Discover
division azul - blau division - division 250

division azul - blau division - division 250
Author: España Patria y Tradición
Subscribed: 9Played: 189Subscribe
Share
© 2025 España Patria y Tradición
Description
Este podcast tratara todo lo relacionado con nuestros heroes de la division azul,desde las marchas militares y canciones que se cantaban en el frente ruso por soldados españoles hasta conferencias y demas archivos sonoros..Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
26 Episodes
Reverse
Un grupo de prisioneros españoles de la División Azul encabezado por el Capitán Palacios es conducido a un campo de reclusión soviético. Alli son obligados a realizar trabajos forzados, aparte de sufrir todo tipo de privaciones y penalidades por negarse a realizar propaganda pro sovietica, gracias a la resistencia moral de Adrados. Este será trasladado a otro campo donde se reecuentra con otros compañeros de armas, que viven en las mismas malas condiciones. Como Adrados se niega a realizar trabajos forzados, es recluido junto a otros compañeros en celdas de castigo. Después de unos años, tras sufrir todo tipo de penalidades y la presión de los captores para que hagan propaganda, se niegan a trabajar en el campo acogiéndose a Convención de Ginebra. Tras ser acusados de agitación política, un tribunal los condena a veinticinco años de trabajos forzados en Siberia. Pese a ello, Adrados y sus compañeros seguirán mostrandose rebeldes frente a sus captores rusos.
Excelente documental de la division azul,es un documental actual,por razones obvias no se puede ver el video,al que le interese tanto este como cualquier otro documental que me lo haga saber y se lo hare llegar por algun otro medio.
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
... />La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Excelente documento historico,cronica de la division azul contada de primera mano por algunos supervivientes de aquella campaña,empieza en el minuto 3.
Muy importante escuchar el a partir del minuto 22 pues tanto la informacion contenida sobre gibraltar, como el suceso contado de primera mano por un divisionario,deja patente la grandeza,el honor,la nobleza y el coraje de aquellos hombres.
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
... />La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Subo este programa especial de la division azul,lo saque del canal de esta comunidad "LA GRAN ESPERANZA" http://www.ivoox.com/gran-esperanza-programa-35-audios-mp3_rf_224265_1.html
PROGRAMA MONOGRAFICO ESPECIAL SOBRE LA DIVISION AZUL GRABADO EN LA HERMANDAD NACIONA DE LA VIEJA GUARDIA. CON INVITADOS MUY ESPECIALES: JOSE LUIS JERES Y PABLO SAGARRA COMO ANALISTAS Y ESTUDIOSOS. ADE...MAS DOS PROTAGONIASTAS DE LA HAZAÑA: JUAN SERRANO MANNARA (QUE INCLUSO PARTICIPO EN LA LEGION AZUL) Y JUAN JOSE SANZ JARQUE, DIVISIONARIO QUE ACABA DE PUBLICAR "ALAS DE AGUILA". TODO ELLO CON LOS HABITUALES DEL EQUIPO MANUEL ANDRINO, NUESTRO JEFE NACIONAL, MARISA LOPEZ ALONSO, MARTIN S. DE YNESTRILLAS, DIRECTOR DEL PROGRAMA Y CARLOS CHINCHILLA, COORDINADOR.
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
... />La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Canción del frente ruso
Cuando Falange
Con rumbo a Rusia partió,
una chavala
triste y llorosa quedó:
Esa chavala,
que llorando está por mí,
son los primeros amores
que en España yo conocí;
son los primeros amores
que en España yo conocí.
Estribillo:
España Patria mía,
tierra donde yo nací,
España Patria mía.
tierra de donde partí.
Si sé que va a pasar esto,
A mi tirulí tirulí...
Si sé que va a pasar esto,
A mi tirulí tirulí....
Rusia es culpable,
decían todos allí.
Al comunismo
destruiré con mi fusil;
y cuando dieron
la orden "de frente, mar",
esos bravos camaradas
se quedaron con sus mamás.
Al estribillo -----
Cuando regrese
sé que me voy a encontrar
que mi chavala
no lo ha pasado tan mal,
pues se ha buscado
un Delegado Provincial
que, como buen camarada,
se ha quedado en mi lugar.
Que como buen camarada,
se ha quedado en mi lugar.
Al estribillo ------
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
... />La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Se trata de uno de los dos villancicos españoles más clásicos: "Ande, ande, ande la marimorena" (el otro es, en mi opinión, "Campana sobre campana"), a los que los guripas añadieron coplas específicas de la Blau.
Se cantó en la División Azul (y luego en la Legión Azul y -supongo- en los irreductibles) en las navidades que estuvo allí.
La música del villancico es anónima, tradicional. Las letras, todas anónimas, aparte de las más clásicas (como "Esta noche es Nochebuena, y mañana Navidad...") son improvisadas para cada circunstancia.
Esta noche es Nochebuena
y aunque en Rusia me cogió,
voy a pescarme una kurda
“prima, gute y jarasov”. (1)
Dale a la zambomba,
dale tú al rabel,
y nos despistamos
del cabo furriel.
La Nochebuena se viene,
La Nochebuena se va,
y no llega a la cantina
ni chicha, ni limoná
La mula dormía,
el buey alentaba,
y el imaginaria
roncaba, roncaba.
Los Reyes tienen camellos,
una tea tengo yo,
y el sargento de semana
tiene mala, malacov. (2)
La bota está llena,
dále a la guitarra,
hoy es Nochebuena
que es noche de farra.
Melchor y Gaspar tuvieron
una seria discusión,
y Baltasar, asustado,
gritaba “¡A mí la Legión!”.
Y es que en Nochebuena,
después de dos tragos,
del follón no libran
ni los Reyes Magos.
A los reyes mis dos botas
les puse el año pasado,
y a la mañana siguiente
me las habían "guindado".
Dale a la guitarra,
dale a las zambombas
que este año yo pongo,
yo pongo dos bombas.
Esta noche es Nochebuena,
y no es noche de roncar.
¡Deja la cama, guripa!,
que nos vamos a rondar.
Y a ver si consigues
con la cantinela
guisar la cantina
de algún mortadela.
Los Reyes tienen camellos,
y los camellos joroba,
y los guripas, pañenkas, (3)
y las pañenkas, karova. (4)
Ya no tengo nada,
pero no lo siento.
Tengo una tajada,
tengo mucho cuento.
Ya no le temo al rebote
porque me he de rebozar.
Me han mandado de asistente
del Rey Mago Baltasar.
De reales manjares,
llénale la tripa
¡pues menudo enchufe
es para un guripa!.
(1) Prima, gute y jarasov = buenísima (en italiano, alemán y ruso)
(2) Malacov = leche (en ruso, deformado)
(3) Pañenka = moza (en polaco)
(4) Karova = vaca (en ruso)
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
... />La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Con la música de "Katiuska" y siguiendo una letra de corriente bien definida en las actividades juveniles, nació esta canción, bajo una noche clara en las estepas de Rusia, como recuerdo nostálgico de lo que en España dejaron los camaradas de la División Azul.
Katiuska era una joven rusa que habitaba a orillas del Wolchow y una triste mañana de Mayo vio pasar la División Azul.
+ + +
Es un ángel que va cabalgando,
cabalgando y sin descansar,
va cantando las tristes historias
de una guerra que ya terminó.
Primavera lejos de mi Patria;
primavera lejos de mi amor;
primavera sin flores y sin risas;
primavera de guerra y del Wolchow.
Y sus aguas que van al Ladoga,
van cantando una triste canción;
canción triste de amor y de guerra,
canción triste de guerra y amor.
Cuando ebrio avanza el enemigo,
a atacar con wodka y sin valor,
rasga el aire mas fuerte que la metralla
las estrofas de mi "Cara al sol".
"Cara al sol", canción antigua y nueva,
"Cara al sol", es el himno mejor,
"Cara al sol", es morir peleando,
que la Patria así me lo pidió.
Si mi cuerpo se quedara roto,
formaría en la legión de honor,
montaría la guardia en los luceros,
formaría junto al mejor
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
... />La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Esta canción fue muy popular entre los componentes de nuestra División Azul. Adaptando la música de la canción italiana "GIOVINEZZA", alude a la muerte en la nieve y al arrojo falangista, con inclusión de consignas, emblemática y un estribillo que habla del "destino universal".
+ + +
Voluntario que en la estepa
sangre ibera verterás,
en homenaje a tu muerte
blanco sudario tendrás.
Falangista, en el combate
acrecienta tu ideal:
la bandera roja y negra
y la gualda nacional.
Voluntario, falangista,
que en empresa de destino universal
en tu puesto de servicio
a España engrandecerás,
en tu puesto de servicio
a España engrandecerás
Nada nos importa el frío,
teniendo la sangre ardiente;
si se nos hiela el fusil,
el machete es suficiente.
No hace falta la trinchera
al que lucha en la batalla
con el pecho al descubierto
y gritando ¡Arriba España!
Voluntario, falangista ...
Cuando entramos en combate,
lo hacemos con celo y brío,
forjando a golpes de sangre
nuestra fama de bravíos.
Para que el mundo se entere
de que el infante español
sabe morir en la nieve
lo mismo que cara sol.
A la muerte, a la muerte,
con la División Azul te lanzarás,
portando sobre tu pecho
las cinco flechas en haz,
portando sobre tu pecho
las cinco flechas en haz.
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
... />La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Voluntario Alegre
(canción del frente ruso)
Soy un voluntario alegre
de la División Azul
que recorrí toda Europa
como si fuera un baúl.
Al iniciarse las marchas
muy pronto me acostumbré,
y recorrí, por lo menos,
mil kilómetros a pie.
Voluntario alegre
que a Rusia te vas
con rancho de hierro
para caminar.
"Nick vestein", en Alemania;
"niema", en Polonia al pasar;
"ni panimayo", allá en Rusia,
y en todas partes igual.
Voluntario alegre
que a Rusia te vas
con rancho de hierro
para caminar.
Si a una "pañenca" le dices:
ven conmigo a pasear,
"nipañemayo", contesta,
y te tienes que largar.
Voluntario alegre
que a Rusia te vas
llevando contigo
un gran ideal.
Cuando volvamos a España
todo el mundo nos dirá:
¿cómo has engordado en Rusia
de comer tanto foie-gras?
Una lata es para cuatro
y para tres es un pan,
pero tenemos "cartoscas"
para podernos hinchar.
Voluntario alegre
que a Rusia te vas
marchar has marchado,
¿cuándo volverás?
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
... />La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Tómala, sí, un día, tómala sí, un dos
Se trata de unas coplas de las que es casi imposible conocer quién la inició. Empieza uno, continúa otro y, cuando se quieren dar cuenta, han compuesto unas coplas que crecen y se modifican continuamente.
Así aparecieron estas coplas.
Eso sí. Debió de ser en los primeros momentos de existencia de la DA por muchos detalles que sería largo y aburrido describir.
Letra más habitual
PRELUDIO
Ahora que Franco ha ganado la guerra
Rumba la rumba la run
Ahora que Franco ha ganado la guerra
Rumba la rumba la run
CANCIÓN
Volveremos a empezar,
tomaremos Gibraltar,
tómala sí, un día, tómala sí, un dos.
Y si nos faltara tierra
tomaremos Inglaterra,
tómala sí, un día, tómala sí, un dos.
Si nos da por la elegancia
tomaremos toda Francia,
tómala sí, un día, tómala sí, un dos.
Montados en una barca
tomaremos Dinamarca,
tómala sí, un día, tómala sí, un dos.
Tomaremos porque sí
el Imperio marroquí,
tómala sí, un día, tómala sí, un dos.
Entraremos en la estepa
gritando “¡Viva la Pepa!”,
tómala sí, un día, tómala sí, un dos.
Cuando estemos en Moscú
tomaremos un vermú,
tómala sí, un día, tómala sí, un dos.
Al entrar en Leningrado
tomaremos un helado,
tómala sí, un día, tómala sí, un dos.
Rusia es cuestión de un día
para nuestra Infantería,
tómala sí, un día, tómala sí, un dos.
Al volver de nuevo España
tomaremos una caña,
tómala sí, un día, tómala sí, un dos.
Tomaremos un tranvía
porque ya viene mi tía,
tómala sí, un día, tómala sí, un dos.
Fumaremos un pitillo
que nos regala el Caudillo,
tómala sí, un día, tómala sí, un dos.
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
... />La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Esta canción es una adaptación realizada por los componentes de la División Azul de la que, con el mismo título, compuso Hans Leip en 1915. Durante la Segunda Guerra Mundial fue popularizada por Lale Andersen, quien la interpretaba de continuo desde los micrófonos de Radio Belgrado. Se cantó en todos los frentes y por ambos bandos.
+ + +
Al salir de España
sola se quedó
llorando mi marcha
la niña de mi amor.
Cuando partía el tren de allí
le dijo así
mi corazón:
- Me voy pensando en ti.
Adiós, Lili Marlen.
Aunque la distancia
vive entre los dos
yo siempre me acuerdo
de tu claro sol,
cuando tu carta llega a mi
se alegra así
mi corazón,
pues solo pienso en ti
soñando con tu amor.
Cuando vuelva a España
con mi División,
llenará de flores
mi niña su balcón.
Yo seré entonces tan feliz
que no sabré
más que decir:
- Mi amor, Lili Marlen
mi amor es para ti.
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Despierta, España, que el tiempo viene
de abrirse al sol las rubias mieses
tras un destierro secular
el Cid ha vuelto a cabalgar.
Abril es nuestro en la canción
del haz sobre el corazón
En el afán de hacer España,
de mi canción nacen escuadras.
En marcha la legión azul,
de nuevo en pie la juventud.
Los tercios jóvenes de la Falange,
han rescatado para heroica empresa
los guiones viejos, los imperiales
de Patria y Revolución.
Por los caminos de la España eterna
mi tercio lleva lumbre y oración.
Y al paso recio de mis escuadras,
mi caminar se hace canción.
Despierta, España, que el tiempo viene
de abrirse al sol las rubias mieses.
Tras un destierro secular
el Cid ha vuelto a cabalgar.
Abril es nuestro en la canción ...
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Yo tenía un camarada.
!Nunca lo hallaré mejor!
Que en la gloriosa jornada
iba, firme la pisada,
al redoble del tambor.
¡Una bala, compañero!
-¿Para quién de los dos es?
Era el dialogo postrero,
y bajo el plomo certero
cayó tendido a mis pies.
Hace un esfuerzo, y en vano,
quiere mi mano estrechar.
-¡Duerme en paz, querido hermano!
La Patria quiere mi mano
para volver a atacar.
¡Gloria! ¡Gloria!
¡Gloria y victoria!
Con el cuerpo con el alma,
con las armas en la mano,
por la Patria.
Nuestros cantos, que vuelan,
el viento los lleva por ahí,
que en España, que en España,
empieza a amanecer.
Corresponde esta canción a los primeros tiempos de F.E., y surge para testimoniar el respeto que en la misma se tenía hacía el camarada caído. La música es una adaptación de la canción tradicional alemana "Ich hatt' einen kameraden", cuyo autor es Ludwig Uhland (1787-1862). Escrita en 1809, se hizo famosa en el resto del mundo durante la Segunda Guerra Mundial, a pesar de tener ya entonces casi 150 años de antigüedad.
De las dos versiones que existen, recogemos en primer lugar, la aparecida en el "Cancionero Juvenil" de 1975; la segunda versión se publicó en el "Cancionero de las O.J." de Asturias hacia 1940.
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Juventud,
que una España mejor
sabrás formar,
sigue sin dudar
por las rutas que él marco.
Camaradas caídos
con ansia de Revolución.
La que un día bordó
tu camisa con valor,
y se despidió,
sin temor te alentará.
Y tu hermano, el pequeño,
tu puesto pronto ocupará,
y al compás del tambor
y con paso marcial,
bajo el cielo azul,
la nueva legión vendrá.
Camaradas caídos
con ansias de Revolución.
La que un día bordó
tu camisa con valor,
y se despidió,
sin temor te alentará.
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Juventud española,
descendiente de Fernando y de Isabel,
ha nacido el Imperio
de los yugos, de las flechas y la fe.
Bajo un sol de justicia,
de la luz que nos alienta y da valor,
forjaremos la historia
poniendo en la Falange nuestro amor.
Somos luz de amanecer
de la España que ha empezado a resurgir,
y los flechas sembraremos de laurel
los caminos de nuestro porvenir.
Y a los rayos de esta luz,
con los brazos extendidos marchará,
decidida y con ardor, la juventud
nacionalsindicalista e imperial.
José Antonio nos guía;
Franco nos dirige la consigna fiel,
y es Una, Grande y Libre
la España que ha empezado a renacer.
Bajo un sol de luceros
del Divino y Eterno resplandor,
por la ruta del Imperio
marcharemos, juventudes, hacia Dios.
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Juventudes de vida española
y de muerte española también,
ha llegado otra vez la fortuna
de arriesgarse a luchar y vencer.
Sobre el mundo cobarde y avaro,
sin justicia, belleza, ni Dios,
impongamos nosotros la garra
del imperio solar español.
No más reyes de extirpe extranjera,
ni más hombres sin pan que comer;
el trabajo será para todos
un derecho más bien que un deber.
Nuestra sangre es eterna y antigua
como el sol, el amor y la mar;
por las glorias de siglos de España,
no parar hasta reconquistar.
La Nación nos ordena y marchamos
con la alegre virtud del partir;
que el pasado se impone a la ruta
que pretende tener porvenir.
El pasado no es paso ni es traba,
sino afán de emular lo mejor;
viviremos la gesta del héroe
con orgullo, soberbia y valor.
Adelante muchachos, reunidos,
tras la furia y la lanza del Cid,
triunfaremos por nuestra grandeza;
que la raza prosigue sin fin.
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
Yo tenía un camarada.
!Entre todos el mejor!
Siempre juntos caminábamos,
siempre juntos avanzábamos,
al redoble del tambor.
Cerca suena una descarga.
-¿Va por ti o va por mi?
A mis pies cayó herido
el amigo más querido
y en su faz la muerte vi.
Él me quiso dar la mano,
mientras yo el fusil cargué.
Yo le quise dar la mía
y en su rostro se leía:
-!Por España moriré!
!Gloria! !Gloria!
!Gloria y victoria!
Con el cuerpo y con el alma,
con las armas en la mano,
por la Patria.
Nuestros cantos, que vuelan,
el viento los lleva por ahí,
que en España, que en España,
empieza a amanecer.
Corresponde esta canción a los primeros tiempos de F.E., y surge para testimoniar el respeto que en la misma se tenía hacía el camarada caído. La música es una adaptación de la canción tradicional alemana "Ich hatt' einen kameraden", cuyo autor es Ludwig Uhland (1787-1862). Escrita en 1809, se hizo famosa en el resto del mundo durante la Segunda Guerra Mundial, a pesar de tener ya entonces casi 150 años de antigüedad.
De las dos versiones que existen, recogemos en primer lugar, la aparecida en el "Cancionero Juvenil" de 1975; la segunda versión se publicó en el "Cancionero de las O.J." de Asturias hacia 1940.
Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Los últimos españoles en las filas del III Reich
Luego de la disolución de la División Azul en 1943, algunos soldados españoles rechazaron volver a España (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por Lourdes, Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121ª División de Infantería, pero aun así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de 1944, siendo transportada de nuevo a España el 21 de marzo.
El resto de los voluntarios fueron reagrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Montaña y la 357ª División de Infantería. Otra unidad fue enviada a Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de los Brandemburgueses y la 121ª División alemana en Yugoslavia para luchar contra los partisanos de Tito. Cincuenta españoles entraron en los Pirineos para combatir a la resistencia francesa. La 101ª compañía Spanische Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la SS, luchando en Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11ª División de Granaderos SS Nordland y al mando del SS-Hauptsturmführer Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en la batalla de Berlín.
Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, los regimientos tuvieron que ser reducidos. Los regimientos tomaron el nombre de los cuatro comandantes de cada regimiento: Rodrigo, Pimentel, Vierna y Esparza. Cada regimiento tenía tres batallones, formados por cuatro compañías cada uno, así como un regimiento de artillería dotado de tres baterías de 150 mm y de una batería pesada de refuerzo:[1]
250º Regimiento de Artillería, coronel Badillo Pérez.
262 º Regimiento de Infantería, coronel Pimentel Zallas.
263º Regimiento de Infantería, coronel Vierna Trápaga
269º Regimiento de Infantería, coronel Martínez Esparza
250 Batallón de Reserva Móvil "Tía Bernarda", comandante Fernando Osés Armesto.
Batallón Antitanque, comandante César Rodríguez Galán
Grupos de exploración, zapadores, transmisiones, sanitarios, transportes, policía militar, veterinario, correos militares y Estado Mayor. Fuerza Aérea
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, se adscribió al 27 Grupo de Caza (JG27) de la Luftwaffe, bajo el mando del Mariscal de Campo Wolfram von Richthofen, que había mandado la Legión Cóndor. Sumando los derribados en vuelo y los destruidos en tierra, los pilotos de las escuadrillas azules destruyeron más de 170 aviones, a bordo de cazas Bf 109 y Fw 190, la unidad fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos. Esto les costó 19 muertos y desaparecidos en combate, un prisionero y cinco heridos
Balance de bajas
Monumento dedicado a los caídos de la División Azul en el cementerio de la Almudena.En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 4.500 y 5.000 de ellos fallecieron, y más de 8.000 fueron heridos. 372 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético. Sólo unos pocos lograron sobrevivir a los largos años de privaciones y trabajos forzados durante el cautiverio. Mientras que la mayor parte de los soldados alemanes, italianos, rumanos y de otras nacionalidades fueron puestos en libertad tras cinco años en los campos de internamiento, la mayor parte de los prisioneros de guerra españoles de la División Azul hubieron de esperar hasta 12 años. Los 219 hombres que sobrevivieron fueron repatriados de Odesa a España en 1954, llegando al puerto de Barcelona el 2 de abril en el barco Semíramis fletado por la Cruz Roja.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2 Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138 Cruces de Hierro de Primera Clase
2.359 Cruces de Hierro de Segunda Clase
Batallas
Siendo destacada como unidad en el frente de Leningrado, sus acciones principales fueron llevadas a cabo en el sector del Wolchow, donde destaca, por ejemplo, el establecimiento de la Cabeza de Puente al Este del río Wolchow, hasta que el mando alemán, ordena la retirada de los españoles a sus posiciones originales; o bien, el cruce del lago Ilmen para acudir a socorrer a un destacamento alemán sitiado en Wswad.[2]
Período de instrucción:
Reducción de la Bolsa de Uman
Sitio de Leningrado
Primera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Primera batalla de Smiesko
Batalla de Sitno
Batalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Acción del Lago Ilmen.
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny Bor
Batalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!
¡Es tan hermoso ser cadete
en nuestra Patria!
servirla con abnegación
y toda lealtad.
Sacrificio nuestro orgullo es;
servir es nuestro afán,
dispuesto siempre a defender
la España Imperial.
Cadetes, son cadetes,
en hechos y palabras,
y fieles al Caudillo son
en paz y en guerra la nación.
Camaradas, unidos, alerta estad,
por nuestra Patria.
Camaradas, unidos, alerta estad,
por nuestra Patria. Opinión de Adolf Hitler sobre la División Azul
Había leído en la historia que el soldado español era el mejor del mundo, y ahora, viendolos en el frente ruso, lo he comprobado.
La división española lucha en primera línea sin interrupción, en uno de los sectores más dificiles y de decisiva importancia para los combates defensivos. De este modo la División Azul ha hecho el más alto honor a su Patria en la gran lucha anticomunista.
Cuando la División Azul regrese a España tendremos que expresar, tanto a ella, como a su bravo general, el reconocimiento debido a una lealtad y a una valentía llevadas hasta la muerte.
La 250. Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht, más conocida como la División Azul (Blaue Division, en alemán), fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió entre 1941 y 1943 en la Wehrmacht durante la Segunda Guerra Mundial, principalmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética. Tras la invasión de Rusia por el ejército alemán el 22 de junio de 1941, surge la idea en España de enviar voluntarios al frente ruso. Con esta idea, se forman regimientos que del 12 al 20 de julio cruzan la frontera. Se instruyen, uniforman y arman en Grafenwör (Baviera), el 31 se jura la bandera y fidelidad al Führer, abandonando posteriormente el campamento y llegando en tren hasta Polonia. Desde Suwalki y Grodne, como la División 250 de la Wehrmacht, se inicia una marcha de 40 días por Wilna, Molodeschno, Minks, Orscha, Dubrowna llegando hasta Witebts. Desde aquí, en camiones y trenes llegan al frente del Wolchow para cumplir con su glorioso cometido de derrotar a la conspiración comunista mundial. En el Wolchow hubo 1400 muertos españoles.Llega desde España la orden de repatriación. El 15 de marzo se entregan las armas y el 21 de marzo de 1944 regresan a España. A pesar de esto, unos 600 españoles, desobedeciendo las órdenes del gobierno español, de regresar, se alistan a la Waffen SS. Estos 600 voluntarios españoles de la SS se vieron diezmados hasta el número 200, los cuales fueron con la División Francesa SS Charle Magne y algunos restos dispersos de otras divisiones y la Hitlerjugend, los últimos defensores de la Cancillería del cercado Berlín.
Como aguiluchos en vuelo, fuera del nido natal
cansados de enfrentarse a todos los desmanes
de Palos de Moguer, peregrinos y capitanes
partían, ebrios de un sueño heroico y brutal.
¡¡HONOR Y GLORIA A LOS VOLUNTARIOS ESPAÑOLES CAÍDOS QUE LUCHARON POR LA GRANDEZA DE EUROPA!!