La Alta Velocidad española es una pasada. Desde la reciente inauguración del tramo Madrid-Asturias, la red española alcanza casi 4.000 kms, la segunda más extensa del mundo tras China. Esta red de Alta Velocidad es otro ejemplo de #magiatecnológica (como el de las grabaciones de audio) que no está exenta de dificultades debido a esos 4.000 kms de vías y cada vez más compañías operando: 1 al principio (el AVE de Renfe) a la que después se sumaron Avlo (la marca de bajo coste de Renfe), Ouigo (de la francesa SNCF) e Iryo (de ILSA). Soy Lorenzo Morillas, elAlmirante de La Ysla de Los Macníficos, y en mi #podcast de este mes de diciembre analizaré desde el punto de vista científico la grandeza de la Alta Velocidad española que actualmente se enfrenta a determinados problemas debido... ¿Al incremento de operadores? ¿A la falta de mantenimiento? ¿A la escasa inversión? ¿A la Madre Naturaleza? Pues la verdad es que sí, que la Alta Velocidad española está teniendo ¿numerosas? incidencias. Os recuerdo: Hace unos días los medios de comunicación se hicieron eco de un nuevo incidente en los trenes de alta velocidad que afectaba a miles de personas en las líneas de Levante y Murcia. Hace algunas semanas, en días clave como en unas elecciones generales o en pleno puente del Pilar nuevos incidentes y así un rosario intermitente pero continuo de problemas que afectan a una gran parte de la población que elige este medio de transporte que no hace mucho era de alta fiabilidad. El Administrador de infraestructuras ferroviarias (Adif) asegura que no se han incrementado el número de incidencias, pero que al existir más compañías operando tras la liberalización hay más usuarios afectados. Lo que sí está claro es que nuestra alta velocidad ha sido envidiada y bandera de la red ferroviaria española, y sin embargo tampoco podemos negar que la indiscutible ventaja de popularizar el uso del tren de alta velocidad que ha traído la liberalización, se alinea con una sucesión de incidencias técnicas que no hacen sino aumentar la sensación de perdida de la fiabilidad del AVE que todos teníamos en nuestro subconsciente. ¿Qué está ocurriendo con la Alta Velocidad española? Para conocer mi punto de vista sobre el asunto, que os aseguro me he currado y bastante, deberéis escuchar el #podcast. No obstante, os avanzo algunas cosillas de las que os digo, que me han gustado, y que son interesantes: Adif asegura que las incidencias son 0,05 / 1000 Km Los tráficos son muy superiores a los que había antes de la pandemia. Las lineas desde Madrid a Sevilla, a Barcelona y Levante han crecido en un 20, en un 42,6 y en un 80% respectivamente. ¿Se ha actualizado la infraestructura para poder asegurar la normalidad en la circulación? Un maquinista comentaba al jefe de estación que durante una serie de tramos no pudo aplicar más del 25% de tracción al tren porque no tenía la suficiente alimentación La ley de Ohm dice que V=IR y la potencia P=VI. Dicho de otra forma, P=I^2R. ¿Sabéis una cosa? Miro con envidia a quienes tienes estos problemas con la Alta Velocidad. Ojalá los tuviera yo. Sí, porque en mi ciudad de residencia, Jaén, la Alta Velocidad es una quimera. Y lo peor es que no hay mucho espacio para la esperanza pese a que somos la puerta de entrada a Andalucía; puerta de entrada que se está "circunvalando" (desde el punto de vista de la Alta Velocidad) por todos lados por decisiones políticas más que cuestionables. Pero así son las cosas. Os espero en el #podcast, y espero vuestro feedback.
¿Existe un ámbito que se haya desarrollado ostensiblemente más que los demás gracias a la tecnología? En caso de existir, ¿podría ser alguno de los siguientes? ¿La industria automovilística? ¿La armamentística? ¿La sanidad? ¿La alimentación? ¿Los medios de comunicación? La lista es larga, y la verdad es que podríamos decantarnos por cualquier de estas opciones o de aquellas otras que estéis pensando vosotros. Y quizá por ello no podríamos decir cuál es…. “La más beneficiada”. Bienvenidos a YslaMac. Recibid un saludo de Amador Cámara, #elPeriodista de La Ysla De Los Macníficos. En este Report de octubre de 2025 os voy a decir cuál podría ser una de esas candidatas a ser la actividad que más ha avanzado gracias al avance tecnológico: me refiero a la Fisioterapia. De la fisioterapia manual a la fisioterapia tecnológica Sabéis que una de mis pasiones es correr… el llamado running. Lo llevo practicando 30 años. Creo que he tenido suerte porque nunca me he visto obligado a afrontar grandes males. Bastantes esguinces de tobillo, muchos problemas en los isquiotibiales, algún problema de espalda (no motivado por el correr, pero que acaba afectándote), y no recuerdo mucho más. Por esto y por los masajes de descarga (para descargar sobrecargas musculares consecuencia de entrenamientos intensos) he ido bastante al fisio. Pero mi experiencia había sido, hasta ahora, manual. Es decir, iba al fisio y me daba un masaje con las manos, o me trataba los esguinces de tobillo o los isquiotibiales con sus manos, dando una buena paliza. Pero mi última lesión ha sido diferente. Una mala pisada me ha generado un problema en la rodilla, con una microrotura en el menisco. Es la que ahora me estoy tratando con una fisioterapia totalmente diferente a la que conocía, y que esta marcada por el uso de tecnología. Os recomiendo escuchar el #podcast si queréis conocer todos los pormenores de mi experiencia fisio-tecnológica. No obstante, os dejo un avance de la tecnología a la que me refiero: Ecógrafo EPI (Electrólisis Percutánea Intratisular) Láser "Tambor" Calor "Nave Espacial" Esto es un claro ejemplo de fisioterapia basada únicamente en el uso de máquinas, de tecnología. ¿Cómo se trataría esto antes de que las máquinas existieran? ¿Qué hacían los fisios o los médicos cuando no había estos tratamientos porque la tecnología no existía? ¿Se puede entender la fisioterapia actual sin tecnología? Os espero en el podcast. Gracias por estar ahí. Nos seguimos escuchando cada mes en yslamac.es (con “y” griega), en Amazon music, spotify, apple podcast, ivoox y YouTube, o en vuestro podcacher favorito. Mandadme vuestros comentarios a través de vuestro podcatcher habitual aunque nosotros estamos intentando que nos encontremos todos en iVoox. Por tanto, y si os apetece, dejadnos vuestro comentario en iVoox. Por cierto, también estamos en Facebook…. Es el demonio…. Pero ahí estamos. Y por supuesto, no dudéis en hacerme llegar cualquier tipo de sugerencia, duda o inquietud que tengáis a través del mail escucha@yslamac.es o de la cuenta de X @4enYslaMac Además, me encantaría recibir propuestas de temas a tratar... a ser posible centrados en el periodismo o el deporte en relación con la tecnología o, dicho de otra forma, de tecnología aplicada al deporte o al periodismo Nos vamos oyendo.
Vivimos rodeados de tecnología. Cada día tocamos pantallas, teclados, auriculares y cámaras sin pensar demasiado en la cantidad de polvo, grasa o pequeñas partículas que se acumulan en su superficie. Pero detrás de cada dispositivo hay componentes delicados que necesitan un mínimo cuidado para seguir funcionando como el primer día. Y ahí es donde entra en juego algo que muchas veces pasamos por alto: la limpieza y el mantenimiento. Y ahí resulta fundamental la microfibra. Bienvenidos a YslaMac. Soy Lorenzo, #elAlmirante de #LaYslaDeLosMacnificos, y en mi #report de octubre de 2025, voy a hablar precisamente de eso: cómo mantener limpios y en buen estado nuestros dispositivos electrónicos, desde el móvil que usas a diario hasta el portátil o los auriculares que te acompañan en el trabajo o el ocio. Si mi pasado #Report ya abordé el asunto de la limpieza, y #elPiloto también nos dio algunos consejos en su último #Report, hoy continúo yo con la esperanza de que cale la importancia de la limpieza y el mantenimiento de los equipos. Limpieza y mantenimiento: imprescindibles No se trata solo de estética o de mantener las pantallas sin huellas. Limpiar correctamente nuestros dispositivos es una forma de proteger su funcionalidad, prolongar su vida útil y evitar problemas de rendimiento. Un teclado con polvo acumulado puede fallar; una rejilla obstruida puede provocar sobrecalentamiento; una lente sucia puede arruinar una foto o una videollamada. A lo largo de los próximos episodios, exploraremos paso a paso las mejores técnicas de limpieza, desde el uso de paños de microfibra hasta el papel del alcohol isopropílico, las toallitas especiales e incluso los errores más comunes que todos hemos cometido alguna vez. Cuando pensamos en limpiar nuestros dispositivos electrónicos —teléfonos, ordenadores portátiles, pantallas, cámaras— solemos imaginar un objeto sencillo pero esencial: el paño de microfibra. Estas piezas de tela aparentemente simples esconden un diseño y unas propiedades que las convierten en herramientas indispensables para mantener nuestros gadgets en buen estado. En este episodio vamos a explorar qué es la microfibra, cómo funciona, por qué es la elección preferida de técnicos y usuarios, y cómo usarla correctamente para garantizar la mayor vida útil de nuestros equipos. Os doy algunos apuntes: La microfibra es un tejido compuesto por fibras extremadamente finas, mucho más delgadas que un cabello humano Al estar formada por miles de pequeñas fibras divididas, cada centímetro cuadrado de tela tiene una superficie mucho mayor que la que aparenta El mantenimiento de la microfibra también es importante. Un paño sucio o saturado pierde efectividad y podría incluso redistribuir la suciedad en lugar de retirarla En un mundo donde dependemos cada vez más de nuestros dispositivos, cuidarlos físicamente no es solo una cuestión estética. La acumulación de polvo en ventiladores y rejillas puede afectar la refrigeración interna. Las huellas y manchas en pantallas táctiles pueden influir en la precisión del reconocimiento táctil. Las lentes sucias en cámaras pueden arruinar una fotografía irrepetible. Un simple paño de microfibra es capaz de alargar la vida útil y el rendimiento de nuestros equipos, evitando reparaciones costosas. Otro producto que abordo en mi podcast es el alcohol isopropílico, conocido a menudo como IPA: un solvente volátil que se evapora con rapidez y deja pocas o ninguna impureza cuando se usa correctamente. Su capacidad para disolver grasas, aceites y residuos lo convierte en una herramienta muy útil para eliminar huellas, restos de adhesivos, suciedad grasienta en conectores y residuos en superficies plásticas y metálicas. También se emplea para desinfectar, aunque en electrónica lo que interesa principalmente es su poder desengrasante y su rápida evaporación. Si quieres saber más, escucha el podcast. Te espero.
Temporada 10 en YslaMac. Se dice pronto ¿verdad? Pues comenzamos en septiembre de 2025 la décima temporada del #podcast #LaYslaDeLosMacnificos. Los #naufragos estamos encantados de llevar 10 años haciendo #podcasts, y nuestra intención es seguir haciéndolo. En este primer podcast colectivo de la temporada 2025/2026 nos centramos en nuestro cumpleaños, en lo que hemos hecho en el pasado, y lo que tenemos previsto hacer en el futuro. Pero también mantenemos las secciones habituales destacando como tema principal del programa la reciente #Keynote en la que #Apple ha presentado, entre otras cosas, el iPhone 17. Acabamos la pasada temporada con una keynote, y empezamos la nueva con otra keynote. Sí. Nos gusta Apple, aunque ello no quita que también seamos críticos, muy críticos, cuando hay que serlo. 10ª Temporada ¡¡10 años de podcasting!! No nos cansamos de decirlo porque estamos tremendamente orgullosos de ello. En esta temporada 2025/2025 continuaremos con contenidos como: Enseguida vamos con las secciones habituales del programa, pero antes queremos repasar lo que tenemos previsto para esta especial 10ª Temporada que comenzamos hoy y que concluirá el próximo mes de agosto. YslaMac, el podcast colectivo que se emite el último día de cada mes Los Reports, esos podcasts individuales y cortitos de cada náufrago que se emiten los martes El Quinto Náufrago, entrevista a alguien que es importante para el Universo YslaMac Diccionario Náufrago: esa terminología usada en YslaMac con un significado diferente y que no tiene sentido en otro entorno. Canal de Youtube: ya lo tenemos pero lo vamos a potenciar Redes Sociales: ahí seguiremos en X, FB, TikTok y ¿IG?… Todo esto está ya y seguirá estando. Pero... ¿qué hay de nuevo en esta nueva temporada? Misiones: podcasts extra dedicados de manera monográfica a un tema concreto Posts: no sólo de audio vive el hombre. En la temporada pasada hicimos alguna incursión, pero este año es el momento de consolidar posts, escritos sobre temas relacionados con la tecnología. Habrá, como mínimo, uno al mes, aunque en este mes de septiembre ya hemos publicado tres Otras secciones en la web: Hoja de reclamaciones, Soy infiel a Apple y No sólo tecnología. Puede ser un post, un podcast… lo que sí está claro es que estas tres temáticas (algo que no nos gusta de lo que tenemos; me voy de Apple a….; asuntos no tecnológicos) van a ser una constante en nuestra web YslaMac se podrá escuchar en la radio. UniRadio Jaén (Spotify, iVoox y YouTube). Estamos en estos momentos en conversaciones con alguna más, que ya os iremos contando Estamos trabajando en alguna cosa más muy pero que muy interesante, pero que no os avanzamos por ahora. Atentos porque vienen más sorpresas Apple Keynote septiembre de 2025 El asunto principal del podcasts, es decir, la #Ronda, ha sido -además del inicio de la 10ª Temporada-, la keynote que Apple ha realizado a principios de mes, y donde ha presentado, entre otras cosas, el nuevo iPhone 17. El debate ha sido amplio y profundo. Totalmente recomendable escuchar el podcast. No obstante, os avanzamos algunas de las consideraciones de los #naufragos. #elAlmirante destaca: Un titular sobre la Keynote: Apple revoluciona el mercado con el iPhone 17 Air, el smartphone más delgado de su historia Con los nuevos Apple Watch se consolida la posición de Apple en el mercado de relojes inteligentes. Los nuevos AirPods Pro destacan por su impresionante calidad de sonido mejorada, con un sistema de cancelación activa de ruido aún más efectivo y adaptable a diferentes ambientes. Incorporan un chip H3 que optimiza la latencia y la conexión, ofreciendo una experiencia auditiva fluida y estable Los nuevos iPhone 17, Pro y Pro Max impresionan por su salto tecnológico y diseño avanzado. El sistema de cámaras Pro Fusion es de otro nivel #elCodigoFuente destaca: Un titular sobre la Keynote: No me gusta el conti...
Definitivamente a #elPiloto de YslaMac se le ha ido de las manos. En episodios anteriores nos contó su obsesión por la limpieza (física y digital) de sus dispositivos. Hoy completa y cierra el círculo con la adquisición de un nuevo accesorio. Ya no hay elemento de suciedad que se le resista. Es un Jedi de la limpieza. Existen muchos dispositivos que "exhalan" aire a presión. Sixto ha optado por la marca de tecnología de la cadena de supermercados Aldi, que hace unas semanas comercializó en promoción el Ambiano soplador 2 en uno. Ya no podemos enlazarte al artículo, pero puedes encontrar similares en tiendas como Amazon o AliExpress a precios similares. Su peculiaridad principal es que también tiene función de aspiración. Recovecos, ¡rendíos! Limpieza digital A parte de esta limpieza física, ha sufrido lo suyo limpiado de archivos digitales para dejar sitio a iOS y poder instalar su versión 26. Tuvo que emplear como ayuda Phone Cleaner App. #elPiloto tiene la impresión de que, en esta ocasión, Apple ha sido más exigente y le ha requerido más de 16 Gb libres en su iPhone para proceder a la instalación. ¡Qué injusta es Apple!
Estoy desesperado con mis AirPods de primera generación. No aguanto el no poder subir y bajar el volumen cuando yo quiera. Bienvenidos a YslaMac. Recibid un saludo de Amador Cámara, #elPeriodista de La Ysla De Los Macníficos. Estoy encantado de iniciar la décima temporada de YslaMac… Se dice pronto, que el podcats lleva 10 años ininterrumpidos en emisión… ahí es nada. Espero que hayáis pasado una magníficas vacaciones, y yo espero estar a la altura de vuestras expectativas. Septiembre de 2025, y en mi #Report voy a ejercer mi “derecho al pataleo”. Voy a proclamar a los cuatro vientos algo que no sólo no me gusta, sino que me exaspera de uno de los productos de Apple. Es mi aportación a esta nueva sección de #YslaMac que hemos bautizado "Hoja de Reclamaciones". Mis magníficos AirPods Mis AirPods de primera generación funciona muy bien. Llevo con ellos varios años, y una he tenido ningún problema. Sin embargo, hay algo que eché de menos desde el principio: la manera de subir y bajar el volumen. ¿Sabéis cómo se hace? Muy simple: le das dos toquecitos a cualquier de los auriculares, llamas a Siri, y le dices que sube o baje el volumen un punto, dos puntos… lo que tu quieras. En un principio podría parecer fácil e incluso útil. Vamos a ver. Fácil, es. Y útil, también. Pero hay que tener en cuenta las diferentes situaciones en las que nos puede hacer falta subir o bajar el volumen de lo que estamos oyendo, o dejarlo en pausa. Si estás solo en casa, o dando un paseo por el parque… genial. Pero ¿Qué pasa si vas por la calle, lleno de gente y de coches, escuchando tu podcast y necesitas subir el volumen a causa del ruido en tu entorno? O que te encuentres con alguien, vas a saludarlo, y necesitas pausar el podcast. Se me ocurren cientos de situaciones más de este estilo. Creo que es infinitamente más útil y práctico darle tú con el dedo a alguno de los auriculares, y ejercer la acción que necesitas. Porque eso de ir por la calle, rodeado de ruido, y para subir el volumen de tus AirPods tener que pegar una voz diciendo: ¡¡¡Oye Siri!!! (Una vez activada, y preguntado qué necesitas) Explícale (con lo avispada que es) que suba el volumen… ¿Cuánto? ¿Un punto? ¿Dos? Yo qué sé. Hasta que no lo esté oyendo no lo sabré…. Incluso en ocasiones me da vergüeza llamar a Siri y que la gente me escuche. ¿Qué queréis que os diga? Soy así. ¿No sería más fácil, como digo, darle tú con un dedo haciendo algún gesto predeterminado y que al momento tu orden esté ejecutada? Pues no. Los AirPods de primera generación no lo pueden hacer. Sí es cierto que ese “doble toque” puedes configurarlo para que sea… Llamar a Siri O reproducir o pausar la escucha O saltar hacia adelante O saltar hacia atrás Pero sólo puedes configurar una de estas opciones, y entonces para hacer las otras debes llamar a Siri… ¿cómo? Sacándote el iPhone del bolsillo. ¡¡¡Vaya tela!!! Es cierto que en modelos posteriores han ido solventando esta carencia hasta llegar al modelo actual, el AirPods Pro 2 donde puedes hacerlo tanto llamando a Siri como dando tú con el dedo de diferentes maneras según lo que quieras que hagas. Es decir, esos modelos posteriores y más avanzados ya hacen lo que yo le pido a mis AirPods de primera generación, y sin embargo, mis AirPods no lo hacen. Creedme si os digo que no es un problema de desarrollo tecnológico porque tengo otros para ir a correr, que me los compré antes que los AirPods, me costaron una cuarta parte que el precio de los AirPods, y sin embargo controlo el volumen, y el reproducir y pausar pulsando con el dedo sobre cualquier de los dos auriculares. ¿Por qué Apple no implementó esto en los AirPods de primera generación? Pues porque no quisieron. Y la verdad es que me fastidia, y mucho, porque los uso bastante y estoy siempre sacándome el iPhone del bolsillo para ir regulando el volumen del audio, o pausando, etc Está claro que para adquirir mis AirPods de prim...
¿Conoceis el agua micelar? Lo que sí estoy seguro es de las dificultades que tenéis para mantener limpios vuestros...., por ejemplo, AirPods. Está claro que cuanto más los usamos, más suciedad se va acumulando. Mejor dicho, no es suciedad cualquiera, son esas sustancias naturales que nuestros oídos generan y que, sinceramente, no lucen nada bien en nuestros auriculares. Sí, seguro que todos estamos pensando en esos restos de cerumen antiestéticos que se pegan allí. A mí eso me incomoda mucho, no me gusta verlos sucios, más por estética que por cualquier otra razón. Bienvenidos a YslaMac. Soy Lorenzo, #elAlmirante de #LaYslaDeLosMacnificos, y en mi primer #report de la 10ª temporada de YslaMac, el correspondiente al mes de septiembrede 2025, os voy a contar el sistema de limpieza que me recomienda el fabricante y se basa en un producto acuoso que quizás ya conozcan: el agua micelar. Hoy quiero contaros cómo lo hago. ¿Qué es el agua micelar? El agua micelar es básicamente una solución a base de agua que contiene unas pequeñas partículas llamadas micelas. ¿Y qué son estas micelas? Son como pequeñas bolas microscópicas que funcionan como imanes para atraer y atrapar la suciedad, el polvo, el maquillaje y hasta la grasa. Esto hace que limpiar con agua micelar sea muy suave pero muy efectivo. ¿Qué la compone? Principalmente agua purificada y tensioactivos suaves, que son los responsables de formar esas micelas. Uno de los tensioactivos más comunes y efectivos es el PEG-6 Caprylic/Capric Glycerides. ¿Por qué es tan buena para limpiar objetos delicados? Porque no usa químicos agresivos ni alcohol, su acción es suave y segura. ¿Por qué cada vez más personas están usando agua micelar para limpiar sus AirPods? La verdad es que este producto tiene varias ventajas que lo hacen ideal para un dispositivo tan delicado como unos auriculares inalámbricos. Si escuchas el podcast, los conocerás. Caso práctico de AirPods limpiados con agua micelar Detengamonos en el proceso práctico para llevar a cabo la limpieza. Os resumo el proceso que está ampliamente desarrollado en el podcast. Necesitamos... • Agua micelar, que es un producto suave y eficaz • Algodones o paños de microfibra • Un paño limpio y seco para el secado final • Opcionalmente, un bastoncillo para llegar a zonas difíciles. Antes de empezar, lo más importante: desconecta y apaga tus AirPods. Luego, toma un algodón o mejor, un paño suave y humedécelo ligeramente con agua micelar. Comienza limpiando las superficies externas de los AirPods con movimientos suaves. Después de la limpieza con agua micelar, seca cuidadosamente los AirPods con un paño limpio y seco. Asegúrate de que no quede humedad visible antes de volver a usarlos o guardarlos. Un consejo extra: realiza esta limpieza con regularidad, sobre todo si usas los AirPods frecuentemente y en ambientes con polvo o suciedad. Así evitarás la acumulación de cerumen o residuos, que no solo afectan la estética sino también el funcionamiento y la calidad del sonido. Y recuerda, la clave está en la suavidad y la paciencia: usa poco líquido y movimientos suaves para proteger tus AirPods y alargar su vida útil. También os cuento en el podcast algunos de los errores más comunes, a la vez que os doy saris consejos muy pero que muy interesantes porque, de no tener cuidado, nuestros AirPods pueden peligrar. Por último, aclarar que el uso de agua micelar es seguro si se hace con cuidado y poco líquido, a diferencia de otros productos químicos que pueden ser dañinos. Así que ya sabes, evita estas malas prácticas y mitos, y cuida bien tus AirPods para que duren mucho y funcionen al 100%. Y hasta aquí nuestro episodio de hoy, donde hemos hablado sobre un método sencillo y efectivo para mantener limpios tus AirPods: la limpieza con agua micelar.
¿Eres de los que reciclan (Ecotic) o de los que acumulan sin cesar? ¿Has entendido ya que debes deshacerte de... ...ese viejo ratón de cable ...de tu antiguo secador de pelo que dejó de funcionar ...de aquella calculadora de conversión de euros ...o de la fuente de alimentación de tu primer pc portátil que no has utilizado desde que los guardaste en un cajón hace 10 años por si algún día hace falta? Soy sixcamara, #elPiloto de YslaMac y en mi #Report de agosto de 2025 para la Ysla de los Macníficos vamos a hablar sobre qué podemos hacer con todos esos residuos TICs que tenemos olvidados en casa, acumulando polvo. Ecotic es una magnífica opción Encontrarás artículos que merece la pena conservar. No me cansaré de recordar lo bien que suena el equipo HIFI de la familia de Susana, mi pareja. Incluso, aunque necesite una pequeña reparación, merece la pena ponerlo a punto y darle uso. Si no lo vas a usar tú seguro que en tu círculo de amigos o de familia encontrarás a alguien a quien le interese. Las plataformas de venta de artículos de segunda mano son otra opción. Tanto si funcionan como si no hay un comprador para cada artículo. Oye y se venden, si no más caros más baratos. Pero total, para tenerlos en un cajón, ¿qué mas da? Lo vendes a otro que le dé un uso mejor. David, #elCódigoFuente de YslaMac, por ejemplo, guarda todas las fuentes de alimentación de sus aparatos. Ahora mismo al escucharme estará echando una sonrisilla … y su mujer también, jejeje. Y para todo lo demás, que ya no usas, está roto o no te ata ningún vínculo sentimental, puedes llevarlo al punto limpio o, desde hace unos pocos años, a un punto de recogida de EcoTic. ¿Qué es Ecotic y cuál es su Misión y visión Misión: Atrapar a todos … tus aparatos eléctricos olvidados. Ecotic coordina la recogida y reciclaje de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (denominados RAEE) de fabricantes distribuidores y consumidores, de forma eficaz y rentable Visión: Ser esa vocecita simpática que te recuerda: “oye, recicla ese cacharro abandonado”. ¿Dónde puedes entregar tu aparato jubilado? Está detrás de los Puntos limpios. App “Punto Limpio”: ¿No sabes dónde entregarlo? No hay problema. Ecotic ofrece una app gratuita para iOS, Android y también una versión web en punto‑limpio.info, que te localiza automática y fácilmente el punto más cercano entre más de 1 700 ubicaciones RAEE . Red física de recogida: Ecotic dispone de más de 7 700 puntos de recogida repartidos por toda España, accesibles para todos los ciudadanos . Un ejemplo práctico son los puntos (contenedores) ubicados en grandes centros comerciales, como los de El Corte Inglés (en mi ciudad -Jaén- hay uno). Ecotic Clima, la rama especializada, está autorizada como sistema SCRAP y se ocupa del reciclaje de equipos de aire acondicionado domésticos y profesionales. En 2023, Ecotic gestionó más de 121.000 toneladas de RAEE procedentes tanto del ámbito doméstico como profesional . Una cifra más detallada: en el mercado doméstico gestionó 106.225 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos durante ese mismo año. https://youtu.be/HpKL2Y3qzic?si=EoykqOJ-i7k7xKl4 Dispone de la Fundación Ecotic Clima, que apoya a instaladores para gestionar de manera eficiente y efectiva los residuos de equipos de climatización. De este modo la organización presta servicios a productores, distribuidores y consumidores. Con miles de puntos de recogida, una app que te guía, como si fuese la Google Maps del reciclaje, y una sección que se ocupa de equipos de climatización, tienen cubiertos muchos aspectos del reciclaje tech. ¿Y tú, te animas a reciclar de una u otra manera? Sixcamara para la Ysla de los Macníficos, fin de Report.
Una película sobre Michael Jordan, y un podcast de Marta Garcia Aller. Este va a ser el contenido del programa de este mes. Bienvenidos a YslaMac. Recibid un saludo de Amador Cámara, #elPeriodista de La Ysla De Los Macníficos. En este Report de agosto de 2025 vamos a ser un poco veraniegos, y en lugar de abordar temas sesudos y complejos he optado por recomendaros una película y un podcats. Estamos en agosto, tenemos más tiempo para nuestras cosas y, al menos en mi caso, me apetece mucho hacer todo aquello que no puedo hacer tanto como me gustaría el resto del año. Air, sobre Michael Jordan Voy a empezar por la película. Igual la conocéis alguno. Se titula Air. Nos cuenta la historia por la que Michael Jordan, quizá el mejor jugador de baloncesto de la historia, firmó por la marca Nike. La película no va ni de baloncesto ni de deporte. Va de empresa. Se trata de lo avispado que fue un trabajador de Nike (encarnado por un magnífico Matt Damon) para conseguir que Jordan llevase las zapatillas de Nike en lugar de las Converse o de alguna más que estaba pujando fuerte. Se trata de una película de visión empresarial, de leer entre líneas para saber que un desconocido y novato Jordan iba a ser algo importante en la NBA y en el baloncesto, y por eso, merecía la pena apostarlo todo por él en lugar de intentar fichar a dos o tres segundones. Fijaos que Nike estaba muy bien posicionada en aquellos años 80 en diferentes ámbitos de ropa deportiva y zapatillas. Pero había decidido meterse en el sector de las zapatillas de baloncesto, y no podía permitirse un error. La película es todo un master en gestión empresarial, en visión de futuro, en irrumpir en un sector por las bravas, rompiendo incluso algunas de las reglas que encorsetaban el mercado… y también en lo importante que es en ocasiones saber perder, o ceder, parte del pastel para a la larga ser quien pone la música que todos bailan. Si queréis verla, ya no está disponible en RTVE Play. Sí la podéis encontrar en Amazon Prime Vídeo, en Google Play Películas, en Rakuten TV, en YouTube y en Apple TV. Todas de pago. Os dejo el trailer de la película. https://youtu.be/M27B6wD58y4?si=hI3QiSB95HD6ccan Pausa, el podcasts de Marta García Aller El podcast que os quiero recomendar se llama Pausa. Es un podcast del periódico digital El Confidencial, y lo dirige y presenta la periodista Marta García Aller. Se trata de una periodista que no conocía. No tenía ni idea de su existencia hasta que esta temporada 2024/2025 decidí dejar de escudar Radio Nacional de España. Han sido varias décadas escuchando y defendiendo la radio pública, pero ha llegado a unos niveles de tergiversación, manipulación, ocultamiento de elementos…. Que se me hace insoportable escucharla. En septiembre del año 2024 yo era un alma errante en busca de una emisora para escuchar, y tras recorrerme -creo- todo el dial, acabé por centrarme en Onda Cero y Carlos Alsina en el magazine de noticias de las mañanas. Llegué, probé, me gustó, y me quedé. Y allí sigo. Y ahí fue donde descubrí una columna de opinión, la primera en aparecer cada mañana, protagonizada por una tal Marta García Aller. Es una opinión cortita, de la actualidad diaria que ella considere oportuno, con final con moraleja, y dando estopa a quien haya que darle, sea de arriba, de abajo, de un lado o de otro. La buena sensación que me dejó Marta García Aller, unido a la necesidad que hoy día tenemos de referentes periodísticos, que por desgracia escasean y de hecho creo que están en peligro de extinción… decía que la buena impresión que me causó Marta me llevó a querer saber algo más de ella. Y esto me llevó a El Confidencial y al podcast Pausa. El podcast lo podéis escuchar en Apple Podcasts, en Spotify y en iVoox. Marta aborda cada semana un asunto de la actualidad que ella considera oportuno, y lo analiza a través de algún o algunos invitados especialistas en la materia.
¿Sabéis qué es un tipómetro? A ver. Por deducción de la palabra en sí podemos decir que es un metro para medir tipos. Pero ¿qué tipo de tipos mide un tipómetro? Bienvenidos a YslaMac. Soy Lorenzo, #elAlmirante de #LaYslaDeLosMacnificos, y en mi último #report de la temporada, el correspondiente al mes de agosto de 2025, os voy a hablar del tipómetro. Ya os avanzo que el tipómetro sirve para medir tipos de letra e interlineados. Por eso era fundamental en los orígenes de la prensa escrita y durante un largo tiempo posterior. ¿Que cómo he llegado a interesarme por este artilugio? De todos es sabido que soy un apasionado de la lectura. A veces, esta afición se mezcla con una auténtica obsesión por el objeto en sí: el libro. Como a todos, el paso del tiempo no me ha sido ajeno, y la presbicia se instaló en mi vida hace ya unos años. Utilizo gafas ocupacionales que facilitan enormemente mi experiencia de lectura, aunque confieso que me sigue frustrando encontrar libros con un tamaño de letra demasiado pequeño, interlineados muy ajustados y márgenes tan estrechos que no me permiten descansar la vista en la página. Esto me llevó a curiosear por qué se usan letras pequeñas o grandes, los interlineados, los márgenes.... Y es que en las artes gráficas la medición lo cambia todo. Cada medida influye en la comodidad de lectura, en cómo percibimos una página, una marca o incluso una emoción. Origen y desarrollo del tipómetro La historia del tipómetro se remonta al siglo XVIII y está muy ligada a la evolución de los sistemas de medición tipográfica. En el podcast os hago un amplio y detallado recorrido por el tipómetro, y os aconsejo escucharlo para sacarle todo el jugo. No obstante, os avanzo algunos elementos: Fue en 1737 cuando Pierre-Simon Fournier dio el primer paso importante al crear el sistema de puntos tipográficos. François Ambroise Didot perfeccionó el sistema de Fournier en el año 1760 El siglo XIX, la variedad de sistemas existentes dio pie a intentos de unificación. Así surgió el sistema implementado por Hermann Berthold en Alemania En 1886, la American Type Founders Association fijó el valor del pica en 1/72,27 de pulgada en Estados Unidos, ayudando a estandarizar los cuerpos tipográficos a nivel industrial. En cuanto a los materiales, los primeros tipómetros se fabricaban en madera o metal. Con el tiempo, se empezaron a producir en acetato o plástico transparente, lo que facilitaba una medición directa y rápida sobre la propia página. El tipómetro fue una herramienta imprescindible en redacciones y talleres de impresión hasta finales del siglo XX, sobre todo antes de la llegada de la revolución digital. Hoy permanece como testigo de una época donde la precisión manual era la clave para lograr la excelencia en el mundo gráfico. En definitiva, medir correctamente el tamaño de los tipos es mucho más que un detalle técnico: es la base de la legibilidad, el confort visual y la calidad en cualquier obra gráfica. Ya sea a través de reglas tradicionales como el tipómetro o empleando las herramientas digitales actuales, la precisión y el criterio en la medición tipográfica marcan la diferencia entre un diseño profesional y uno descuidado. Te invito a experimentar, a observar los distintos métodos y a aplicar el más adecuado según cada caso. Porque, en artes gráficas, lo que no se mide, no se puede mejorar. ¿Conocías el tipómetro? ¿Habías oído hablar de él o te has quedado de piedra al saber de su existencia? Te animo a escuchar el podcas y enviarme tu feedback con tus impresiones, sugerencias, comentarios, etc.
¿Recordáis qué es un "One more thing"? Si eres tan seguidor de los productos de Apple, puede que la pregunta llegue incluso a ofender ¿verdad? "One more thing" es esa mítica frase que inventó Steve Jobs cuando todo el mundo pensaba que una keynote estaba acabada. Jobs pronunciaba esas palabras mágicas, y eso significaba que iba a presentar un producto que iba a ser un auténtico pelotazo. Así ocurrió, entre otros, con el iPhone, con el iPod, con el iPad... Y Tim Cook ha continuado utilizando con otros productos como el Apple Watch y las Apple Visión Pro. Para este podcast de julio de 2025, con el que concluimos la novena temporada en #LaYslaDeLosMacnificos, hemos propuesto a los náufragos ese reto. Que cada uno de nuestros cuatro frikis tecnológicos aporte su particular "One more thing". Deben imaginar que son Steve Jobs o Tim Cook, y que le piden a sus ingenieros que trabajen en desarrollar un producto o un servicio que pueda ser presentado con la mítica "One more thing". One more thing... de salud #elAlmirante apuesta por Dispositivo biomédico avanzado. Sería un wearableI avanzado (un anillo, un parche,…yo qué se) que fuese capaz de monitorizar en tiempo real parámetros como: glucosa, hidratación, niveles hormonales o incluso marcadores de enfermedades. Creo que esto significaría una revolución en salud personal por lo siguiente: Prevención proactiva Ayuda en el diagnóstico temprano Ayuda de los profesionales de la salud Fácil integración con Apple Health One more thing... unas gafas #elPeriodista ordenaría a sus ingenieros trabajar en unas gafas como "One more thing". No unas gafas para ver tv como las Visión Pro. No. Al estilo de las Ray-Ban Meta, es decir, con un formato normal pero... Que hagan lo mismo que mi smartphone, pero unas gafas Para recibir llamadas de teléfono, escuchar música, podcasts… Para realizar llamadas de teléfono… moviendo los ojos, hablándole a Siri, con las orejas… Que me lleguen notificaciones y las pueda leer en los cristales a modo de pantalla Que mis WhatsApps, iMessages, etc los dicte y se transcriban bien Para hacer videoconferencias Cuando salga a correr, que aparezcan los datos de mis carreras: velocidad, distancia, ritmo… Unas gafas son un poco fastidiosas, pero como tengo presbicia, y la mayor parte del tiempo tengo que llevarlas, pues ya que me sirvan para todo. Que adapten el cristal a mi presbicia de cada momento: 1 punto, 1,5, 1,5… incluso que los cristales se ennegrezcan y se conviertan en gafas de sol Hacer fotografías Grabar vídeo y audio Es cierto que tiene limitaciones para crear en redes sociales, pero es que no quiero estar enganchado a eso todo el día. De hecho, no lo estoy. Eso lo haré cuando llegue a casa, en el Mac o en el iPad One more thing... Jarvis #elCodigoFuente tiene claro que trabajaría en el concepto Jarvis. Es decir, un asistente, mayordomo, amigo, confidente, al más puro estilo Jarvis de Tony Stark. Estaría integrado en todo nuestro mundo, coche, casa, y vida diaria. Podría estar acompañado de un auricular por la discreción o un implante neuronal, quien sabe. Pero sería nuestro ayudante para todo. “Jarvis, prepárame un cafecito” . One more thing... superdispositivo en torno al iPhone #elPiloto le dio muchas vueltas al asunto, pero al final nos define su "One more thing". Pensó … con las lentes que se ha currao Apple … ¿por qué no saca un cámara de acción? Y que forme parte del ecosistema, como GoPro, DJI. Pensó … con las funciones que ha metido de audio y sonido en sus dispositivos … ¿por qué no un micrófono? Para podcasting, música, influencers, como DJI mic, Rode. Pensó … con toda la investigación en métricas y su red de accesorios para el Apple Watch … ¿por qué no saca periféricos o complementos inteligentes? Como el anillo como OuraRing o correas avanzadas con usos holográficos como el concepto de Cicret Bracelet. Pensó … con el dinero que mueve el negocio del ...
¿Qué es un click salvavidas? Ejemplo de situación real: Cada minuto que pase desde que una persona víctima de un paro cardíaco no reciba atención médica se reduce hasta en un 10% sus posibilidades de supervivencia. Significado: Si en menos de 15 minutos la víctima no ha recibido soporte vital básico, las posibilidades de reanimación desaparecen. Datos: Sólo en Europa, al año, más de 350.000 personas se ven afectadas por un paro cardíaco extrahospitalario (ocurre fuera de un hospital) Más datos: El European Resuscitation Council (ERC) advierte incluso que puede llegar esta cifra a 700.000 personas. En nuestro continente la tasa de supervivencia es inferior al 10%, pero esto es muy variable porque puede verse influido por los recursos y dispersión geográfica de la población. Que nos lo digan por aquí con la España "vaciada". Click salvavidas: imprescindible Con este panorama se hace imprescindible la implicación social de la población: a eso le llamamos el click salvavidas. Sí porque los recursos de emergencias, en la mayoría de las ocasiones, tardarán más tiempo en acudir al lugar de la asistencia. Mientras tanto los testigos deben iniciar maniobras de reanimación. Pero esto en Europa solo ocurre entre el 20 y el 60% de los casos como mucho. Algunos países como Noruega llegan a subir hasta el 70%. Y es que influyen muchas variables en la toma de decisión de un testigo para iniciar maniobras. No hace falta alejarse mucho en el tiempo para recordar los días del Covid y lo complicado de la situación, que también influyó en que los testigos establecieran contacto físico para iniciar maniobras de reanimación si fuera preciso (Compresiones torácicas y boca a boca). En USA siempre han ido un paso por delante, y desde hace ya muchos años implementaron estrategias para facilitar esto y que la población se lanzara a iniciar maniobras de soporte vital básico cuando fuera preciso (Alertar y Hands Only). En mi report de este mes para #LaYslaDeLosMacnificos voy a hacer un repaso de algunas herramientas que tenemos al alcance de un click (nuestro click salvavidas) y que pueden ayudar a que la ciudadanía pueda salvar una vida. Te relaciono algunas que desarrollo más ampliamente en el episodio: Corpatch https://corpatch.com/videos/ CPR Now App (App Store de Apple) CPR Now App en App StoreApplehttps://apps.apple.com › app › cpr-now-app Massage cardiaque et DSA (App Store de Apple) Massage cardiaque et DSA on the App Store Drew’s CPR Assitant (para Smartwatch Garmin en la Store de Garmin) https://apps.garmin.com/en-US/apps/ddb747be-726a-478d-8238-afc2b24f8202 Harry Wragg Graduado por la universidad de Montfort (Leicester, UK) han inventado el CPR+AID. https://www.bbc.com/news/articles/cql0dg5zp4ko Por otro lado te presento el concepto de DEA personal https://cellaed.io. ... sí, sí, ... personal ... como en su día presentaron al Personal Computer (PC) y pasamos a tener un ordenador en cada casa. Pues lo mismo, pero con un desfibrilador ;-) ¿Conocéis vosotros más click salvavidas? Espero vuestras aportaciones.
Creo firmemente que existe una I+D+I anónima que nos hace la vida mucho más fácil a todos nosotros, a los ciudadanos de a pie. Imagino que todos sabéis el significado de las siglas I+D+I: Investigación+Desarrollo+Innovación. Viene a ser una forma de actuar, de pensar, de trabajar... en tres fases: ...generar nuevo conocimiento (Investigación) ...aplicándolo al desarrollo de nuevos productos o servicios o procesos (Desarrollo) ...para crear algo nuevo o algo que ya existe pero mejorándolo de manera importante (Innovación) ¿Creéis que existe una I+D+I famosa y otra anónima o más desconocida? Yo sí. Bienvenidos a YslaMac. Recibid un saludo de Amador Cámara, #elPeriodista de La Ysla De Los Macníficos. En mi Report de julio de 2025 os hablo de lo que yo defino como I+D+I anónima. Sí. Ese espectacular trabajo que realizan mentes brillantes para mejorar nuestro día a día, pero sin que nos demos cuenta. Es decir, vivimos mejor gracias a productos o servicios brutales pero de los que no nos damos cuenta que son el producto de una I+D+I espectacular pero anónima. Defiendo que existe una Investigación + Desarrollo + Innovación espectacular que desarrollan grandes empresas (o pequeñas) para grandísimos proyectos, de una envergadura que nos sobrepasa. Me refiero a proyectos espaciales, de salud, genética, robótica... Pero también creo que hay una I+D+I anónima, es decir, un trabajo cuyo fruto es tan impresionante como los casos que he citado anteriormente, pero como se aplica a productos de nuestro día a día, pierden valor con respecto a los grandes avances de la Humanidad. Y no debemos perder la perspectiva sobre un hecho que es aplicable a cualquier ámbito: los Grandes Pasos no serían posibles sin los Pequeños Pasos. I+D+I anónima en tu día a día Sabéis que yo soy muy práctico, es decir, que creo firmemente que el objetivo del desarrollo tecnológico es hacernos la vida más fácil. Pero no con la posibilidad de llevar a cabo vuelos espaciales al que sólo tienen acceso unos pocos (que también), sino en la aplicación a productos y servicios de nuestro día a día. Ahí es donde tiene sentido la tecnología, y donde tiene su origen la I+D+I anónima. Estamos rodeados de esta I+D+I anónima pero, como pasa desapercibida, no nos damos cuenta de su existencia. Hay muchos ejemplos, pero yo os voy a poner hoy tres ejemplos. Mi objetivo es que reflexionéis en torno a esta idea, que penséis en ella, y que detectéis lo avanzados que somos con lo que hay en nuestro entorno más próximo. Ejemplos de I+D+I anónima La parte más importante del podcasts la conforman los tres ejemplos que os indico de I+D+I anónima: Salmorejo y gazpacho Cápsula de café Arcos dentales Sí. Esos son los tres ejemplos de lo que, si queréis saber más, debéis escuchar el podcast. Pensad en estos tres casos a los que me refiero. Pensad en mi teoría de la I+D+I anónima. ¿La compartís? ¿Qué otros ejemplos detectáis en vuestro entorno próximo que cumplen con este perfil? No me digáis que no es una pasada de teoría. A mí, al menos, me encanta. Seguro que, con sólo fijarse un poquito, podéis encontrar a vuestro alrededor, en el entorno más cercano, numerosísimos casos de i+d+i anónima que ni siquiera sabíais que estaba ahí. Artículos aparentemente sencillos pero que os prestan un servicio brutal, que mejoran vuestra actividad diaria de una manera determinante para que seáis más felices, o eficaces, o eficientes... No hablamos de grandísimos avances como los paseos espaciales, pero para nosotros sí que son avances fundamentales. Espero vuestro feedback, vuestra apreciación de aquello que podéis hacer gracias a ese desarrollo tecnológico anónimo que nos pasa desapercibido.
La tinta me hipnotiza. Hay cosas a las que soy incapaz de renunciar. No niego que me encanta la tecnología, y por eso la busco, y disfruto con los avances que consigues tantas mentes avanzadas a las que admiro, y no os digo nada cuando podemos aplicar a nuestro día a día grandísimos desarrollos tecnológicos que, en su origen, jamás pensamos que podríamos tener en nuestras manos. Sin embargo, me es imposible decir "no" a algo tan simple pero tan bello y complejo a la vez como es la tinta. Bienvenidos a YslaMac y a mi #report de este caluroso mes de julio. Hoy seguiremos explorando el fascinante universo de las estilográficas y todo lo que las rodea. Soy Lorenzo, #elAlmirante en de #LaYslaDeLosMacnificos y hoy nos sumergiremos en el corazón de la escritura con pluma: las tintas. Sí, ese fluido mágico que da vida a nuestras palabras, que transforma un simple trozo de papel en una obra de arte, un recuerdo, una idea. Desde sus humildes orígenes hasta las innovaciones más vibrantes de hoy, este "elemento" tiene una historia tan rica y colorida como los propios matices que nos ofrece. Los orígenes de la tinta Las primeras "tintas" eran mezclas muy básicas. Imaginen, hace miles de años, nuestros ancestros experimentando con hollín, savia de plantas, extractos de bayas y minerales triturados, mezclados con agua o aglutinantes naturales como la goma arábiga.Pero la verdadera revolución llegó con la tinta ferrogálica, también conocida como "de nuez de agallas". Esta maravilla, que dominó el mundo occidental durante más de un milenio. La invención de la estilográfica moderna a finales del siglo XIX trajo consigo un nuevo conjunto de desafíos y oportunidades para la tinta. Las ferrogálicas eran demasiado corrosivas para los nuevos sistemas de alimentación de las plumas. Se necesitaba algo más fluido, menos abrasivo y, a ser posible, con más variedad. Así nació la tinta a base de colorantes. La que se realiza a base de colorantes sigue siendo la reina, ofreciendo una variedad casi infinita de colores. Pero las casas fabricantes, desde las tradicionales como Pelikan, Waterman o Diamine, hasta las más modernas como Ferris Wheel Press o J. Herbin, están llevando las cosas al siguiente nivel. ¿Qué hay de nuevo bajo el sol? ¿Hablamos de tipos de tintas? "Shimmer" o con brillo "Sheen" o con halo "Shading" o con sombreado Pigmentadas Ecológicas y con ingredientes naturales Si quieres profundizar en cada uno de este tipo de tintas, de espero en el #podcast. Consejos Si eres nuevo en este mundo o quieres profundizar, aquí tienes algunos consejos rápidos: Limpia tu pluma regularmente: especialmente si cambias de color Prueba antes de comprar el tintero grande: muchos fabricantes y tiendas venden muestras Experimenta con papeles: La tinta se comporta de manera diferente en distintos tipos de papel Almacena tus tintas correctamente: mantenlas alejadas de la luz solar directa y de temperaturas extremas para preservar su color y propiedades. Acabo. Desde las agallas de roble hasta las partículas de purpurina, la tinta ha recorrido un camino fascinante. Es un testamento de la ingeniosidad humana y de nuestro deseo constante de dejar una marca. Las tintas para estilográficas no son solo un medio para escribir; son un reflejo de nuestra creatividad, una forma de añadir carácter a nuestras palabras y, en definitiva, un arte en sí mismo. Espero que hayas disfrutado de este viaje por este mundo de la escritura. Hay un color para cada estado de ánimo, un tono para cada historia. ¿Cuál es tu favorita? ¿Hay alguna que te haya sorprendido? ¡Me encantaría leer tus comentarios! Nos vemos en el próximo episodio de "Tintas y Trazo", donde seguiremos explorando este maravilloso mundo de la escritura. ¡Hasta entonces, que tus trazos sean siempre fluidos y llenos de color!
¿Qué os ha parecido la Apple Keynote WWDC 2025? Fue, como siempre, el pistoletazo de salida a la Worldwide Developers Conference que se ha desarrollado del 9 al 13 de junio.Pues ese va a ser precisamente el tema principal del nuevo #podcast de la #LaYslaDeLosMacnificos que, como es habitual, publicamos los #naufragos el último día de cada mes. Tiene buena pinta el #podcast colectivo del mes de junio de #YslaMac. Visiones diferentes de la Apple Keynote WWDC Los #naufragos han visto con gran interés la Apple Keynote WWDC, y las opiniones que tienen son muy pero que muy diferentes. No os perdáis el #podcast porque es tremendamente interesante. No obstante, os adelantamos qué es lo que cada #naufrago ha visto más interesante de la Apple Keynote WWDC: #elAlmirante: lo que más destacaría es iPadOS 26 con la introducción de una gestión de ventanas flexible y una mejora sustancial en la multitarea #elPeriodista: me quedo con el visionOS 26. Es decir, me encanta que Apple insista y persista en las Vision Pro como producto "one more thing". No me convence el producto, pero sin embargo me parece genial que el amigo Tim persiga su objetivo. El tiempo dará y quitará razones. #elCodigoFuente: no lo veo útil, pero, aunque os parezca mentira, me quedo con el iPad OS26 de esta Appley Keynote WWDC #elPiloto: no termino de ver claro tanto consumo de horas de desarrollo en LiquidGlass (del que predigo que nos cansaremos pronto tras pasar el umbral del efecto “Wow”). Salvaron los muebles con iPadOS26, que me gustó pero … ¿por qué no lo hicieron antes? Radar de noticias En el #podcast no podía faltar la sección (Radar) en la que se repasan las noticias tecnológicas que marcan la vida diaria en #YslaMac. #elPiloto señala lo más destacado en su Flash de actualidad: Google IO viene con gafas de realidad aumentada, extendida y sistema operativo, ademas de IA evolucionada Ive y Altman se fusionan … buenos sus empresas de IA. Esto es IA+Diseño+Servidores y la viuda de Steve Jobs los apoya … también con dinero Xiaomi presenta su primer SOC 3nm y dicen las filtraciones que supera al silicio de Apple. Apple compra su primer estudio de videojuegos. Tiene 2 empleados. ¿En serio Tim? Apple recupera el primer puesto en ventas del Q1 con su iPhone 16 El Gobierno de España prohíbe las llamadas camufladas bajo números de móvil. Tendrán que ser desde fijo o desde líneas especiales (800 y 900 … o tipo 1004) Los directivos de Apple no quieren ir al podcast de Gruber durante la WWDC Nuevo hackeo, … esta vez a Movistar, que expuso a 22 millones de registros de clientes. ¡Ohu, qué entrada la de su nuevo CEO! ¿Apple quiere comprar Unity? Primer detenido por grabar a mujeres con las gafas de Meta (y Rayban) sin su consentimiento. Como no es Español. Tenía más de 300 grabaciones ChatGPT se ha caído … ahora sí que es una empresa tech Y no es lo único que se ha caído … también explotó, pasado 18/06, la Starship de ElonMusk, lo hizo sin llegar siquiera a despegar y no hay heridos … tampoco corren hoy en día para ser Elon Musk. Los otros podcasts (Reports) publicados en junio Los náufragos recordamos en cada YslaMac los Reports (#podcasts individuales) que hemos publicado a lo largo del mes que concluye. Aquí tenéis un avance: elAlmirante: Morse, señales de la historia elPeriodista: Dejando de ser analfabeto digital (1) elCódigoFuente: La Liga Vs Cloudflare, y nosotros en medio elPiloto: Alcanzando la mayoría de edad digital Esto fue todo, aunque hay mucho más en el #podcast. No te lo pierdas, y envíanos tu opinión de la Apple Keynote WWDC 2025.
Es difícil esto de llegar a la mayoría de edad digital ¿verdad?. No lo digo por lo complicada que es la época adolescente de los jóvenes. No. Me refiero a la ingente cantidad de gestiones que debe hacer un chaval o una chavala para, una vez que alcanza la mayoría de edad digital, "darse de alta" en todos aquellos servicios -no sé bien cómo llamarlos- que necesitaremos para nuestro día a día. Soy #elPiloto de YslaMac y en mi #Report de Junio de 2025 os voy a contar lo complejo que ha sido -bueno, aún sigue siéndolo porque no he acabado- "dar de alta" a mi hija mayor en todos esos servicios, o administraciones... en los que debe estar digitalmente una vez que ha alcanzado la mayoría de edad digital y se ve obligada a asumir determinados trámites por "imperativo administrativo". Por ello voy a desahogarme y contarte todo lo ocurrido, por supuesto siempre bajo el prisma de quien lo vive y lo sufre en primera persona. El calvario de la mayoría de edad digital Ha sido todo un calvario y todavía hoy, semanas después, arrastramos verdaderos problemas. ¿Sabéis cuál a sido el recorrido? Uso de tarjeta … y entonces usó Apple Pay. Bizum no se activa . Certificado bachillerato. No aceptó identificación con certificado digital y entonces usó iANTDe. Pago de tasas públicas… lo haré con mi tarjeta. Tampoco. Usé transferencia bancaria. Autofirma con certificado FMNT en Mac … un calvario. Me salvó María José Cobos de Macparatodos. Aquí tienes enlace a su tutorial en vídeo sobre Autofirma más reciente. https://youtu.be/gw4AD0_1nWU?si=JWQr2JKm30VK9qJY
"Soy Amador y soy analfabeto digital". Es una evidencia que no le sacamos a nuestros cacharritos tecnológicos ni la mitad de las funcionalidades que nos ofrecen. Es decir, usamos a diario potentísimos equipos sin saber que pueden hacer muchísimo más. Periódicamente podemos leer en los medios de comunicación estudios que confirman esta tesis. Pero ya os digo yo que no hace falta recurrir a ningún experto. Basta con echarnos una mirada a nosotros mismos, a lo que tenemos entre manos, y a lo que hacemos con ello para darnos cuenta de que gastamos dinero para nada porque estamos pagando por tener productos que apenas utilizamos. Bienvenidos a YslaMac. Recibid un saludo de Amador Cámara, #elPeriodista de La Ysla De Los Macníficos. En mi Report de junio de 2025 voy a insistir en una idea que ya he abordado en podcasts anteriores, y que no es otra que ponernos colorados por nuestro analfabetismo tecnológico… Bueno… yo hablo por mí: aquí, un analfabeto digital. Hace algún tiempo #elCodigoFuente de YslaMac recogía en uno de sus podcasts individuales una información que aseguraba que apenas si usamos el 25% de las posibilidades que tiene nuestro smartphone. Ante aquella afirmación tan potente y rotunda me sorprendí porque me pareció exagerada… vamos, que pensé que era mentira. Sin embargo, ahora creo que se quedaron cortos. El desaprovechamiento es muchísimo mayor. Soy analfabeto digital... por esto He mirado un poquito hacia mi interior, hacia mi vida diaria, hacia la relación que tengo con mis cosicas tecnológicas y he sentido casi vergüenza porque soy analfabeto digital. En el podcast os relato varios casos de desaprovechamiento tecnológico que me han ocurrido a mí. Os los resumo: Hace pocos meses que uso como primer equipo mi MacBook Air M1, tras dejar arrinconado mi iMac del año 2012. Como la pantalla del MacBook es sólo de 13,3 pulgadas, para algunas cosas uso mi iPad como equipo de apoyo en el que abrir algún documento u otro tipo de archivo sobre el que trabajar en el MacBook. Así lo estaba haciendo hasta que mi hijo, viendo un día por casualidad lo que yo estaba haciendo, y se acercó para explicarme que existía la posibilidad de duplicar pantalla del MacBook en el iPad. Mi iMac está sin uso desde que tengo como primer equipo el MacBook Air. Sin embargo, elCodigoFuente de YslaMac me ha dicho un millón de veces que lo use como segunda pantalla o directamente como monitor del MacBook Air. Hasta que me mandado el tutorial para configurarlo. No le he hecho caso hasta que he visto la brujería de duplicar pantalla (que os explico en el punto anterior) No dejéis de escuchar el podcast porque es una pasada lo que me ha pasado con el lector de glucosa en sangre (Dexcom one+). Este es el resumen: Tras un funcionamiento perfecto Hubo un problemilla Le eché una pensada y encontré cómo solucionarlo Cuando me pongo en contacto con la empresa para explicarles mi idea Me dicen que ya existe y está disponible en el dispositivo Ante ejemplos de analfabeto digital tan burdos como los que os he contado quedo ruborizado, en evidencia y perplejo. A partir de este momento, me comprometo a iniciar una serie de podcasts en los que os iré contando sin una periodicidad concreta esas soluciones tecnológicas que voy encontrando en mis dispositivos tecnológicos, que ya están ahí pero que yo desconozco, y que a medida que las voy aprendiendo me van sacando de mi profundo analfabetismo digital. Igual no soy el único analfabeto digital, y alguno de vosotros se siente identificado con lo que voy contando. En cualquier caso, espero encarecidamente vuestro feedback. Nos vamos oyendo.
¿Sabes código Morse? ¿Lo has intentado alguna vez? ¿Te resulta fácil, difícil... imposible? A ver, a ver, que a lo mejor vamos demasiado rápido: ¿Sabes qué es código morse? Soy Lorenzo, #elAlmirante de #LaYslaDeLosMacníficos, y en mi #Report del mes de junio de 2025 para #YslaMac realizo una aproximación a ese código que en un momento dado de nuestra historia fue vital para nuestra sociedad. Fue tan poderoso debido, paradógicamente, a su sencillez. De hecho, aún hoy tiene sentido. Hoy vamos a sumergirnos en un lenguaje que, aunque pueda parecer anticuado para algunos, fue la espina dorsal de la comunicación global durante más de un siglo. Prepárate para escuchar el ritmo de los puntos y las rayas. Morse: código y sistema de comunicación El artista estadounidense Samuel F. B. Morse, el físico estadounidense Joseph Henry, y el ingeniero mecánico Alfred Vail desarrollaron un sistema de telégrafo eléctrico. Necesitaba un método para transmitir el lenguaje natural utilizando solo pulsos eléctricos y el silencio entre ellos. Alrededor de 1837 desarrolló un precursor temprano del código Morse Internacional moderno. En el podcast trato largo y tendido todo lo relacionado con este sistema. Te adelanto algunas cosillas: El sistema Morse para telegrafía fue diseñado para hacer huecos en una cinta de papel cuando se recibieran corrientes eléctricas Antes, la comunicación a larga distancia era lenta y dependía de mensajeros o señales visuales limitadas. El telégrafo y su código revolucionaron esto por completo. La primera transmisión telegráfica pública ocurrió en 1844, con el famoso mensaje: "What hath God wrought?" (¿Qué ha obrado Dios?). A partir de ahí, la expansión fue imparable. Se estandarizó, con algunas variaciones, siendo el más conocido el Código Morse Internacional. Este código es el que usamos hoy en día como referencia y el que aprenderíamos si quisiéramos meternos en este fascinante mundo. Pero el Morse no se quedó solo en los telégrafos. Su adaptabilidad lo hizo vital en muchos otros campos: Radioafición Navegación marítima y aérea Militar Emergencias: El famoso SOS El arte de los puntos y rayas Operar el código Morse no es solo memorizar puntos y rayas. Es un arte. Los operadores experimentados no "deletrean" las letras; escuchan las palabras como si fueran melodías. Cada palabra tiene su propio ritmo y cadencia. Es casi como aprender a tocar un instrumento musical. El código Morse es mucho más que una simple secuencia de puntos y rayas; para quienes lo dominan, es un lenguaje, una melodía y, verdaderamente, un arte. No se trata solo de decodificar letras individuales, sino de captar el ritmo, la cadencia y la "personalidad" de cada transmisión. Aprender el abecedario Morse es solo el primer paso. El verdadero desafío, y donde se empieza a vislumbrar el arte, es alcanzar una velocidad de operación fluida. Los operadores experimentados no "deletrean" en sus mentes cada "dit" y "dah"; en cambio, reconocen la combinación completa como una palabra o incluso una frase, de la misma manera que reconocemos palabras escritas sin leer cada letra individualmente. Esto se conoce como "copiado de sonido" o "copiado por oído". Y, para terminar, dos curiosidades: ¿Sabéis que, aunque el telégrafo original de Morse imprimía las señales, pronto se descubrió que los operadores podían interpretarlas solo por el sonido? ¡Ahí nació el verdadero arte de la telegrafía! Existen aplicaciones y cursos online para aprender Morse. Y así llegamos al final de este episodio. Espero que hayáis disfrutado de este viaje sonoro a través de los puntos y las rayas del código Morse. No olvidéis que la comunicación es un viaje constante de evolución. Espero vuestro feedback una vez hayáis escuchado el podcast y hayáis practciado con Morse.
El Apagón que vivimos en España, Portugal y sur de Francia el pasado 28 de abril de 2025 forma ya parte de la Historia. Sí, porque eso es lo que ocurre con los sucesos extraordinarios. Y un Apagón como ese no ocurre todos los días (al menos, así ha sido hasta ahora. No sabemos qué ocurrirá en el futuro). Se fue la luz en todos los ámbitos y, en algunos lugares, casi durante 24 horas. ¡¡¡UNA BARBARIDAD!!! Un apagón total y generalizado que no podía ocurrir por los efectos negativos tan brutales que podía tener, y sin embargo no sólo ocurrió sino que nadie descarta que no pueda volver a suceder. Ese es el tema principal del #podcast colectivo que los #naufragos de #LaYslaDeLosMacnificos publicamos en este último día del mes de mayo. Contamos cómo vivimos el Apagón cada uno de los componentes de #YslaMac. Por cierto, cada uno en un ambiente y situación muy diferentes que, creemos, van a reflejar buena parte de las situaciones que vivisteis vosotros en vuestras casas, en vuestros trabajos, en vuestros lugares de ocios... Lo que hicimos ante el Apagón Quizá este sea uno de los #podcast más sabrosos de cuantos hemos publicado en #YslaMac. Sí porque podemos ver cómo afrontamos una situación límite como la del Apagón desde cuatro puntos de vista muy diferentes. Bueno, en ocasiones no son tan diferentes, pero como cada náufrago estaba en un situación muy distinta a la de los demás, os recomendamos escuchar el #podcast. Seguro que os sentís identificados con alguna de las cuatro experiencias que se expresan. Abordamos el tema en tres rondas cuyo contenido es el siguiente: ¿Cómo te enteraste? elAlmirante estaba trabajando cuando... ...las pantallas externas (uso dos) conectadas al portátil dejaron se apagaron Siguió trabajando con la batería del portátil y la conexión a internet del mismo. Al rato en un mensaje de Teams le comunicaron que el apagón también había ocurrido en otras ciudades y que apuntaba a algo general elPeriodista estaba en plena Gran Vía de Madrid cuando ocurrió el apagón. Estaba a punto de entrar en una cafetería a tomar un café para, mientras tanto, poder cargar el móvil (llevaba el cargador en el bolsillo). "Como os podéis imaginar, no fue posible ni entrar a tomar un café ni mucho menos cargar el móvil" elCodigoFuente estaba a punto de irse a trabajar cuando ocurrió todo. Él es "preparacionista" por lo que "llegó el momento que estaba esperando para medir si hago las cosas bien" elPiloto se enteró del apagón mientras paseaba a su perro." Me llamó mi hermano desde Madrid y me enteré por él. Es un ataque, reaccioné" ¿Cómo saliste al paso? elAlmirante, en cuanto fue consciente del problema, se puso al habla con su familia pero y ya estaban al tanto Seguí trabajando en la medida de lo posible con la batería y conexión del portátil Pude realizar alguna llamada, no todas llegaron a buen fin Conecté la radio que me tuvo informado en todo momento de la situación y alcance del apagón La hora de la comida se sustituyó por algo frío y con un pequeño infernillo de gas que teníamos guardado (idea de mi esposa hace años) nos arreglamos para calentar un caldo, leche, etc. La verdad que fue sumamente eficaz. Las velas en la tarde, al anochecer, también estuvieron presentes y ese día fuimos antes a la cama Teníamos linternas que fueron de gran ayuda. elPeriodista estaba a 350 kms de su casa y vivió el apagón así: Administrando la poca batería de mi móvil, que pronto se quedó frito Con el móvil de mi esposa Poco dinero en efectivo, aunque algo tenía Una venezolana llamaba a su marido, en Venezuela, ésta se informaba y nos informaba a nosotros elCodigoFuente tenía que dejarlo todo preparado en casa antes de irse a trabajar para que la familia "estuviera a salvo" Utilizó las radios digitales que siempre tiene a mano Una de sus principales acciones fue acopiar agua, mucha agua. Por ejemplo, llenó la bañera de uno de los cuartos de baño de su c...
He estado a punto de ser timado. Sí. Un timo telefónico. Quiero decir, de esos que te llaman por teléfono para que te cambies de compañía telefónica ofreciendo no sé qué, pero resulta que te dicen una cosa y al tú decir “sí”, estás dando permiso para hacer otra que ellos hacen pero tú no sabes... y al final contratas algo que no querías, que ni siquiera sabías que estabas contratando, y después ya te lo tienes que comer con patatas. Bienvenidos a YslaMac. Recibid un saludo de Amador Cámara, #elPeriodista de La Ysla De Los Macníficos. En mi Report de mayo de 2025 os voy a contar qué es lo que me ha pasado... qué nos ha pasado, en qué hemos estado a punto de ser timados.... Ha faltado una chispa ¿eh? No dejéis de escuchar el #podcast porque ahí os cuento con pelos y señales qué ha ocurrido, qué me ha ocurrido, qué nos ha ocurrido... aunque os matizo ya que no ha sido directamente a mí sino que yo intercedí por un familiar, una persona de avanzada edad a quien le cuesta comprender este tipo de cosas, y de la que se han querido aprovechar. Aunque no sé muy bien para qué. En resumen os puedo decir que... Este familiar tenía contratado en casa del pueblo, mi pueblo, el servicio telefónico con Movistar: fijo, móvil, tv y fibra Sin saber muy bien por qué ni cómo, y ante el ofrecimiento de Movistar de mejorar el router, resulta que lo que hace es cambiarse a Vodafone, algo que no quería, ni había pedido, ni buscado ni consentido Intervento para deshacer el entuerto y no sólo estoy yo también a punto de ser timado, sino que detecto casi por casualidad, la agresividad, la coordinación, la convicción... de los vendedores por conseguir vender, a costa de lo que sea ¿Fue realmente un timo telefónico? Aunque también os reconozco que no sé si realmente fue un timo o intento de estafa de Vodafone, o que se compincharon los trabajadores de un call center para lograr la portabilidad de Movistar a Vodafone, o nada de eso y lo único que querían era el número de cuenta bancaria. Al final, nos hemos ido a Digi. Y el timo telefónico no salió como esperaban. ¿Os ha pasado alguna vez algo parecido? ¿Habéis sido objeto de un timo telefónico? Espero vuestro feedback