Discover
bodegas.bio
26 Episodes
Reverse
Os compartimos esta entrevista en la que la periodista María Meizoso, que presenta el programa Somos Agro en Radio Voz, entrevista al CEO de bodegas.bio, Carlos Vázquez.
En la entrevista Carlos repasa los elementos fundamentales de nuestra propuesta de valor, que en su conjunto representa una forma muy diferenciada de comprar vino en internet.
Entrevistamos para el podcast de bodegas.bio a Isabel Turrado, gerente de Bodegas Vízar. Una finca de 80 hectáreas en una ubicación muy especial. Tocamos en nuestra conversación con Isabel, aspectos relacionados con la finca, la apuesta por la vitivinicultura ecológica y acabamos con un repaso a varios de sus vinos.
"Ya en 1632 el Marqués de Revilla tenía plantado Albillo en nuestra finca. Destacar nuestro entorno natural único, estamos rodeados por el Canal del Duero como por el propio Río Duero nuestras 80 hectareas de viñedo, que tenemos en propiedad, están protegidos por un entorno muy singular, los montes de Villabáñez y Sardón además del río y el canal."Isabel Turrado
Isabel Turrado, gerente de Bodegas Vízar
"Hay mercados donde sí que se le da un valor a la producción ecológica"Isabel Turrado
El podcast de esta semana contiene una entrevista a Rodolfo Valiente, enólogo de Bodegas Vegalfaro. Una de las bodegas ecológicas de referencia en Utiel-Requena, que además es poseedora del Pago de los Balagueses, una de las diecisiete primeras propiedades de toda España con esa excepcional catalogación.
"Hace 22 años que fundé la bodega partiendo de los viñedos familiares"Rodolfo Valiente
Rodolfo Valiente, en los viñedos de Bodegas Vegalfaro
"Al suelo siempre hay que tratarlo de una manera que no afecte a la raíz, si pones un producto químico en la raíz, de allí irá al fruto y de allí a tu organismo"Rodolfo Valiente
Al final de la entrevista Rodolfo nos describe su amplia gama de vinos, con las gamas Rebel.lia, la gama media, denominada como Caprasia y la cumbre de la bodega, con sus vinos del Pago de los Balagueses.
Esta semana toca publicar la entrevista que le hicimos a José Manuel Ferreira, enólogo de Prada a tope (Palacio de Canedo). Una de las bodegas de referencia en el Bierzo, que trabaja en ecológico desde hace ya tiempo.
"Tratamos de fotografiar el paisaje que ven los racimos y ser capaces de encerrarlos en el interior de una botella, al fin y al cabo, es muy grande, ese vino cuando abres una botella en cualquier parte del mundo, (...) al final estás vendiendo un trocito de nuestra tierra, vendiendo un trocito de nuestro entusiasmo, de nuestro trabajo, de nuestra ilusión y eso es lo que la bodega está persiguiendo, hacer vinos que pongan los pelos de punto, vinos que lleguen a emocionar"José Manuel Ferreira
José Manuel Ferreira, enólogo de Prada a Tope
"Nosotros pasaremos a mejor vida, moriremos, pero el viñedo seguirá ahi, no somos los propietarios, simplemente estamos de alquiler en él. Hay que cuidar la casa en la que estamos y que tendremos que dejar"José Manuel Ferreira
Prada a Tope posee una amplia gama de vinos, sustentados en las dos variedades más emblemáticas del Bierzo, la Mencía y el Godello. Sin olvidarnos de sus espumosos, los Xamprada, elaborados con godello y chardonnay, el blanco, y con mencía y godello, el rosado.
"Una gran inquietud a la hora de elaborar vinos ecológicos es elaborar vinos que sean menos manipulados, la bodega tiene la misión de no desbaratar el trabajo que hemos hecho en viñedo." José Manuel Ferreira
Esta semana publicamos la entrevista que le hicimos a Carmen López de Uva de Vida, un proyecto de vida basado en la elaboración de vinos naturales, ecológicos y biodinámicos que La Mancha, tierra en la que pocos apuestan por la calidad y la honestidad del producto como lo hacen Carmen y su marido Luis.
"Cuando me empezaron a hablar que había que utilizar herbicidas nada más plantar la viña, pues yo ya empecé a tener un conflicto, y como tenía todos los efectos secundarios de la química, pues lo primero que vi claro, que no quería matar nada, porque yo solamente estaba buscando la vida."Carmen López
Sobran los dedos de una mano para contar las bodegas españolas, de entre las más de 4.000 que hay, que practiquen la viticultura biodinámica certificada y además elaboren sus vinos siguiendo el método natural, ya que no filtran, clarifican o añaden sulfuroso a sus vinos.
En este caso tenemos un lamentable ejemplo de los absurdos a los que, en tantas ocasiones, empujan las subvenciones agrícolas, que en este caso llevaron a arrancar un airén de medio siglo, cosa que Carmen lamenta profundamente.
"Vimos en que consistían las ayudas, y consistían en arrancar el viñedo y poner una variedad "mejorante", y así lo hicimos, cosa que nos arrepentiremos toda la vida, de haber arrancado la viña de mi abuelo, era un Airén que ahora tendría 53 años"Carmen López
Luis y Carmen de Uva de Vida
La decisión de que uva plantar, sucedió como Carmen describe en la siguiente cita.
"El primer libro que leí fue de Carlos Falcó, un viticultor cercano que ha echo cosas muy diferentes en el mundo del vino en esta zona (...) el decía que esta uva tenia mucho potencial, rápido vi que teníamos que plantar el Graciano, efectivamente es una uva que en nuestra zona nos da una acidez natural impresionante, es super estable en bodega, para nuestro trabajo que no somos enólogos profesionales, el grado alcohólico que ya nuestras mas de 3000 horas de sol y el ph que trae la uva son dos conservantes naturales."Carmen López
Para acabar el podcast, la entrevistada nos describe su gama de vinos, la gama Biográfico son coupages de tempranillo y graciano, mientras que la gama Latitud son monovarietales de Graciano, como el Septenio. También elaboran un ancestral de tempranillo muy sabroso y aceite de oliva virgen extra biodinámico. Aqui puedes verlo todo.
En esta ocasión entrevistamos por segunda vez a Friedrich Schatz, propietario de la bodega que lleva su nombre por segunda vez, en una entrevista anterior nos explicó en que consisten las cristalizaciones sensibles, en este segundo podcast, Federico nos habla de su concepción del trabajo en viñedo y en bodega, profundamente ligado a los preceptos biodinámicos y ecológicos.
"Yo me crié en una familia de viticultores y siempre hemos sido muy respetuosos con el medio ambiente, siempre hemos trabajado de esa forma, para mi no era una cosa nueva."Friedrich Schatz
Federico Schatz manejando su tractor, pequeñito, para evitar apelmazar la tierra.
La verdad es que nos encantan los vinos de Ronda, la altitud que les aporta frescura, la pluviometría relativamente elevada, la latitud meridional y una notable influencia atlántica, hace del terroir rondeño y por ende, de sus vinos, algo francamente especial en el contexto andaluz.
Si a eso le añadimos un trabajo en viñedo guiado por el respecto a la naturaleza, con aportaciones de sabiduría vitícola, como la puesta en práctica de los preceptos biodinámicos y la completa ausencia de química añadida en la vinificación, pues el resultado son los vinazos de nuestro protagonista.
"Todo sale de la tierra, por lo que hay que buscar que la tierra sea rica, sana fértil, que nos proporciona que la cepa tenga un crecimiento ideal y que haya un orden en la tierra, para ello no ayuda mucho la biodinámica."Friedrich Schatz
Para acabar nos describe su gama de vinos, el Acinipo, el Rosado, el Finca Sanguijüela, el Pinot Noir y el Petit Verdot.
En el podcast de esta semana entrevistamos a Juan Miguel Tolosa de Bodegas Vega Tolosa, bodega que produce unos vinos con excelente relación calidad precio en la DO Manchuela.
Juan Miguel Tolosa de Bodegas Vega Tolosa
En la entrevista Juan Miguel nos ilustra sobre la historia de su bodega, el porqué han decidido producir en ecológico y para acabar, describe su amplia gama de vinos.
En el podcast de esta semana publicamos la entrevista que le hicimos a Pepa Fernández, de Bodega Balcona, bodega murciana, ubicada en la DO Bullas.
Las Balconas, abuela y madre de Pepa Fernández, la actual responsable de la bodega.
En la entrevista Pepa Fernández nos habla de la historia de la bodega, de su apuesta por la viticultura ecológica y de los vinos que elabora. Entre los que menciona el Mabal Monastrell, el Macabeo de Balcona, el Mabal Rosé, el 37 Barricas y el Partal Cepas Viejas.
En esta ocasión nos vamos al Concello de Arbo, muy cerca del Río Miño y lo hacemos para visitar a Begoña Troncoso, alma mater de la pequeñísima y a la vez grandísima bodega Xangall en la Subzona del Condado do Tea, en la DO Rías Baixas.
"En bodega la intervención es mínima, hacemos todo el trabajo en el campo"Begoña Troncoso
Arbo está río arriba, más lejos del mar, que Bodega Corisca, a cuya propietaria y vitivinicultora, Natalia Rodríguez, también entrevistamos para el podcast.
"Aplicamos de forma rigurosa todos los parámetros de la viticultura biodinámica"Begoña Troncoso
Xangall es la única bodega de la DO Rías Baixas que practica de forma estricta los preceptos de la viticultura biodinámica. Son pequeñas producciones elaboradas con la variedad albariño.
Begoña Troncoso, posa en su viñedo con sus dos vinos.
Para acabar, Begoña nos describe sus dos vinos, el Xangall y el Lar dos Soños. El primero es un vino más frutal mientras que el vino tiene una larga crianza sobre lías lo que le confiere una complejidad fascinante. Enormes vinos, te lo aseguramos.
En esta ocasión publicamos la entrevista a Pilar Higuero Bisbé, la propietaria de Lagar de Sabariz. Una finca de 30 hectáreas presidida por un pazo en el Concello ourensano de San Amaro. Es probablemente el mejor ejemplo que hay que en Galicia del organismo granja que la biodinámica preconiza como modelo productivo ideal.
La misión de la cepa no es que te vayas a beber una botella de vino, su misión es procrear, y para perpetuar su especie un racimo es suficiente.Pilar Higuero Bisbé
Pilar Higuero con una racimo de uva y uno de sus vinos tintos.
A lo largo de la entrevista Pilar nos habla de Lagar de Sabariz, de como concibe ella la viticultura y finalmente de sus vinos.
Los vinos blancos gallegos envejecen maravillosamente, siempre que no salgan el año de la cosecha o en el año posterior. Para que un vino envejezca bien tiene que estar su tiempo sobre lías, los vinos gallegos envejecen con dignidad, envejecen para mejor. Pilar Higuero Bisbé
Juan Leandro Romero, doblemente pionero en Extremadura, tanto en la viticultura ecológica como en la elaboración de vinos naturales. En la entrevista el viticultor extremeño nos cuenta la bonita historia de su bodega, que tiene origen en un bar en la postguerra en la pedanía del Raposo, en Zafra, que se convirtió en un foco de diversión y de cultura en la comarca.
Merece la pena escuchar su descripción de la gama Prelvm, de vinos naturales.
La familia Romero en los años de la postguerra en los que se originó la bodega.
Celler Arrufi es una bodega familiar ubicada en la DO Terra Alta, en el interior de la provincia de Tarragona. Como en muchas otras zonas próximas al río Ebro predominan las garnachas, tinta y blanca.
En la entrevista Esteve nos explica la manera en como llegaron al cultivo ecológico:
"Llegamos a trabajar en ecológico porque en el año 2008 hubo bastantes lluvias y tuvimos muchos problemas en vendimia de con los productos fitosanitarios. Pensamos que la solución no era comprar productos nuevos cada quince días para ir probando los productos de las empresas químicas. Si antes no había estos problemas porque teníamos que tenerlos ahora, y decidimos inscribirnos en el consejo ecológico." Esteve Arrufi de Celler Arrufi
Esteve Arrufi, fotografiado con alguno de sus vinos el día que lo visitamos.
En la familia Arrufi están a día de hoy convencidos de las bondades del cultivo ecológico y de la repercusión que ha tenido en la mejora del suelo y de la vegetación.
"A lo largo de esta ultima decada nos hemos dados cuenta de otras cosas, hemos mejorado la calidad del suelo, porque a parte del cultivo ecológico hemos lo hemos respetado más y aplicando el sentido común de nuestros abuelos y recordando cosas antiguas, y después cambiando los sistemas de abonado, eliminando sistemas nitrogenados y nos hemos dado cuenta que con los años que los ataques fúngicos prácticamente han desaparecido, mejorando la calidad vegetal y del suelo."Esteve Arrufi de Celler Arrufi
Para acabar la entrevista, Esteve nos describe su gama de vinos.
En la entrevista Pedro González Mittelbrunn nos explica como funciona el sistema de geotermia abierto que ha instalado en su bodega, Leyenda del Páramo ubicada en la localidad leonesa de Valdevimbre, zona que ha conservado su autenticidad ampelográfica con una amplia conservación de sus variedades autóctonas; la tinta picudo y la blanca, albarín blanco.
Pedro nos explica como gracias a sistema de geotermia, genera el agua caliente y fria que necesita para la bodega, de forma totalmente renovable y sostenible. Sin ensuciar el medio ambiente, sin generación de huella de carbono y con un importante ahorro económico.
El centro de control de la geotermia de Leyenda del Páramo
A través de dos sondeos a 90 metros de profundidad se extrae el agua de un acuifero cercano que está todo el año entre 12,5 y 14,5 grados centígrados. A través de unos intercambiadores de calor y de una pequeña aportación eléctrica con una bomba de calor se generan dos depósitos, uno de agua fría, a unos 3 grados centígrados y otro de agua caliente a 60 grados. El agua retorna al acuifero despues de su utilización.
Estuvimos con Rus Jiménez de Finca el Molar en Fuentealbilla, en la DO Manchuela. Se trata de un proyecto familiar iniciado en el año 1998 con una fuerta apuesta por la biodiversidad desde el principio, en la finca podemos encontrar viñedo, olivo y pistacho, por supuesto, todo ecológico.
Pero la finca no es todo cultivo, hay mucho monte bajo y se ven animales por todos lados; ocas en el humedal del Galayo, conejos cruzando la pista que cruza la finca permanentemente, caballos, cantidad de pájaros.
Rus Jiménez fotografiada el día que la entrevistamos.
En definitiva Finca el Molar es un paraiso de la biodiversidad que no esperaríamos encontrar en Manchuela y todo ello se refleja en sus vinos.
Can Ràfols es una masía histórica que fue adquirida por el abuelo de Carlos Esteva (su actual propietario) en la década de 1930 y a la que este se trasladó a vivir y a elaborar vino en 1979. Como nos cuenta Rosa Aguado, la Directora de Can Ràfols, en la entrevista que le hicimos para nuestro podcast, ya los íberos elaboraban vino en la zona hace 2.700 años.
El Macizo del Garraf o Massís del Garraf, en catalán, es un bello paraje mediterráneo. Un espacio natural de Cataluña, una zona montañosa y cercana al mar, muy diferente al resto del Penedés . Más de sesenta hectáreas de ese escenario natural lo ocupa Can Ràfols dels Caus.
En la filosofía de Carlos Esteve no cabía otra posibilidad que no fuese el cultivo ecológico. Desde hace cuarenta años en la finca no se han usado pesticidas ni abonos minerales, entre otras cosas para que le permitiesen poder realizar fermentaciones espontaneas, sin levaduras añadidas.
Rosa Aguado, el día que la entrevistamos en Can Ràfols.
Las gamas de vinos de Can Ràfols
Rosa nos resume las gamas que organizan los vinos de Can Ràfols del Caus. Empezando por la Gran Caus, vinos de gran calidad, muy mimados y elaborados con muy poca intervención. Lo de la mínima intervención está de moda, pero el ya lo hizo así desde los ochenta. La grama Petit Caus, son vinos más accesibles, para un publico más joven, pero hechos igualmente con la misma filosofía de rigor y calidad.
Entre medias, está la gama Terra Prima adaptada a un paladar más internacional y que destacan por su perfil calcáreo. Continuamos con la gama de vinos singulares, elaboraciones de dos o tres mil botellas, como La Calma , de chenin blanc, El Rocallís, elaborado con la variedad Incrocio Manzoni y El Pairal, elaborado con Xarel.lo. Para acabar nos queda la gama de espumosos, El Climax y el Climax Rosado, son producciones muy pequeñitas que reflejan el carácter del terroir.
En esta ocasión viajamos virtualmente a la DO Rías Baixas, concretamente a la parroquia tudense de Baldráns, en la subzona del Condado, en la ribera del río Miño. Lo hicimos para visitar a Natalia Rodríguez, propietaria de Bodegas Corisca. Entre otras cosas quisimos hablar con ella sobre la supuesta falta de calidad de los vinos ecológicos.
Bodegas Corisca surge en 2009, Natalia quiso poner en valor y en producción ecológica el viñedo que su padre plantó en los años ochenta y cuya cosecha vendía a otras bodegas. Como nos explica la propietaria de la bodega, corisca o corisco es una palabra gallega que significa nieve fina o granizo que cae acompañado de viento fuerte y frío.
"Con respecto a la agricultura ecológica nunca hubo dudas. Es un convencimiento de como se tiene que trabajar la tierra, de que cosas no es necesario hacer. Yo apostaba por calidad, no por cantidad, que ese viñedo fuera plantado de una manera mucho mas natural, mas sostenible, que no le diera productos químicos. Trabajarlos como si fuera el jardín de mi casa para producir lo que yo querría beber. No quisiera beber un producto que estuviese con cantidad de productos tóxicos o fuese dañino para la tierra."Natalia Rodríguez de Bodegas Corisca
La paradoja de la supuesta falta de calidad de los vinos ecológicos
El mercado asume, en general, que los alimentos ecológicos son de mayor calidad que los convencionales. Lo son por sus propiedades nutricionales, organolépticas y la ausencia de químicos . Sin embargo en el vino es una percepción hacia la que se está caminando, pero partiendo de una situación desfavorable, nacida en los primeros años del siglo.
Natalia Rodríguez, en su viñedo, posa con su albariño.
Quisimos tocar con Natalia esta paradoja, que no es fácil de entender, en España, hace un par de décadas se empezó a extender una opinión negativa con respecto a los vinos ecológicos. Quizá algunas elaboraciones desafortunadas en aquel momento, quizá intereses de quien temía la consolidación del vino ecológico. No es fácil explicar esa opinión que ha llevado a una paradoja extraña.
¿Como un producto que su materia prima es sana, buena y equilibrada va a dar un mal producto?, se pregunta Natalia, podría estropearse en bodega, igual que un vino convencional pero el punto de partida es favorable. Las uvas ecológicas tienen una mayor concentración de sabor, simplemente por que no les estás introduciendo a la planta nada por la raíz para hincharlas.
"Decir que el vino convencional es mejor que el vino ecológico es como decir que el pescado de piscifactoría es mejor que el pescado salvaje"bodegas.bio
Los vinos de Corisca
Dos son las marcas de vino que embotella la bodega: Corisca y Finca Muiño. Corisca es un vino de fermentación espontanea en depósitos de inox, es un vino fresco, con menor acidez que los albariños de zonas más marítimas. Finca Muiño, procede de la parcela con las viñas más viejas, de 45 años, se obtiene de mosto lágrima, solamente 100 litros, se hace crianza en lías durante doce meses, tres de los cuales son en barrica de roble francés de 300 litros, un vino muy untuoso, con más carácter.
En nuestra visita a la Finca Torremilanos entrevistamos a Ricardo Peñalba, Director de la Bodega del mismo nombre, en Aranda de Duero. Una de las bodegas más importantes de Ribera del Duero, no por su tamaño, pero sí por su trayectoria. Su papel en explicar lo que es hoy Ribera del Duero y por ser una de las poquísimas bodegas en España que tienen el certificado de la agricultura biodinámica.
Pinceladas de historia
Ricardo Peñalba nos explica la historia de la Finca Torremilanos que parte del año 1903 con Calixto Seijas como protagonista. Calixto ya fue un pionero de los vinos de calidad en España, de los vinos embotellados. En el año 1975 la familia Peñalba López compró la Finca a los nietos de Calixto. Salvándola así de su probable desaparición y logrando engrandecerla y convertirla en actriz protagonista del resurgimiento del prestigio de los vinos del Duero, a partir de los años 1980.
Ricardo Peñalba, cuando nos estaba hablando de sus vinos.
La viticultura biodinámica
Ricardo Peñalba nos explica que la praxis agrícola en Torremilanos parte del viñedo y de unas prácticas culturales y agrícolas diferentes a las del entorno. Partiendo de una búsqueda de la autosuficiencia de la finca y el conocimiento de la naturaleza a través de la agricultura biodinámica y ecológica.
"Torremilanos apostó por la agricultura ecológica porque queríamos hacer vinos más honestos, vinos mas sinceros y sobre todo queríamos hacer vinos únicos. Que los sabores que pudiéramos desarrollar no los pudiera desarrollar nadie, debido a que lo que brilla en nuestros vinos es la uva. Para lo cual hay que liberar a la tierra de la presión químico-sintética "Ricardo Peñalba
Los vinos de Torremilanos
Para acabar, Ricardo nos va describiendo su gama de vinos, empezando por el Montecastrillo, y continuando con el Montecastrillo Rosado, Los Cantos de Torremilanos, Torremilanos crianza, Torre Albéniz, Cyclo, Peñalba López Pinot Noir y el Cava Peñalba López Brut Nature.
Queríamos saber más sobre las cristalizaciones sensibles y para ello estuvimos con Friedrich Schatz en la rondeña Finca Sanguijuela. Él es un vitivinicultor alemán afincado en Andalucía desde hace ya muchos años y que poco a poco ha ido consiguiendo un merecido prestigio por la altísima calidad de sus vinos. Su bodega fue la primera de Málaga en obtener la certificación ecológica, practica con rigor la viticultura biodinámica y también podemos calificar sus vinos como vinos naturales, ya que no tienen presencia alguna de sustancias añadidas, incluidos los famosos sulfitos.
¿Que son las cristalizaciones sensibles?
Que mejor que entrevistar sobre las cristalizaciones sensibles a un practicante de la viticultura biodinámica como Federico, así es como el pide que le llamemos, una consideración suya para facilitarnos las cosas. Pero, ¿Qué son las cristalizaciones sensibles?; como casi todo lo relacionado con la agricultura biodinámica, no es fácil de entender. Se trata de un método diseñado por Erhenfried Pfeiffer (info en inglés), bioquímico alemán, discípulo de Rudolf Steiner, el padre de la biodinámica y que nos permite descifrar la energía del vino, sus fuerzas vitales.
El método consiste en mezclar una sustancia alimenticia, en este caso el vino, con sales de cobre, sobre una placa de cristal de laboratorio. El resultado es un dibujo determinado que permite interpretar la calidad intrínseca del alimento que estemos analizando.
Cristalización sensible de Acinipo de Bodega F. Schatz
¿Que información aportan las cristalizaciones sensibles?
Interpretar adecuadamente las cristalizaciones sensibles no está al alcance de cualquiera, incluso hay laboratorios especializados en hacerlo. De la lectura de la cristalización se puede sacar información muy valiosa. Como por ejemplo el potencial de envejecimiento del vino, las condiciones del suelo, la calidad de la acidez presente en el vino, etc.
Las cristalizaciones sensibles hacen posible poder apreciar la vitalidad de un alimento. Es una de las escasas técnicas que permiten distinguir de que tipo de cultivo procede el alimento en cuestión, aportando pistas sobre manipulaciones o transformaciones que haya podido sufrir y sus deficiencias y enfermedades . Siendo perfectamente distinguible cuando un vino procede de cultivo ecológico, biodinámico y convencional, presentando este último una vitalidad netamente inferior.
Ferran Junoy, gerente de Recaredo y de Celler Credo nos recibió en su sede de Sant Sadurní d'Anoia, tuvimos oportunidad de hablar con él sobre Recaredo, una de los mejores productores de vinos espumosos de calidad, no sólo de Cataluña o España, sino de todo el mundo y sobre su marca de vinos tranquilos, Celler Credo.
Hitos en la historia reciente de Recaredo
Los años 2007 y 2008 vivieron unos episodios de sequía y de lluvia que generó ataques muy fuertes de mildiu, el viñedo cultivado en biodinámica resistió, mientras que el el viñedo ecológico no lo hizo. En Recaredo les gusta destacar el carácter preventivo y proactivo de la viticultura biodinámica.
Ya en el 2010 obtuvieron el certificado de agricultura biodinámica Demeter. Aún hoy en toda España no hay más de veinte bodegas que elaboren vino biodinámico certificado.
Otro hito importante fué el abandono en el 2012 y 2013 de las variedades no autóctonas por su falta de adaptación al terroir, es decir, a las condiciones climáticas y edafológicas.
Ferran Junoy, gerente de Recaredo y Celler Credo el día de nuestra visita en Sant Sadurní d'Anoia.
Los vinos
Ferrán describe en la entrevista para bodegas.bio toda la gama de espumosos de Recaredo que están elaborados mediante el método tradicional o champanoise, que a diferencia del método ancestral exije una segunda fermentación en botella. El Terrers, el Intens Rosat, el Serral del Vell, asi como el Reserva Particular y el Turó d'en Mota, aún no disposibles en bodegas.bio al no contar, las cosechas actualmente a la venta, con la certificación ecológica.
La familia propietaria, los Mata, también elabora grandes vinos blancos ecológicos tranquilos, embotellados con la marca Celler Credo. Xarel.lo es la uva predominante pero también emplean la Parellada o la Malvasía.
Si quieres que te mantengamos informado en relación a la actualidad del vino ecológico y de bodegas.bio, déjanos tu email en el formulario de contacto.
En nuestra visita a tierras cordobesas estuvimos en Bodegas Robles y entrevistamos a su Gerente, Francisco Robles. Robles es una bodega fundada en 1927 en Montilla (Córdoba) y que en el año 2000 fue pionera en Andalucía en dar el cambio a la viticultura ecológica.
Bodegas Robles elabora toda la gama de vinos generosos, tan consustancial a esta zona andaluza. Vinos producidos mediante el método de criaderas y soleras, pero innovando al hacerlo de forma ecológica.
Bodegas Robles además de producir vinos generosos ecológicos, también elabora vermuth y vinagres ecológicos. El enfoque de sostenibilidad de la empresa va más allá del cuidado del campo y alcanza aspectos tales como la autosuficiencia energética. Cuentan con paneles fotovoltaicos que cubren las necesidades energéticas de la bodega.
De izquierda a derecha Pilar y Francisco Robles (entrevistado y gerente) y el padre de ambos, detrás, en el retrato, el abuelo y fundador de la bodega.



