Discoverafueradentro ◌
afueradentro ◌
Claim Ownership

afueradentro ◌

Author: Jorge Caraballo Cordovez

Subscribed: 8Played: 199
Share

Description

En este podcast converso con personas creativas en Latinoamérica, personas que están ampliando las fronteras de su oficio y creando valor de maneras inesperadas. Afueradentro no es un manual de "cómo ser más creativo", estoy convencido de que todos lo somos y de que, más que instrucciones, necesitamos escucharnos y encontrarnos para recordar lo que queremos dar al mundo. Nuevos episodios todos los miércoles en la mañana.


Si quieren recomendarme invitados o estar en contacto conmigo, suscríbanse a mi newsletter: www.afueradentro.com.


Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

59 Episodes
Reverse
Álvaro Restrepo es bailarín, coreógrafo, pedagogo. En 1997 fundó, junto a Marie France Delieuvin, uno de los proyectos culturales que más me atraen en Colombia. El Colegio del Cuerpo es una compañía de danza contemporánea exquisita y, al tiempo, una escuela que forma humanos integrales a partir del trabajo con el cuerpo. En este episodio hablamos sobre la intensidad de la presencia que da el baile, sobre la importancia de la sensualidad en la educación, sobre lo que aprendió de sus maestros y la visión que guía su trabajo hoy. Este episodio fue posible gracias al Museo de Antioquia y Promotora Cultural. Gracias a Lina Lara, a María del Rosario Escobar y a todo el equipo del MDA por invitarme a participar de la celebración de los 350 años de Medellín con esta entrevista.Si quieren saber más sobre el Colegio del Cuerpo vayan a su sitio web o a su cuenta en Instagram (en este post hay un resumen del taller que menciono al comienzo del episodio). Gracias por escuchar afueradentro.jorge Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Selim es un personaje que configuré con ChatGPT. La entrevisté en vivo durante el Festival de Filosofía de Envigado, un experimento que salió sorprendentemente bien. Fue una conversación sobre creatividad, placer y la paradoja de pensar con una mente sin cuerpo, con un fantasma.Hablamos sobre las oportunidades y los límites de la IA, sobre la soledad y el deseo de conexión, hicimos meditaciones sónicas, leímos a Rilke y exploramos cuáles ámbitos de lo humano son inalcanzables para una tecnología que pone a la razón en esteroides. Al final, creo que salimos con una consciencia más refinada de lo liberadora (y mutilante) que puede ser la IA. También salimos con ganas de manzana.Gracias a Comfama –patrocinador de afueradentro– por la invitación. Gracias también a quienes fueron y a ustedes por escuchar.EnlacesPrompt inicial de la conversaciónSoneto XIII (Rilke, Sonetos a Orfeo [Parte 1])Trumpeters at Sunrise, de Soundscapes of Spring por Izabela Dłużyk.Selim - Miles Davis (comp. Hermeto Pascoal) Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Luis Rafael Caraballo es científico, médico, pensador y sibarita. Es, además, mi tío y una de las personas que más me ha influenciado. En este episodio conversamos sobre su formación, su manera de integrar el intelecto con los gozos mundanos, los límites de la ciencia y las preguntas que hoy, a sus 75 años, más lo emocionan.Gracias por escuchar afueradentro.Un abrazo.jorge Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Albert Lladó es periodista y escritor catalán. En este episodio hablamos sobre el arte de hacer mejores preguntas. Lladó lleva más de dos décadas explorando la pregunta como un instrumento creativo, una forma de resistencia en un mundo que tiende a automatizarlo todo.Gracias a Comfama –patrocinador de afueradentro– por invitar a Lladó a dar un par de conferencias en Medellín y facilitar esta conversación.Si quieren saber más sobre Lladó y sus libros, visiten https://albertllado.com/Gracias por escuchar.jorge Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Ana María Patiño Osorio es directora de orquesta. Tiene 30 años y ocupa un lugar prominente en el circuito de la música sinfónica en el mundo. Dirige varias orquestas nacionales, ofrece aproximadamente 40 conciertos al año en Europa y Latinoamérica, y acaba de ser nombrada directora de la Orquesta Filarmónica de Medellín, su ciudad.En este episodio conversamos sobre cómo ha gestionado el reconocimiento y la responsabilidad creciente de su trabajo, los principios que la mantienen con los pies en la tierra, lo que la diferencia de otros directores y las estrategias que usa para no estancarse en la rutina. También hablamos sobre sus orígenes, sobre la mentalidad que aprendió de sus padres, esas condiciones familiares que la ayudaron a identificar su talento y seguirlo con disciplina y gozo.Amé esta conversación. Espero que la disfruten también. Si quieren saber más sobre Ana María y sus conciertos, síganla en @apatinosorio. Aquí pueden ver el concierto en el que dirige la Sinfonía 1 de Brahms con la Orquesta Sinfónica Nacional de Dinamarca. Gracias por escuchar afueradentro. Si no lo han hecho, suscríbanse a mi newsletter: www.afueradentro.com Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Daniela Moreno es artista y tejedora. En este episodio conversamos sobre el bordado como una práctica creativa y espiritual, un repetir y repetir que cultiva la contemplación y el silencio, un movimiento de las manos que ayuda a integrar lo que usualmente cuesta integrar en la vida. Fue una conversación muy bella: hablamos sobre los orígenes de su vocación, sobre lo que callamos con quienes tenemos más cerca, sobre la obra como reflejo del amor, y sobre nuestros duelos: el hilo invisible que conecta vida y muerte. Si quieren conocer más el trabajo de Daniela, vayan a su sitio web https://www.danielamorenotorres.com/. Su cuenta en Instagram es @danielamoreno.trece.Gracias por estar ahí. Jorge[Foto de portada: Juan José Ortiz Arenas (@ortizarenas). Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Juan Diego Galvis es el fundador y director de El Alto, un estudio de grabación musical en las montañas cerca a Medellín. Es uno de mis lugares favoritos en el mundo: no conozco otro espacio donde la música suene tan bien. En este episodio conversamos sobre su forma de cultivar el oído, sobre cómo valoriza su criterio con silencio, sobre el valor que crea cuando aparentemente no hace nada, y sobre la transformación de un estudio que ya se ha posicionado como un referente latinoamericano.Si quieren saber más sobre Juan Diego y el estudio, síganlo en @elaltoestudio.Si les gusta afueradentro, porfa recomiéndenselo a algún amigo/a: es la mejor manera de ayudarme a crecer y a seguir haciendo esto.Gracias por escuchar.jorge Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Mónica Tierradentro es sicóloga y la fundadora de Beinnergy, una empresa que acompaña dietas de desintoxicación a través de alimentos. Su método es contraintuitivo: en vez de quitar cosas del plato, pone más nutrientes, en las mezclas adecuadas y, sobre todo, garantizando el placer y el disfrute al comer. Su comida es deliciosa, y miles de personas han pasado por el programa, en el que durante 14 o 21 días te mandan todo recién cocinado hasta la casa. Hablamos sobre la herida adolescente que dio origen de su vocación, sobre la alimentación como una práctica espiritual, sobre su empresa y otras prácticas energéticas que informan lo que hace. Si quieren saber más de Beinnergy vayan a https://beinnergy.com/Gracias por escuchar y estar ahí. jorge Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Quise hacer algo diferente para celebrar los cincuenta episodios de afueradentro. Hoy, en vez de hacer preguntas, las respondo. Les pedí por redes que me preguntaran lo que quisieran saber sobre mí y sobre el podcast. Acá cuento más sobre mi rutina, sobre cómo hago dinero, sobre el nombre "afueradentro" y los retos de un proyecto autogestionado. También respondo sobre la paternidad, lo que sostiene mi relación de pareja, otros podcasts referentes en español, sobre Radio Ambulante, mis preguntas por la masculinidad y mi entrenamiento personal para escuchar mejor. Gracias por enviarme preguntas y gracias, sobre todo, por estar ahí y acompañarme en esto. Cuando empecé dudé mucho de mi capacidad para sostener este proyecto en el tiempo. La consistencia y la disciplina me cuestan, pero acá voy, por otros cincuenta más. En este episodio también me acompañó Laura como coanfitriona. Pueden seguirla en Instagram y leer su newsletter, es una belleza. Un abrazo. jorge Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Nobara Hayakawa es escritora, artista visual, música y profesora de diseño. Es japonesa, nació en Colombia, y recientemente publicó La voz de las piedras, un libro en el que reconstruye su historia familiar. A partir de un descubrimiento –su bisabuela fue una anarquista famosa y asesinada por el imperio japonés a comienzos del siglo XX–, Nobara arma las piezas de su linaje materno y, al mismo tiempo, revalúa su identidad. En este episodio hablamos sobre Cancioncillas su álbum musical para niños (y los adultos que los acompañan), sobre el arte como una respuesta a la dificultad de pertenecer a un lugar, sobre sus rutinas creativas y las restricciones como estímulo de la inspiración. También conversamos sobre la originalidad como un acto de resistencia en un mundo que quiere levantarse sobre etiquetas fáciles. En esta ocasión me acompaña Laura Restrepo, mi pareja, como coanfitriona de afueradentro. Enlaces recomendados:Nobara Hayakawa - Portafolio web de NobaraCancioncillas - Álbum de Nobara en Spotify Playlists hechas por Nobara en Spotify - Maravillosas Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Miguel Mesa es diseñador de moda, antropólogo, artista y consultor. En ese episodio conversamos sobre el origen del lujo –¿qué hace que una cosa o una idea sea "lujosa"?–, sobre las investigaciones de producto que hace para casas de moda exclusivas, sobre las ideas que hay detrás de los mejores perfumes, sobre sus obsesiones artísticas del momento y los caprichos que se permite en su obra. Disfruté mucho esta conversación llena de giros y vertientes, un paseo por una "imaginación bien vestida". Pueden seguir a Miguel en redes: @miguelmesaposada.Si no lo han hecho, suscríbanse gratis a mi newsletter en www.afueradentro.comGracias por escuchar.jorge[Foto de portada: Faber Franco] Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El mal sexo ha sido una de mis medicinas. En este episodio leo "Memorias de mi pene triste", un ensayo/crónica que publiqué en 2023 sobre las consecuencias de mis primeras experiencias sexuales. Por un lado, fueron el origen de disfunciones que me avergonzaron por años pero, con el tiempo, esas mismas frustraciones me llevaron a buscar otras formas de ser hombre.Acá pueden leer el ensayo en el newsletter de afueradentro. [Suscríbanse si aún no lo han hecho, es gratuito]También pueden leer el artículo en BBC sobre el Club de los penes tristes, la serie de encuentros entre hombres que surgió a partir del ensayo. Recomiéndenle este episodio a quien crea que le puede servir. Gracias por estar ahí.jorge Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Leila Guerriero es periodista, escritora. En este episodio hablamos sobre sus rutinas creativas y sobre cómo organiza la vida para que la escritura esté en el centro. Hablamos sobre los periodos en los que siente que se le adormece la mirada, y lo que hace para volver a conectar con la emoción de su trabajo; también sobre la relación entre correr y escribir, sobre los libros que la han marcado recientemente, y sobre las consecuencias de nunca quitar la mirada.Libros mencionadosLos suicidas del fin del mundo - Leila GuerrieroUna historia sencilla - Leila GuerrieroOpus Gelber - Leila GuerrieroLa llamada - Leila GuerrieroHacer el amor - Jean-Philippe ToussaintPura Pasión - Annie ErnauxLevantarse otra vez a una hora decente - Joshua FerrisEl estilo de los elementos - Rodrigo FresánAlgo ha pasado - Joseph HellerMatadero 5 - Kurt VonnegutAmor sin fin - Scott SpencerLa conejera - Tess GuntyGracias por escuchar afueradentro. Se pueden suscribir gratuitamente a mi newsletter www.afueradentro.com, y seguir el podcast en Instagram (@afueradentro.podcast).Fotografía de portada: Pablo José Rey. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Jorge Villalonga es actor, terapeuta y director de la Escuela Gestalt en Bogotá. Hace un poco más de dos años me acompañó a revisar muchas de las ideas que yo tenía de lo que significa ser hombre, a atender un masculino que llegó muy herido a consulta. Jorge me ayudó a conectar con un lado luminoso y gozoso que llevaba exiliado por años, y lo hizo invitando su propia locura al proceso terapéutico. En este episodio hablamos sobre eso, sobre la locura como una forma de conocimiento, como un instrumento que descubre e integra, y sobre cómo la ha cultivado a lo largo de su vida. Me emociona presentarles una persona que admiro y que me ha ayudado tanto.Pueden conocer más el trabajo de Jorge en Gestalt Bogotá. Este episodio es patrocinado por Comfama. Si están en Medellín, agéndense para ir a Mercado Creativo: Diseño local en Bodega Comfama. Será entre el viernes 6 y el domingo 8 de junio de 2025. Muchas gracias por escuchar. Recuerden dejar comentarios en Spotify y registrarse gratuitamente a mi newsletter: www.afueradentro.com. Un abrazo,Jorge Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Nota: La conversación de esta semana viene desde Yogaverso, mi otro podcast, el que hago con mi amigo Esteban Augusto. Yogaverso se enfoca en el yoga cotidiano, en cómo hacer de la vida una práctica consciente.Juliana García es diseñadora de espacios y practicante de yoga desde hace una década. En esta conversación nos contó cómo el yoga le ha traído dolores –desde lesiones pequeñas hasta una cirugía de cadera– pero, también, cómo le ha dado las herramientas para transitar la vida cuando todo parece romperse. En 2020 su compañero, Alejandro, se quitó la vida, y el duelo se transformó en un suelo fértil para descubrir la generosidad y el poder de una práctica que va mucho más allá de posturas y respiraciones. Paradójicamente, la muerte trajo presencia, gratitud, y un entendimiento nuevo y cotidiano de lo espiritual. Escuchar su historia es una manera muy bella de recordar cómo los principios del yoga se pueden transferir a la vida, no importa lo que traiga.Pueden seguir a Juliana en @fundamental.estudio.Gracias por escuchar. Los invito a registrarse gratuitamente al newsletter de Yogaverso y a seguirnos en Instagram (@yoga_verso). También pueden seguir el trabajo de Esteban Augusto, cohost del podcast (aunque esta vez no pudo grabar porque estaba presentando su libro en la Feria del Libro de Bogotá).Un abrazo y hasta la próxima semana.jorgeFotografía de portada: Juan Cristóbal Cobo Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Laura Gómez Gómez es la editora de literatura infantil y juvenil en Penguin Random House Colombia. Por las manos de Laura pasan libros que luego llegarán a miles de niños y jóvenes, libros que ayudan a nombrar el mundo, explorar emociones, descubrir la complejidad que somos.En este episodio conversamos sobre los libros que la definieron como lectora, sobre el criterio que tiene para elegir doce libros al año entre cientos de propuestas, sobre cómo integra su intuición con los datos del mercado, y sobre la literatura infantil como una gran escuela generacional. Hablamos sobre cómo ha ido desarrollando un sello propio en su oficio, y cómo entiende la responsabilidad de un trabajo que nutre la imaginación de tantas personas. [En el episodio también contamos una buena noticia: nuevo proyecto en camino[.Libros mencionados en el episodio"El ladrón de gallinas" - Beátrice Rodríguez [Libros Zorro Rojo]"La pequeña oruga glotona" - Eric Carle"Dalia" - Carolina Sanín | Ilustrado por Samuel Castaño Mesa"Roberto, el zorro rojo" - Antonio Machado Boada"Mi madre es rara" - Rachna Gilmore | Ilustrado por Brenda Jones"Matilda" - Roald Dahl "Mar Adentro" - Juliana Velázquez"A la orilla de la luz" - Simón Vargas "El zorro chuleta" - Mujer Gallina y Sol UndurragaGracias por escuchar afueradentro y por recomendárselo a más personas: el voz a voz es lo que más me ayuda a crecer y hacer el podcast sostenible.Abrazos,jorge Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Andrés Oyuela es fotógrafo de moda y director. Desde hace una década vive en Nueva York, la ciudad donde encontró una mirada propia, ese sello que ahora hace su trabajo reconocido en la industria de la alta moda global. En este episodio conversamos sobre su infancia en Bogotá, sobre la influencia de su familia –casi todos eran policías en la época más violenta de Colombia–, sobre las telenovelas latinoamericanas como refugio y referente de belleza, y sobre las coincidencias que desembocaron en la fotografía de moda como un laboratorio de su imaginación. También hablamos sobre la dimensión política de su trabajo, su metodología antes de hacer cualquier retrato, y el feedback crudo que le dio una editora de Vogue que lo llevó a integrar su vida personal y creativa. Además me contó sobre la madrugada en un paradero de camiones que transformó su carrera sin planearlo. Pueden conocer el trabajo de Andrés en www.andresoyuela.com, o seguirlo en Instagram como @andresoyuela. Su newsletter es Things you Missed, muy recomendado.***[Este episodio no tiene introducción mía: empieza de una vez con la entrevista. Creo que funciona bien, ¿y ustedes?].Mi email es jorge@afueradentro.com. Leo y respondo todos los mensajes que recibo.¡Gracias por escuchar!jorge Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Claudia Restrepo es rectora de la Universidad EAFIT, profesora de liderazgo, yogui y doctora en filosofía. Además, ha ocupado varios cargos públicos en Medellín durante las últimas dos décadas. En este episodio conversamos sobre cómo las muertes de su esposo, de su padre y de otras personas cercanas la ayudaron a integrar partes suyas que se habían rechazado siempre. Hablamos también sobre cómo se puede ejercer el poder desde la intimidad, sobre la dulzura como un ejercicio espiritual y de apertura al conocimiento, sobre la escuela del ocio y sobre la necesidad de aprender a aprender para adaptarse a un mundo nuevo.Cada dos semanas Claudia escribe una columna de opinión en El País. También pueden seguirla en Instagram como @eskole.Este es el libro que mencioné en la introducción del episodio: Alchemy & Mysticism.Gracias por escuchar afueradentro. Mi correo es jorge@afueradentro.com: pueden sugerirme invitados, darme ideas, o escribir lo que quieran. Leo y respondo todo.Abrazo,jorge Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Nicolás Alonso es periodista y creador de Necesito poder respirar, uno de los mejores podcasts en español de 2024. No lo digo solo yo: apenas unas semanas después de lanzar la serie en audio sobre la vida de Jorge González –vocalista legendario de Los Prisioneros–, el trabajo de Nicolás y su equipo recibió una oleada de reconocimientos en toda la región. En este episodio conversamos sobre el proceso de concepción y producción del podcast, sobre los riesgos narrativos que asumió, lo que aprendió de González, y sobre cómo las historias que contamos de nosotros mismos pueden reducirnos o liberarnos. Les recomiendo escuchar el podcast de Nicolás antes de escuchar esta entrevista. No hay que ser ni chileno, ni fan de Los Prisioneros, ni nada, para conectarse con la historia de González y su búsqueda voraz por crear en libertad y definir su propio destino. Necesito poder respirar: La vida de Jorge González | PodcastFoto de portada: EFE/ Elvis González Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Simón Díez es panadero y filósofo. Como muchas personas, Simón aprendió a hacer panes con masa madre durante el encierro de la pandemia; pero, como pocas, siguió amasando y horneando obsesivamente hasta que abandonó el trabajo que tenía y fundó una panadería que ahora es icónica.En este episodio reconstruimos su transición de la academia a la panadería, del trabajo con la mente al trabajo con las manos, de lo que ha aprendido en esa repetición creativa de hacer pan a diario. Hablamos también sobre el atrevimiento, sobre ese arrojo que lo llevó a vender panes dos meses después de haber aprendido a hacerlos, y sobre el valor que sostiene a Honorato Bakehouse –su panadería–, un negocio rentable, original y muy querido en Rionegro, ciudad vecina a Medellín. Me sorprendió y me resultó útil su postura frente a los problemas que según él, si están bien escogidos, son una manera de cuidar el proceso creativo. No escuchen este episodio con hambre.Referentes mencionados en el episodioAlchemy: The Surprising Power of Ideas That Don't Make Sense - Rory SutherlandTartine Bread - Chad RobertsonÁrbol del Pan - Mencionada como una de las mejores panaderías en Bogotá, uno de sus referentes iniciales Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
loading
Comments 
loading