Discover
DOS MIL AÑOS DESPUES

DOS MIL AÑOS DESPUES
Author: SEMPER GAUDENS
Subscribed: 0Played: 15Subscribe
Share
© 2025 SEMPER GAUDENS
Description
MOVIMIENTO APOSTOLICO SEMPER GAUDENS
Somos dentro de la Iglesia Católica de Panamá, un Movimiento Apostólico laical para la promoción y defensa de la Fe Católica, con el nombre de SEMPER GAUDENS, siguiendo la reiterada recomendación del Apóstol San Pablo, de estar “siempre alegres” y positivos en la vivencia de nuestra fe (cf. Fil. 4,4; 1 Tes. 5,16 ; 1Pe 3,15).
Somos dentro de la Iglesia Católica de Panamá, un Movimiento Apostólico laical para la promoción y defensa de la Fe Católica, con el nombre de SEMPER GAUDENS, siguiendo la reiterada recomendación del Apóstol San Pablo, de estar “siempre alegres” y positivos en la vivencia de nuestra fe (cf. Fil. 4,4; 1 Tes. 5,16 ; 1Pe 3,15).
42 Episodes
Reverse
Este designio divino de salvación a través de la muerte del "Siervo, el Justo" (Is 53, 11;cf. Hch 3, 14) había sido anunciado antes en la Escritura como un misterio de redención universal, es decir, de rescate que libera a los hombres de la esclavitud del pecado (cf. Is 53, 11-12; Jn 8, 34-36). San Pablo profesa en una confesión de fe que dice haber "recibido" (1 Co 15, 3) que "Cristo ha muerto por nuestros pecados según las Escrituras" (ibíd.: cf. también Hch 3, 18; 7, 52; 13, 29; 26, 22-23). La muerte redentora de Jesús cumple, en particular, la profecía del Siervo doliente (cf. Is 53, 7-8 y Hch 8, 32-35). Jesús mismo presentó el sentido de su vida y de su muerte a la luz del Siervo doliente (cf. Mt 20, 28). Después de su Resurrección dio esta interpretación de las Escrituras a los discípulos de Emaús (cf. Lc 24, 25-27), luego a los propios apóstoles (cf. Lc 24, 44-45).
Los tres estados de la Iglesia. «Hasta que el Señor venga en su esplendor con todos sus ángeles y, destruida la muerte, tenga sometido todo, sus discípulos, unos peregrinan en la tierra; otros, ya difuntos, se purifican; mientras otros están glorificados, contemplando "claramente a Dios mismo, uno y trino, tal cual es"» (LG 49):
«Todos, sin embargo, aunque en grado y modo diversos, participamos en el mismo amor a Dios y al prójimo y cantamos el mismo himno de alabanza a nuestro Dios. En efecto, todos los que son de Cristo, que tienen su Espíritu, forman una misma Iglesia y están unidos entre sí en Él» (LG 49).
Los signos que lleva a cabo Jesús testimonian que el Padre le ha enviado (cf. Jn 5, 36; 10, 25). Invitan a creer en Jesús (cf. Jn 10, 38). Concede lo que le piden a los que acuden a él con fe (cf. Mc 5, 25-34; 10, 52). Por tanto, los milagros fortalecen la fe en Aquel que hace las obras de su Padre: éstas testimonian que él es Hijo de Dios (cf. Jn 10, 31-38). Pero también pueden ser "ocasión de escándalo" (Mt 11, 6). No pretenden satisfacer la curiosidad ni los deseos mágicos. A pesar de tan evidentes milagros, Jesús es rechazado por algunos (cf. Jn 11, 47-48); incluso se le acusa de obrar movido por los demonios (cf. Mc 3, 22).
La muerte pone fin a la vida del hombre como tiempo abierto a la aceptación o rechazo de la gracia divina manifestada en Cristo (cf. 2 Tm 1, 9-10). El Nuevo Testamento habla del juicio principalmente en la perspectiva del encuentro final con Cristo en su segunda venida; pero también asegura reiteradamente la existencia de la retribución inmediata después de la muerte de cada uno como consecuencia de sus obras y de su fe. La parábola del pobre Lázaro (cf. Lc 16, 22) y la palabra de Cristo en la Cruz al buen ladrón (cf. Lc 23, 43), así como otros textos del Nuevo Testamento (cf. 2 Co 5,8; Flp 1, 23; Hb 9, 27; 12, 23) hablan de un último destino del alma (cf. Mt 16, 26) que puede ser diferente para unos y para otros.
"El mundo fue creado en orden a la Iglesia" decían los cristianos de los primeros tiempos (Hermas, Pastor 8, 1 [Visio 2, 4,I); cf. Arístides, Apología 16, 6; San Justino, Apología 2, 7). Dios creó el mundo en orden a la comunión en su vida divina, comunión que se realiza mediante la "convocación" de los hombres en Cristo, y esta "convocación" es la Iglesia. La Iglesia es la finalidad de todas las cosas (cf. San Epifanio, Panarion, 1, 1, 5, Haereses 2, 4), e incluso las vicisitudes dolorosas como la caída de los ángeles y el pecado del hombre, no fueron permitidas por Dios más que como ocasión y medio de desplegar toda la fuerza de su brazo, toda la medida del amor que quería dar al mundo:
«Así como la voluntad de Dios es un acto y se llama mundo, así su intención es la salvación de los hombres y se llama Iglesia» (Clemente Alejandrino, Paedagogus 1, 6).
Desde las primeras formulaciones de la fe (cf. DS 10-64), la Iglesia ha confesado que Jesús fue concebido en el seno de la Virgen María únicamente por el poder del Espíritu Santo, afirmando también el aspecto corporal de este suceso: Jesús fue concebido absque semine ex Spiritu Sancto (Concilio de Letrán, año 649; DS, 503), esto es, sin semilla de varón, por obra del Espíritu Santo. Los Padres ven en la concepción virginal el signo de que es verdaderamente el Hijo de Dios el que ha venido en una humanidad como la nuestra:
Así, san Ignacio de Antioquía (comienzos del siglo II): «Estáis firmemente convencidos acerca de que nuestro Señor es verdaderamente de la raza de David según la carne (cf. Rm 1, 3), Hijo de Dios según la voluntad y el poder de Dios (cf. Jn 1, 13), nacido verdaderamente de una virgen [...] Fue verdaderamente clavado por nosotros en su carne bajo Poncio Pilato [...] padeció verdaderamente, como también resucitó verdaderamente» (Epistula ad Smyrnaeos, 1-2).
Dios envió a su Hijo" (Ga 4, 4), pero para "formarle un cuerpo" (cf. Hb 10, 5) quiso la libre cooperación de una criatura. Para eso desde toda la eternidad, Dios escogió para ser la Madre de su Hijo a una hija de Israel, una joven judía de Nazaret en Galilea, a "una virgen desposada con un hombre llamado José, de la casa de David; el nombre de la virgen era María" (Lc 1, 26-27):
«El Padre de las misericordias quiso que el consentimiento de la que estaba predestinada a ser la Madre precediera a la Encarnación para que, así como una mujer contribuyó a la muerte, así también otra mujer contribuyera a la vida» (LG 56; cf. 61).
El cristiano que une su propia muerte a la de Jesús ve la muerte como una ida hacia Él y la entrada en la vida eterna. Cuando la Iglesia dice por última vez las palabras de perdón de la absolución de Cristo sobre el cristiano moribundo, lo sella por última vez con una unción fortificante y le da a Cristo en el viático como alimento para el viaje. Le habla entonces con una dulce seguridad:
«Alma cristiana, al salir de este mundo, marcha en el nombre de Dios Padre Todopoderoso, que te creó, en el nombre de Jesucristo, Hijo de Dios vivo, que murió por ti, en el nombre del Espíritu Santo, que sobre ti descendió. Entra en el lugar de la paz y que tu morada esté junto a Dios en Sión, la ciudad santa, con Santa María Virgen, Madre de Dios, con san José y todos los ángeles y santos [...] Te entrego a Dios, y, como criatura suya, te pongo en sus manos, pues es tu Hacedor, que te formó del polvo de la tierra. Y al dejar esta vida, salgan a tu encuentro la Virgen María y todos los ángeles y santos [...] Que puedas contemplar cara a cara a tu Redentor» (Rito de la Unción de Enfermos y de su cuidado pastoral, Orden de recomendación de moribundos, 146-147)
“Cristo, [...] en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la grandeza de su vocación” (GS 22, 1). En Cristo, “imagen del Dios invisible” (Col 1,15; cf 2 Co 4, 4), el hombre ha sido creado “a imagen y semejanza” del Creador. En Cristo, redentor y salvador, la imagen divina alterada en el hombre por el primer pecado ha sido restaurada en su belleza original y ennoblecida con la gracia de Dios
La Eucaristía es "fuente y culmen de toda la vida cristiana" (LG 11). "Los demás sacramentos, como también todos los ministerios eclesiales y las obras de apostolado, están unidos a la Eucaristía y a ella se ordenan. La sagrada Eucaristía, en efecto, contiene todo el bien espiritual de la Iglesia, es decir, Cristo mismo, nuestra Pascua" (PO 5).
"Todas las generaciones me llamarán bienaventurada" (Lc 1, 48): "La piedad de la Iglesia hacia la Santísima Virgen es un elemento intrínseco del culto cristiano" (MC 56). La Santísima Virgen «es honrada con razón por la Iglesia con un culto especial. Y, en efecto, desde los tiempos más antiguos, se venera a la Santísima Virgen con el título de "Madre de Dios", bajo cuya protección se acogen los fieles suplicantes en todos sus peligros y necesidades [...] Este culto [...] aunque del todo singular, es esencialmente diferente del culto de adoración que se da al Verbo encarnado, lo mismo que al Padre y al Espíritu Santo, pero lo favorece muy poderosamente" (LG 66); encuentra su expresión en las fiestas litúrgicas dedicadas a la Madre de Dios (cf. SC 103) y en la oración mariana, como el Santo Rosario, "síntesis de todo el Evangelio" (MC 42).
La penitencia interior es una reorientación radical de toda la vida, un retorno, una conversión a Dios con todo nuestro corazón, una ruptura con el pecado, una aversión del mal, con repugnancia hacia las malas acciones que hemos cometido. Al mismo tiempo, comprende el deseo y la resolución de cambiar de vida con la esperanza de la misericordia divina y la confianza en la ayuda de su gracia. Esta conversión del corazón va acompañada de dolor y tristeza saludables que los Padres llamaron animi cruciatus (aflicción del espíritu), compunctio cordis (arrepentimiento del corazón) (cf Concilio de Trento: DS 1676-1678; 1705; Catecismo Romano, 2, 5, 4).
Dios, infinitamente perfecto y bienaventurado en sí mismo, en un designio de pura bondad ha creado libremente al hombre para hacerle partícipe de su vida bienaventurada. Por eso, en todo tiempo y en todo lugar, se hace cercano del hombre: le llama y le ayuda a buscarle, a conocerle y a amarle con todas sus fuerzas. Convoca a todos los hombres, que el pecado dispersó, a la unidad de su familia, la Iglesia. Para lograrlo, llegada la plenitud de los tiempos, envió a su Hijo como Redentor y Salvador. En Él y por Él, llama a los hombres a ser, en el Espíritu Santo, sus hijos de adopción, y por tanto los herederos de su vida bienaventurada.
MOVIMIENTO APOSTOLICO SEMPER GAUDENS
Somos dentro de la Iglesia Católica de Panamá, un Movimiento Apostólico laical para la promoción y defensa de la Fe Católica, con el nombre de SEMPER GAUDENS, siguiendo la reiterada recomendación del Apóstol San Pablo, de estar “siempre alegres” y positivos en la vivencia de nuestra fe (cf. Fil. 4,4; 1 Tes. 5,16 ; 1Pe 3,15).
MOVIMIENTO APOSTOLICO SEMPER GAUDENS
Somos dentro de la Iglesia Católica de Panamá, un Movimiento Apostólico laical para la promoción y defensa de la Fe Católica, con el nombre de SEMPER GAUDENS, siguiendo la reiterada recomendación del Apóstol San Pablo, de estar “siempre alegres” y positivos en la vivencia de nuestra fe (cf. Fil. 4,4; 1 Tes. 5,16 ; 1Pe 3,15).
MOVIMIENTO APOSTOLICO SEMPER GAUDENS
Somos dentro de la Iglesia Católica de Panamá, un Movimiento Apostólico laical para la promoción y defensa de la Fe Católica, con el nombre de SEMPER GAUDENS, siguiendo la reiterada recomendación del Apóstol San Pablo, de estar “siempre alegres” y positivos en la vivencia de nuestra fe (cf. Fil. 4,4; 1 Tes. 5,16 ; 1Pe 3,15).
MOVIMIENTO APOSTOLICO SEMPER GAUDENS
Somos dentro de la Iglesia Católica de Panamá, un Movimiento Apostólico laical para la promoción y defensa de la Fe Católica, con el nombre de SEMPER GAUDENS, siguiendo la reiterada recomendación del Apóstol San Pablo, de estar “siempre alegres” y positivos en la vivencia de nuestra fe (cf. Fil. 4,4; 1 Tes. 5,16 ; 1Pe 3,15).
MOVIMIENTO APOSTOLICO SEMPER GAUDENS
Somos dentro de la Iglesia Católica de Panamá, un Movimiento Apostólico laical para la promoción y defensa de la Fe Católica, con el nombre de SEMPER GAUDENS, siguiendo la reiterada recomendación del Apóstol San Pablo, de estar “siempre alegres” y positivos en la vivencia de nuestra fe (cf. Fil. 4,4; 1 Tes. 5,16 ; 1Pe 3,15).
MOVIMIENTO APOSTOLICO SEMPER GAUDENS
Somos dentro de la Iglesia Católica de Panamá, un Movimiento Apostólico laical para la promoción y defensa de la Fe Católica, con el nombre de SEMPER GAUDENS, siguiendo la reiterada recomendación del Apóstol San Pablo, de estar “siempre alegres” y positivos en la vivencia de nuestra fe (cf. Fil. 4,4; 1 Tes. 5,16 ; 1Pe 3,15).
MOVIMIENTO APOSTOLICO SEMPER GAUDENS
Somos dentro de la Iglesia Católica de Panamá, un Movimiento Apostólico laical para la promoción y defensa de la Fe Católica, con el nombre de SEMPER GAUDENS, siguiendo la reiterada recomendación del Apóstol San Pablo, de estar “siempre alegres” y positivos en la vivencia de nuestra fe (cf. Fil. 4,4; 1 Tes. 5,16 ; 1Pe 3,15).