DiscovereXtrañas heterodoXias
eXtrañas heterodoXias
Claim Ownership

eXtrañas heterodoXias

Author: Radio 3

Subscribed: 3Played: 38
Share

Description

'eXtrañas heterodoXias' es un programa donde las formas de hacer son el nexo vertebrador de un sinfín de complejas disciplinas que conforman el difícil y amplio campo artístico.
105 Episodes
Reverse
Con motivo de la exposición "Val del Omar. Una técnica con T mayúscula" que está teniendo lugar en el C3A (Centro de Arte Contemporáneo de Córdoba) desarrollamos el siguiente programa con la colaboración en los comentarios del comisario Lluis Alexandre Cassanova así como de la directora del archivo José Val del Omar y asesora de dicha exposición Piluca Baquero. Tomando como base parte del recorrido de la exposición profundizaremos en su figura y su labor a través de las referencias de Lagartija Nick, Enrique Morente, Fer Vacas o Erik Urano, entre otros. Un paseo por una de las obras más interesantes de la vanguardia española.Escuchar audio
En la conmemoración del centenario del nacimiento del compositor veneciano Luigi Nono dedicamos este episodio a algunas de sus piezas más políticas y espirituales como ejemplo de su amplia forma de abordar la composición contemporánea. Los versos de Lorca, Machado, Pavese o Rosenberg son meros trampolines conceptuales y poéticos para que su música siga siendo de actual referencia tanto en la forma como en el contenido. Sin duda alguna una de las obras de la música contemporánea más a tener en cuenta en nuestros días. Escuchar audio
Las conocidas Meditaciones de Marco Aurelio son el motor para desarrollar un hilo conductor a través de los verbos cavilar, pensar o reflexionar. Verbos que nos ayudan a entender mejor ese arte del no caer. Un estoicismo al alza en los últimos años donde el sentido autocrítico debe seguir coronando la cima de la sabiduría y el conocimiento. Un programa como un soliloquio donde aparecerán voces que hacen del hecho individual o personal siempre e inevitablemente un gesto colectivo.Escuchar audio
Descripción: El escritor-maestro de la cultura zen y budista mahayana Thich Naht Hang nos muestra en su libro "Silencio" cómo la meditación se puede dar en diversas acciones cotidianas. Andar, leer, escuchar música, cocinar, tomar el sol o el simple hecho de estar parado pueden ser momentos significativos para encontrar ese estado meditativo del que hablan las culturas espirituales más primigenias. A partir de este marco las músicas de Germán Díaz, Iñigo Ugarteburu, Olafur Arnalds, Pauline Oliveros, Vincen Clark o Nils Frahm serán fieles compañeros de un transitar para entender la realidad como un mundo de meditación. Escuchar audio
null
A partir del libro "breve elogio de la brevedad" del escritor Antoni Gutiérres-Rubí desarrollamos una oda a la brevedad con canciones de muy corta duración pero con muy larga profundidad. Entre ellas referenciamos aforismos que acompañarán su escucha a modo de eco sobre diferentes temáticas como el amor, la perfección, el carácter, el castigo o el feminismo, entre otros. Un episodio donde lo breve nos invita a volver una y otra vez a su fuente para reflexionar sobre lo allí plasmado. Lo corto no como urgencia sino como reposado, lo breve no por pereza intelectual sino como pilar fundamental del pensamiento crítico. Escuchar audio
A partir de las reflexiones de Andoni Luis Aduriz en relación a las diferentes formas de utilizar y entender el agua en gastronomía planteamos diversos caminos posibles con este elemento tan crucial para que se dé la vida. El agua puede ser entendida como ingrediente, alimento, música, soporte incluso decoración. De ahí a que el término agua se multiplique y se componga en plural para entender mejor su dimensión creativa. Escuchar audio
Hay obras de arte que nos acompañan como si fueran parte de nuestra piel. El paso de la vida por el tiempo hace que nuestra relación con ellas al igual que la piel también vaya mutando, deteriorándose incluso se pueda expulsar del cuerpo. Todo ello hace que nuestra forma de entender el arte y por ende la vida cambie a cada instante gracias a las obras de arte que le han atravesado a uno en un momento dado. Desde esa idea comparto varios trabajos discográficos y algunas referencias tanto pictóricas como literarias como pequeña muestra de lo que me conforma que no es tanto lo que soy sino tal vez lo que fui o lo que seré. ¡Quién sabe!Escuchar audio
Una cueva no es solamente un gigantesco hoyo que penetra en la Tierra y que hace de sus oquedades hogar o aventura. Somos hijos del mito de la caverna de Platón más que de los seres humanos que las habitaron hace millones de años. Nuestra forma de escuchar el mundo está influenciada por las resonancias más armónicas que sirvieron como espacio creativo para las pinturas rupestres. El viaje al centro de la Tierra que escribió Julio Verne pertenece a nuestro mapa más sentimental. Una cueva supone oscuridad, pasaje a lo desconocido, búsqueda de la luz o la escucha de un eco. Desde esa profundidad está realizado el presente programa. Escuchar audio
En días donde se conmemora la Pasión de Cristo en la conocida como la Semana Santa, las saetas a modo de fervorosos cantos inundan nuestras calles y plazoletas. Más allá de esta tradición relacionada con el flamenco, la saeta - esta vez como flecha - también nos habla del martirio y dolor de ciertos santos de la iglesia católica. San Sebastián por ser el más afamado es motivo de encuentro con otros mártires maltratados con tal cruel método como fueron San Damían, San Cosme, la santa Práxedes o San Proclo, entre otros. Escuchar audio
De la clase magistral que el escritor argentino Jorge Luis Borges impartió en la Universidad de Belgrano allá por el año 1979 sobre el tiempo sacamos la idea con la que construimos el presente programa conformado por algunos de los últimos lanzamientos discográficos más interesantes. Una referencia tomada del escritor y filósofo griego helenístico Plotino el cual aseguraba que había tres tiempos y que los tres son el presente. Uno es el presente actual, el momento en que hablo. Es decir, el momento en que hablé porque ya ese momento pertenece al pasado. Y luego tenemos el otro, que es el presente del pasado, que se llama memoria. Y el otro, el presente del porvenir, que viene a ser lo que imaginan nuestra esperanza o nuestro miedo.Escuchar audio
El silencio como toma de conciencia es generador de experiencias inesperadas. Sumergirse en él es encontrar el espacio idóneo para que emerja de su fuente el callar, la omisión, la quietud, lo secreto, la profundidad, la comunicación con lo otro incluso la libertad. Un fructífero campo del que nadie espera nada. Aquí la mitad no es el medio o el centro sino lo profundo, lo más oculto y a su vez lo más visible cuando se cree y se vive en mitad del silencio.Escuchar audio
En los últimos años la idea de la colaboración se ha banalizado extremadamente. Un artista que sabe multiplicarse incluso desvincularse de su "personalidad" es siempre una fuente a la que acudir. Saber desdoblarse en otros u otras cosas es un magisterio no apto para todos los músicos actuales. Vivimos en un momento donde la colaboración se ha vuelto en mandato más que en cuestión especial, donde una colaboración era esperada como una suma que abría horizontes y no como una estrategia de marketing para ampliar número de escuchas en un mundo de ficcionarios clicks. En esa realidad sigue siendo de justicia reivindicar colaboraciones cuyos vínculos no son anécdota y sí desarrollo de unas ideas y conceptos que pretenden con ello ampliar nuevos discursos. Escuchar audio
Las ciudades brasileñas de Recife y Olinda como un escenario para una muchedumbre que se apega a la carne propia para desde ahí bailar hasta la extenuación. Una lista al más puro estilo dj set donde estarán por orden de aparición Urbano de Castro, Caetano Veloso, Martinha da Vila, Chico Buarque, Beth Carvalho, Caetano Veloso, Gilson Silvera, Sergio Mendes, Lenine, Benito di Paula, Elefante de Olinda, Ze Ramalho y Daniela Mercury. Músicas que bajo estos nombres ya pertenecen al acerbo popular de la gran festividad por excelencia del Brasil. El carnaval. Escuchar audio
Lo popular, lo pop, lo populista, el populacho. Me refiero a esos espacios de los que hablan desde abajo, desde esos escombros. El underground del underground. Así, en la exposición popular realizada por el IVAM (Instituto valenciano de arte moderno) comisariada por Pedro G. Romero podemos dar voz a los que apenas hablan y los mudos, los que no tienen voz. Están, es mucho decir, quizás. Digamos que aparecen, desaparecen y vuelven a aparecer. Este episodio es buen ejemplo de ello.Escuchar audio
¿Qué es lo popular? Lo popular no es la fama ni lo famoso. Lo popular no son los productos de la cultura de masas. Lo popular no es lo pop. Lo popular no es el arte del pueblo, ni la identidad del país, ni los símbolos de la nación. Lo popular no es producto del proletariado ni artesanía de las clases trabajadoras. Lo popular no es el folklore. Lo popular no son los tópicos ni los souvenirs para turistas. Lo popular no son las golosinas visuales, las mercaderías de todo a un euro, las regalías de la publicidad. Lo popular anda por entre todo eso, por debajo de todo eso, pero es otra cosa. popular es una exposición producida por el IVAM (Instituto valenciano de arte moderno ) y un nuevo episodio donde junto a las reflexiones de Pedro G Romero - comisario encargado de la muestra - indagaremos port este término tan complejo y tan utilizado. Escuchar audio
Utilizamos la idea de flor a partir de lo poético y sus referencias en diferentes canciones o proyectos musicales. La flor y su campo metafórico sigue suponiendo uno de los campos más fructíferos en el territorio del arte. Seguimos tirando del tallo de un tema el cual nos ayudará a seguir conociendo diferentes formas de inspiración artísticas enmarcadas en la idea de la flor, la flora o la floresta. Todo ello unido por el término primigenio del que surgen estas palabras. Florecer existe antes que flor, todo aquello que florece es sensible a ser tildado o entendido como tal. De ahí a que resulte bonito pensar que aquí lo importante no es tanto la belleza estética de dicha planta y sus hojas - que también - sino el hecho de florecer. Una constante en el día a día que se relaciona con el despertar, pero también con el renacer o el progresar. La contemplación de una flor salva vidas o por lo menos las apacigua. Un ramo de flores o simplemente una flor entregada a modo de cariño es suficiente ejemplo de que el mundo sigue valiendo la pena y sobre todo sigue valiendo la alegría. Escuchar audio
Las flores han supuesto una de las grandes inspiraciones para el ser humano a la hora de desarrollar todo tipo de arte. Podemos encontrar miles de referencias tanto en la música como en la pintura donde su concepción ha superado toda idea materialista convirtiéndose en un idóneo terreno metafórico donde hablar del amor y el desamor, los cuidados, la protección, la violencia o la soledad. De ahí que cuando se nombra alguna flor no solo se habla de botánica o jardinería sino que es el comienzo para sumergirnos en las raíces más profundas del ser y esas guardan relación con la belleza de las flores y la desesperación ante la muerte. Escuchar audio
El conocido como el Nobel del flamenco es la LLave de Oro del cante Flamenco. Un premio que se ha otorgado en cinco ocasiones en diferentes épocas y contextos. Desde la primera edición fraguada en una taberna malagueña en una reunión de amigos hasta la institucionalización por parte de la Junta de Andalucía en sus dos últimas ediciones. Tomás "El Nitri", Manuel Vallejo, "Antonio Mairena", "Camarón de la Isla" y "Fosforito" son los cinco nombres que sustentan dicho reconocimiento qye por mítico también arrastra una serie de polémicas y disputas muy interesantes a ser analizadas las cuales nos enseñan de forma más certera las complejas formas de relación de lo flamenco.Escuchar audio
Descripción: La víspera de mi cumpleaños es la elegida para reflexionar sobre las formas de celebración de dicha festividad. Un rito que encuentra sus orígenes en la antigüedad entre la magia y las religiones. Con ello repararemos en el día 21 de Enero y en las vidas de personas ilustres en el mundo de la música así como hechos históricos que sucedieron en tal día de otro año. Escuchar audio
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store