Discover
Zona de Libros

41 Episodes
Reverse
¿Sabías que el último compendio de fotografía peruana se publicó hace más de 20 años? “La mirada persistente”, del Fondo Editorial de la Universidad de Lima, retoma su legado, una obra de más de 500 páginas que reúne imágenes icónicas y nos invita a pensar en nuestra identidad y memoria.En este episodio de “Zona de Libros”, conversamos con Marisa Mujica, editora del libro, quien nos cuenta todo sobre este proyecto que marcó un antes y un después en la forma de ver la fotografía peruana.
¿La macroeconomía es difícil de entender… o solo nos la han explicado mal?Aunque puede sonar a teorías complicadas y gráficas confusas, la macroeconomía está más presente en tu vida de lo que imaginas. ¿Por qué subir el salario mínimo puede ser contraproducente? ¿Por qué hay tanta falta de empleo? ¿De dónde sacan dinero los bancos?En este episodio de “Zona de Libros”, respondemos estas y otras preguntas, mientras analizamos “Fundamentos de macroeconomía”, del profesor Marco Antonio Plaza Vidaurre.
Hubo una época dorada en la que los antihéroes dominaban la pantalla y las historias nos dejaban al filo del asiento. Pero algo cambió... Hoy, las plataformas y el algoritmo mandan. En este nuevo episodio de “Zona de Libros”, conversamos sobre “Un lento fundido a negro”, obra de Giancarlo Cappello.Y tú, ¿qué series clásicas no puedes olvidar? Déjalas en los comentarios. ¡Te leemos!
¿Sabías que cada vez que le haces una pregunta a ChatGPT estás consumiendo una gran cantidad de agua?La tecnología y la inteligencia artificial avanzan a pasos agigantados y prometen un futuro brillante, pero... ¿a qué costo? Los impactos en nuestra calidad de vida y en el medioambiente son cada vez más evidentes. ¿Estamos a tiempo de replantear nuestro uso del mundo digital? En este nuevo episodio de “Zona de Libros”, analizamos “Elementos para una crítica del mundo digital”, de Jean-Paul Lafrance, un texto que nos invita a reflexionar sobre el papel de la tecnología en nuestras vidas. ¡Ya puedes encontrarlo en Libun!Cuéntanos, ¿es posible cambiar el rumbo de esta era digital? Te leemos en los comentarios.
¿La inteligencia artificial (IA) transformará o destruirá el cine clásico?En los últimos años, la IA se ha convertido en protagonista de diversas áreas, ¡y el cine no es la excepción! Pero ¿es una herramienta para simplificar procesos o una amenaza para la expresión artística? En este episodio de “Zona de Libros”, junto a José Carlos Cabrejo, exploramos cómo la IA ha sido representada en películas icónicas como “Terminator”, “2001: Odisea del espacio”, “Blade Runner” y “Alphaville”. Además, analizaremos su impacto en la industria y la preocupación por la humanización de la misma, a propósito de la publicación número 32 de la revista “Ventana Indiscreta”.¿La IA podría amenazar el trabajo de guionistas, directores y creadores? ¡Te leemos en los comentarios!
Diversidad, descentralización y multiplicidad de géneros… ¡Así es el cine del siglo XXI, según Ricardo Bedoya!¿Qué temáticas predominan en el cine regional? Descúbrelo en el nuevo episodio de “Zona de Libros”, donde analizamos "Protagonistas del cambio. Catorce testimonios sobre el cine peruano del siglo XXI". ¡No te lo pierdas!
En este episodio, conversamos con Oswaldo Hundskopf, abogado y exdecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, quien acaba de publicar el tomo XXIII Derecho comercial. Temas societarios, libro que incluye ocho artículos en los que discuten temas como la prescripción en la normativa empresarial, la retribución a los miembros de los directorios y el rol de los socios fundadores de las sociedades anónimas, además de incluir análisis y comentarios sobre resoluciones recientes del Tribunal Registral.
En este episodio, conversamos con el arquitecto chileno Mauricio Cárcamo, uno de los editores invitados del número 13 de Limaq, la revista de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima. Esta edición aborda desde diferentes ángulos el concepto de contemporaneidad y su manifestación en la arquitectura, una exploración que continuará en el siguiente número de la revista.Puedes leer este y el resto de números de Limaq en el Portal de Revistas Ulima.
En este episodio, conversamos con el abogado y docente José Antonio Pejovés, autor de El Tribunal del Consulado de Lima: antecedentes del arbitraje comercial y marítimo en el Perú, recientemente reimpreso. En el libro, se analiza la gran importancia que tuvo el juzgado, que funcionó entre 1613 y 1887, en la resolución de conflictos tributarios, aduaneros y financieros entre los mercaderes de la época, evidenciando ser uno de los antecedentes más relevantes del arbitraje actual en el Perú.
En este episodio, conversamos con el crítico de cine Isaac León Frías, editor de El cine de John Ford. La historia y la leyenda, una nueva entrega de nuestra serie Temas de Cine. En este volumen, veintidós autores desmenuzan la obra del gran director de la edad de oro de Hollywood a través de múltiples miradas: desde el análisis cinematográfico y los estudios culturales hasta la antropología y la historia.
En este episodio, conversamos con Fernando Ruiz Dodobara, psicólogo, investigador y director de Persona, la revista de la Facultad de Psicología, que en su número 26 presenta artículos que abordan, entre otros temas, los hábitos de sueño de los universitarios, el perfeccionismo y el afrontamiento del estrés, y el impacto de la práctica del budismo en la personalidad y ansiedad de futuro.Puedes leer esta y todas las ediciones de Persona en el Portal de Revistas Ulima.
En este episodio, conversamos con el escritor y docente Alejandro Susti, editor de Crónicas desde Europa (1956-1957) de Sebastián Salazar Bondy. Esta compilación reúne los textos que el escritor peruano publicó en el diario La Prensa durante los diez meses que permaneció en Europa. En ellos reflexiona sobre las artes, la política y el modo de vida europeo, siempre buscando conexiones con el contexto peruano y latinoamericano de mediados del siglo XX.
En este episodio, conversamos con Fernando García Blesa, editor de Pie de página, la revista interdisciplinar de nuestro Programa de Estudios Generales, que busca acercarse a los temas que impactan la coyuntura a través de artículos y ensayos breves. En su número más reciente, la publicación se aproxima a las aristas históricas, políticas y sociales del conflicto israelí-palestino.Puedes leer esta y todas las ediciones de Pie de página en el Portal de Revistas Ulima.
En este episodio, conversamos con el abogado y docente Enrique Varsi, autor de Derecho médico peruano. Doctrina, normativa y jurisprudencia, que, en su tercera edición, actualiza, amplía y revisa su abordaje de las cuestioneslegales de la práctica de la medicina y la prestación de servicios de salud en el Perú.
En este episodio, conversamos con Ronald Cárdenas Krenz, decano de la Facultad de Derecho y editor de Bioética y derechos fundamentales, una compilación de las ponencias expuestas en el XII Congreso Latinoamericano de la FELAIBE (Federación Latinoamericana de Instituciones de Bioética), titulado igual que la publicación. Esta selección aborda, desde una perspectiva multidisciplinaria, las discusiones éticas que plantean temas como la inteligencia artificial, las modificaciones genéticas o la eutanasia, y puede descargarse de forma gratuita desde nuestro Repositorio Institucional.
En este episodio, conversamos con el docente y escritor Jorge Eslava, quien con el número 44 de Lienzo, dejó la dirección de la icónica revista de arte de la Universidad de Lima, que será asumida por Alonso Rabí. En la conversación, Eslava recuerda sus más de 10 años al frente de la publicación.
En este episodio, conversamos con Dante Urbina, editor de Desafíos: Economía y Empresa, revista académica de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas que acaba de lanzar su cuarto número, esta vez bajo el subtítulo “Sostenibilidad en un mundo cambiante”.
En este episodio, conversamos con Alberto Matto, María Elena Ríos y Julio Choy, autores de El marketing y la administración de la mercadería. Manejo estratégico de los inventarios, publicación que reúne sus experiencias en diversos sectores comerciales para ayudar a emprendedores, empresarios y estudiantes a lograr una gestión exitosa de sus proyectos. El libro se presentará el 16 de abril a las 16.00 horas en el Aula Magna O4 de la Universidad de Lima. Participarán los autores junto a Alfredo Flores, director de la Carrera de Marketing, y Elizabeth Otero, decana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas. Más información aquí.
En este episodio, conversamos con Camilo Fernández Cozman, docente de Estudios Generales y autor de Interculturalidad y sujeto migrante en la poesía de Vallejo, Cisneros y Watanabe, cuya segunda edición acaba de ser publicada. En el libro, Fernández, valiéndose de los conceptos de transculturación narrativa y heterogeneidad cultural, ahonda en el diálogo entre culturas que se manifiesta en la poesía de estos tres autores canónicos.
En este episodio, conversamos con Abel Suing, docente de la Universidad Técnica Particular de Loja, uno de los editores adjuntos del número 40 de Contratexto, revista de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Esta edición se centra en el modo en que la construcción de la ciudadanía es moldeada por la relación de las personas con los medios de comunicación.