DiscoverRadio Mundo Rural
Radio Mundo Rural
Claim Ownership

Radio Mundo Rural

Author: MediosACPO

Subscribed: 1Played: 4
Share

Description

ACPO interviene de manera eficaz en las áreas educativa y socioeconómica a través de las tecnologías de la información y la comunicación, con el fin de contribuir a la integración social, productiva y digital de las personas menos favorecidas.
149 Episodes
Reverse
El nuevo gobierno dio a conocer la propuesta para fortalecer el campo colombiano, esta plantea transitar de la seguridad alimentaria a la soberanía alimentaria y lo que esto implica.
La construcción de la vía Las Ánimas-Nuquí producirá un ecocidio en una de las selvas más biodiversas del mundo, advirtió el experto Manuel Rodríguez Becerra.
Un breve análisis sobre cómo se plantean las propuestas en materia ambiental durante la campaña presidencial.
Contrario a lo que se puede pensar, no es tan difícil detectar noticias falsas que circulan con mayor intensidad en época electoral.
Recientemente se dió a conocer la resolución que autorizó el piloto para fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales, el cual se denomina Kalé y está a cargo de Ecopetrol. La comunidad ha manifestado su desacuerdo ya que para ellos la prioridad debería ser la protección del agua.
Desde el año 2007 las entidades ambientales han discutido el incremento de un 8% en esta práctica, lo que equivale aproximadamente a 171.685 hectáreas de bosque que se pierden al año. Una problemática que afecta el equilibrio y sostenibilidad del país.
Debido a la ola invernal y la falta de apoyo a pequeños caficultores, se registra una caída en la producción del grano. Pese a que hay un buen precio en el mercado, en febrero solo se produjeron 928.000 sacos de café, evidenciando una disminución de 16% en comparación con el 2021.
El ICFES publicó el balance de estas pruebas aplicadas a los estudiantes de último grado de bachillerato. De 500 puntos posibles el promedio nacional fue de 250 para el año 2021, lo que evidencia falencias en el sector educativo y su gestión.
Sectores como la educación, alimentación, arriendos y bancarios son los más afectados con la inflación, lo que resulta en un alto costo de vida en lo que va corrido de diciembre a enero. Se espera que el Gobierno tome prontas acciones especialmente con reducción de los costos de producción y los aranceles de las importaciones.
En el primer mes del año 2022 la inflación se hace cada vez más evidente con el alza en precios de alimentos básicos como leche, huevos, carne y papa. Esta situación genera que las poblaciones más vulnerables no puedan acceder a más de 1 comida al día.
La hoja de ruta presentada en el Congreso Nacional de Cafeteros busca el sostenimiento económico, social y ambiental del café, partiendo de la actual y positiva situación del costo del grano en el mercado internacional.
En las principales ciudades del país ya se presenta un incremento en los precios de productos como el huevo, el café, el azúcar y la harina de trigo. Tras las dificultades por la pandemia, las fuertes lluvias y el costoso valor del dólar es indispensable que los gobiernos implementen estrategias que incentiven y protejan la producción nacional de alimentos.
De acuerdo con un informe sobre la situación de la mujer rural en Colombia, elaborado por el DANE y el Ministerio de Agricultura, las brechas de género se han incrementado. Mientras que la tasa de ocupación de las mujeres fue 29,2% para 2020, la de los hombres, el año pasado, y a pesar de la pandemia, se mantiene en 68,8%.
Desde la llegada de la pandemia el dólar ha presentado un incremento que no se aleja mucho de los $4.000 pesos, y teniendo en cuenta que Colombia tiene deudas externas e importa diversos insumos y productos los precios van al alza en el país. Lo cual es una alerta para repensar el modelo económico poco sostenible con el que contamos.
Recientes informes estadounidenses advierten de la enorme vulnerabilidad de 11 países de cara a las dificultades para adaptarse al cambio climático, entre los que se encuentra Colombia. Evidenciando la ausencia de verdadero compromiso para transitar hacia economías limpias y sostenibles.
El Índice Global de Seguridad Alimentaria 2021, señaló que Colombia ocupa la posición 52 entre 113 países evaluados. Sin embargo, no es alentador teniendo en cuenta que el país tiene potencial geográfico y cultural para garantizar alimentación de calidad para todos.
Recientemente el Fondo Monetario Internacional proyectó una inflación del 5% para el cierre del presente año. Lo que representará un aumento de precios en los productos de mayor consumo en el país.
Colombia se integró a la Organización Internacional del Cacao - ICCO, una decisión que beneficiará a las 52.000 familias cuyo sustento de vida depende de este producto. El cacao de nuestro país se posiciona a nivel mundial por su calidad y por hacer parte de los procesos de construcción de paz.
La frontera agrícola es el límite del suelo rural que separa las áreas de uso agropecuario de las zonas de protección especial. Sin embargo, se ha evidenciado que cerca de 31 millones de hectáreas no se están aprovechando para la producción agropecuaria, y si hay intervenciones en páramos y bosques.
El sector cafetero se encuentra ante una oportunidad importante para su reactivación económica, a causa del alza en los precios del café. Sin embargo, hay preocupación por el posible incumplimiento de contratos que ya cuentan con un precio establecido pero que no consideran las dificultades presentadas en este segundo periodo del año.
loading
Comments