementos que deben prestigiarla y cuáles serían las bases de una narrativa incluyente, democrática e institucional que apunte a recoger esas fuentes de orgullo de la Fuerza Armada Nacional. Esto nos explica Rocío San Miguel, especialista en Seguridad y Defensa Nacional, directora de la Ong Control Ciudadano, en el capítulo de su autoría dedicado al rol de la Fuerza Armada Nacional dentro de un proceso de normalización y reinstitucionalización, de nuestro libro “Elementos de una transición integral e incluyente en Venezuela”.Con ella conversamos para precisar los principales retos que tenemos en materia de seguridad y soberanía territorial, cómo podemos clasificar y priorizar las distintas problemáticas, tanto en las zonas rurales como en las ciudades, cómo afecta la situación de seguridad de Venezuela al resto de la región de América Latina y por qué tendría que ser un asunto esencial dentro de cualquier esfuerzo de cooperación regional, así como hablar sobre una hoja de ruta para que la Fuerza Armada recupere el monopolio legítimo de la fuerza y cómo esta debe ser incorporada al proceso de transición hacia la democracia como una institución fundamental del Estado, que debe tomarse en cuenta formar parte de los diálogos para el fortalecimiento del Estado.

12-01
35:20

E2. Hablemos del Estado de Derecho

El Estado de Derecho es una aspiración de las sociedades que hay que aterrizar a las circunstancias históricas específicas de cada país. En Venezuela hemos sufrido un proceso de deterioro y debilitamiento de las instituciones y avanzar hacia su restablecimiento pasa, necesariamente, por encontrar caminos de entendimiento y negociación entre los distintos sectores de la sociedad. El marco constitucional continúa siendo una sombrilla lo suficientemente amplia y abarcadora que nos sirve a los venezolanos para construir una narrativa común. Tenemos que aprovecharla y sacarle provecho para tender puentes y normalizar las instituciones. Estas son algunas de las reflexiones que nos comparte el Dr. Jesús María Casal, experto en derecho constitucional y autor del capítulo dedicado a analizar el Estado de Derecho en Venezuela de nuestra publicación, “Elementos de una transición integral e incluyente en Venezuela”, en una conversación donde también analizamos cómo avanzar con un proceso de reinstitucionalización en medio de la polarización, entendiendo que una verdadera transformación pasa no solamente por una apertura económica sino por la restablecimiento y pleno ejercicio de los derechos por parte de la ciudadanía, una aspiración arraigada en la cultura política del venezolano que hay que seguir promoviendo.

12-01
19:36

E3. La microeconomía como una forma de renovar la mentalidad rentista en Venezuela ¿Cómo incentivar el emprendimiento y al sector privado en este contexto?

Comprender el proceso de transición requiere analizar todos los elementos presentes como los factores económicos, para ayudarnos a entenderlos y su vinculación con la democracia conversamos con Claudia Curiel, economista Directora de Mosaikho Analítica, entidad desde la que coordina estudios y análisis sociales y económicos, formulación y evaluación de políticas públicas y de marcos regulatorios y autora del capítulo sobre Sector Privado de nuestra publicación “Elementos de una transición integral e incluyente en Venezuela”.En este episodio hablamos de los rasgos estructurales de una economía extractiva y rentista como la venezolana y el repunte del sector privado tras 7 años de contracción; la afectación que causa el marco normativo vigente sobre la actividad productiva privada y la necesidad de una transformación institucional para poder superar la mentalidad rentista. Concluye que el caso venezolano deja grandes lecciones para todos los actores en la sociedad venezolana, no se puede prescindir del sector privado y el necesario entendimiento para construir la institucionalidad que se requiere para la expansión de un sector privado que con reglas de juego claras va a responder, si lo ha hecho en lo pequeño lo hará con mejores las condiciones económicas, un esfuerzo que no se puede posponer.

12-01
15:23

E4. El petróleo y la energía siguen siendo elementos relevantes para alcanzar los índices de estabilidad deseados

En este podcast sobre Economía y Petróleo, conversaremos con el Dr. Orlando Ochoa, destacado economista independiente y consultor con sede en Caracas, miembro del Grupo Experto y autor del capítulo El Rol del petróleo, en el libro “Elementos de una transición integral e incluyente en Venezuela”. A través de su análisis conoceremos el enfoque macroeconómico que debe tener Venezuela en una transición ordenada hacia la democracia, que nos ayude a montarnos en quizá la última ola energética, siendo que el mundo está cambiando a fuentes de energía alternativas, más renovables, ecológicas y todo pareciera indicar que nos queda poco tiempo para poder explotar este recurso, el estado actual del sector petrolero, los efectos de las sanciones, hablamos sobre cómo el gobierno ha logrado sortear algunos, las posibilidades de recuperación en los próximos 2 años y dónde nos ubicamos en este momento en Latinoamérica, es decir, qué países de la región con menos petróleo pueden potencialmente alcanzar una producción mayor a la que tiene Venezuela ahora y qué tan competitivo puede ser este mercado hoy en día.

12-01
22:31

E5. ¿Cuál es el rol de la sociedad civil venezolana y cómo se organiza?

En Venezuela la polarización ha dividido la forma cómo se entiende el término sociedad civil y hasta la forma cómo se expresan las organizaciones sociales, Margarita López Maya, historiadora y doctora en Ciencias Sociales, autora del capítulo Política de la calle y Sociedad civil, “Elementos de una transición integral e incluyente en Venezuela”, nos invita a comprender cómo ha sido el desarrollo de lo organizativo no estatal, mediante la identificación de una sociedad civil organizada que expresa los intereses de la clase media, los profesionales, otros que por su posición ideológica su historia se reconocen como organizaciones sociales de base, que buscan distanciarse de la anterior y una inmensa mayoría que se expresa a través de la calle, por eso habla de la política de la calle porque es desde este lugar que en Venezuela la gente le habla al Estado, salta a la esfera pública, protesta, ante la falta de instituciones y comunicaciones entre la sociedad y Estado. Las organizaciones sociales no tienen el poder político ni lo aspira, mas sí quiere ser escuchada pues son quienes conocen cuáles son las principales problemáticas.Analiza el contexto de 2019 donde eran aún más visibles los partidos políticos porque conducían la agenda del cambio político en contraste con el momento actual, en el cual ha cambiado la organización social producto de la represión sufrida, los efectos de la crisis, el fracaso de la estrategia de los partidos políticos, un nuevo panorama donde emergen una serie de organizaciones de nuevo cuño, que han tomado el protagonismo buscando resolver los graves problemas de la crisis. Margarita nos muestra de manera rigurosa que hay un tejido social plural y diverso que en el día a día está trabajando con las comunidades y por la recuperación de la democracia en un sentido amplio. Y que ese creciente protagonismo de esta gama de actores sociales puede estar creando una masa crítica a favor de procesos de convivencia, entendimiento e inclusión, que buscan superar la polarización política. Acá hay una clave muy interesante para seguir aspirando a una transformación del país.

12-01
26:08

E6. Los partidos políticos también deben caminar por la vía de la transición

La democracia requiere el reconocimiento a la pluralidad de voces sociales, políticas, económicas, religiosas, culturales, políticas y estas se manifiestan en la sociedad a través de los partidos políticos, que son las organizaciones que ante el Estado canalizan demandas, organizan posiciones distintas. Entender el estado en que se encuentra el sistema político y los partidos que lo configuran, en un contexto de carencias democráticas y examinar cómo un proceso de reinstitucionalización interno contribuye al camino de la negociación y la transición en Venezuela, son temas que analizamos junto al Dr. Guillermo Aveledo, politólogo doctor en Ciencias Políticas autor del capítulo Partidos políticos del libro “Elementos de una transición integral e incluyente en Venezuela”, quien nos ayudará a colocar sobre la mesa algunos elementos para incentivar el diálogo sobre la problemática de los partidos en Venezuela, que bien nos describe durante esta charla.Durante este espacio, el Dr. Aveledo concluye que una salida política a la crisis y el retorno a un pleno pluralismo democrático, implica que todos los sectores se distancien de un discurso maximalista. Aunque el margen sea estrecho, hay facciones moderadas en cada lado que podrían llevar a acercamientos que permitan cambiar la dinámica de status quo. La tarea, por ardua que parezca, seguirá siendo esa: promover esos espacios y esas visiones mínimas comunes que propicien procesos de cambio pacífico.

12-01
27:50

Recommend Channels