Discover
Más allá del Fascismo (Julius Evola)

Más allá del Fascismo (Julius Evola)
Author: Frank
Subscribed: 4Played: 41Subscribe
Share
© 2025 Frank
Description
Un enfoque agudo y descarnado del fascismo italiano y del nacional socialismo alemán nos brinda aquí el gran pensador tradicionalista italiano Julius Evola. Sus análisis son totalmente originales pues representan una crítica de tales movimientos, no desde las perspectivas aliadófilas sea liberales como marxistas hoy imperantes, sino desde un punto de vista tradicional y de "derecha", pero comprendiendo tal término en su sentido estricto y metafísico, es decir a partir de lo que es más y no de lo que es menos de los mismos. Según el autor tales movimientos son válidos y rescatables respecto de las actuales ideologías hoy vigentes en la medida en que han expresado en un mundo colapsado y en ruinas ciertos principios jerárquicos pertenecientes a la más alta tradición europea, tales como la jerarquía, el sentido heroico de la existencia y consecuentemente el reconocimiento de la invalidez y absurdo del actual sistema democrático y parlamentario. Su limitación en cambio ha estribado en haber contradictoriamente asumido ciertos temas de al modernidad, los cuales fueron en última instancia el origen de su caída posterior, tales como la demagogia, el patrioterismo, el racismo materialista, etc.
17 Episodes
Reverse
Evola en este capítulo V aborda un tema que siempre ha relacionado polémico: el problema religioso. Se sabe que el nacional-socialismo combatía toda forma de ateísmo y que incluso el juramento de las SS mencionaba a Dios. Se consideraba que la religión era una de las formas de oponerse al materialismo y al marxismo. Hay, por supuesto, algo de ambiguo en la opción del III Reich en este terreno. Más neta es la defensa de una "concepción del mundo", frente a una ideología que propuso el mismo Hitler.
No es este un capítulo particularmente favorable para la política nacional-socialista en este terreno. Evola acusa al partido hitleriano de haberse reducido a la dimensión exclusivamente biológica de la doctrina sobre la raza, eludiendo el nivel espiritual de la cuestión. En cuanto al tema judío, Evola achaca al nacional-socialismo el tener una opinión simplista y errónea del papel del judaismo en la historia. En otras obras insistirá en este tema, especialmente en "Los hombres y las ruinas", afirmando que una de las técnicas de la subversión es crear "falsos señuelos".
Movimiento de masas, cesarismo, democratismo, fueron las características más acusadas del nacional-socialismo. Estas tendencias figuran en lo más negativo que Evola percibe en el partido hitleriano. Este mismo reproche ya había sido dirigido por Evola contra el fascismo italiano y lo reitera ahora con la misma fuerza, pues, si cabe, veía en la dinámica nacional-socialista, una extremización de estos rasgos problemáticos. En particular, Evola critica uno de los temas favoritos de la propaganda nacional-socialista: el de la "nobleza del trabajo".
Paralelamente a la irrupción del nacional-socialismo se había producido la aparición de un equipo de intelectuales que formaron parte de lo que se llamó "la revolución conservadora". Evola se sentía mucho más cerca de esta tendencia que del espíritu del partido nacional-socialista. De hecho, en el primer capítulo de "Los Hombres y las Ruinas", sostiene que la definición más exacta del "tradicionalismo político" es el que dió la "revolución conservadora", un movimiento de retorno -una "revolución"- a los orígenes. En este segundo capítulo de "Notas Sobre el Tercer Reich", Evola aborda estos aspectos además de un análisis histórico del ascenso del NSDAP al poder.
Evola acomete su crítica al Tercer Reich partiendo del concepto de "Volk". Como se sabe el concepto tradicional da prioridad al Estado sobre la "nación" o sobre el "pueblo". Fue a partir de la Revolución Francesa cuando la burguesía impuso su primacía social y generó el concepto de "nación". Más tarde, la revolución de 1848 confirmó esta tendencia. Detrás del concepto "nación" se percibe la idea del "demos". El mismo nombre de "nacional-socialista" que asumió el partido de Hitler ya es suficientemente elocuente de por donde iba lo esencial de sus preocupaciones.
A pesar de constituir un ensayo autónomo, su brevedad aconsejó a los editores publicarla como apéndice a "El Fascismo visto desde la Derecha". Se trata de un texto breve y muy conciso en el que Evola define lo que podía aprovecharse del nacionalsocialismo en función de us presunta o real "tradicionalidad". Evola insiste en las diferencias entre su doctrina de la raza y la temática racista del nacionalsocialismo.
Un enfoque agudo y descarnado del fascismo italiano y del nacional socialismo alemán nos brinda aquí el gran pensador tradicionalista italiano Julius Evola. Sus análisis son totalmente originales pues representan una crítica de tales movimientos, no desde las perspectivas aliadófilas sea liberales como marxistas hoy imperantes, sino desde un punto de vista tradicional y de "derecha", pero comprendiendo tal término en su sentido estricto y metafísico, es decir a partir de lo que es más y no de lo que es menos de los mismos. Según el autor tales movimientos son válidos y rescatables respecto de las actuales ideologías hoy vigentes en la medida en que han expresado en un mundo colapsado y en ruinas ciertos principios jerárquicos pertenecientes a la más alta tradición europea, tales como la jerarquía, el sentido heroico de la existencia y consecuentemente el reconocimiento de la invalidez y absurdo del actual sistema democrático y parlamentario. Su limitación en cambio ha estribado en haber contradictoriamente asumido ciertos temas de al modernidad, los cuales fueron en última instancia el origen de su caída posterior, tales como la demagogia, el patrioterismo, el racismo materialista, etc
Descripción del podcast de Más allá del Fascismo (Julius Evola): Un enfoque agudo y descarnado del fascismo italiano y del nacional socialismo alemán nos brinda aqu í el gran pensador tradicionalista italiano Julius Evola. Sus análisis son totalmente originales pues representan una crítica de tales movimientos, no desde las perspectivas aliadófilas sea liberales como marxistas hoy imperantes, sino desde un punto de vista tradicional y de "derecha", pero comprendiendo tal término en su sentido estricto y metafísico, es decir a partir de lo que es más y no de lo que es menos de los mismos. Según el autor tales movimientos son válidos y rescatables respecto de las actuales ideologías hoy vigentes en la medida en que han expresado en un mundo colapsado y en ruinas ciertos principios jerárquicos pertenecientes a la más alta tradición europea, tales como la jerarquía, el sentido heroico de la existencia y consecuentemente el reconocimiento de la invalidez y absurdo del actual sistema democrático y parlamentario. Su limitación en cambio ha estribado en haber contradictoriamente asumido ciertos temas de al modernidad, los cuales fueron en última instancia el origen de su caída posterior, tales como la demagogia, el patrioterismo, el racismo materialista, etc.
Descripción del podcast de Más allá del Fascismo (Julius Evola): Un enfoque agudo y descarnado del fascismo italiano y del nacional socialismo alemán nos brinda aqu í el gran pensador tradicionalista italiano Julius Evola. Sus análisis son totalmente originales pues representan una crítica de tales movimientos, no desde las perspectivas aliadófilas sea liberales como marxistas hoy imperantes, sino desde un punto de vista tradicional y de "derecha", pero comprendiendo tal término en su sentido estricto y metafísico, es decir a partir de lo que es más y no de lo que es menos de los mismos. Según el autor tales movimientos son válidos y rescatables respecto de las actuales ideologías hoy vigentes en la medida en que han expresado en un mundo colapsado y en ruinas ciertos principios jerárquicos pertenecientes a la más alta tradición europea, tales como la jerarquía, el sentido heroico de la existencia y consecuentemente el reconocimiento de la invalidez y absurdo del actual sistema democrático y parlamentario. Su limitación en cambio ha estribado en haber contradictoriamente asumido ciertos temas de al modernidad, los cuales fueron en última instancia el origen de su caída posterior, tales como la demagogia, el patrioterismo, el racismo materialista, etc.
Un enfoque agudo y descarnado del fascismo italiano y del nacional socialismo alemán nos brinda aquí el gran pensador tradicionalista italiano Julius Evola. Sus análisis son totalmente originales pues representan una crítica de tales movimientos, no desde las perspectivas aliadófilas sea liberales como marxistas hoy imperantes, sino desde un punto de vista tradicional y de "derecha", pero comprendiendo tal término en su sentido estricto y metafísico, es decir a partir de lo que es más y no de lo que es menos de los mismos. Según el autor tales movimientos son válidos y rescatables respecto de las actuales ideologías hoy vigentes en la medida en que han expresado en un mundo colapsado y en ruinas ciertos principios jerárquicos pertenecientes a la más alta tradición europea, tales como la jerarquía, el sentido heroico de la existencia y consecuentemente el reconocimiento de la invalidez y absurdo del actual sistema democrático y parlamentario. Su limitación en cambio ha estribado en haber contradictoriamente asumido ciertos temas de al modernidad, los cuales fueron en última instancia el origen de su caída posterior, tales como la demagogia, el patrioterismo, el racismo materialista, etc.
Un enfoque agudo y descarnado del fascismo italiano y del nacional socialismo alemán nos brinda aquí el gran pensador tradicionalista italiano Julius Evola. Sus análisis son totalmente originales pues representan una crítica de tales movimientos, no desde las perspectivas aliadófilas sea liberales como marxistas hoy imperantes, sino desde un punto de vista tradicional y de "derecha", pero comprendiendo tal término en su sentido estricto y metafísico, es decir a partir de lo que es más y no de lo que es menos de los mismos. Según el autor tales movimientos son válidos y rescatables respecto de las actuales ideologías hoy vigentes en la medida en que han expresado en un mundo colapsado y en ruinas ciertos principios jerárquicos pertenecientes a la más alta tradición europea, tales como la jerarquía, el sentido heroico de la existencia y consecuentemente el reconocimiento de la invalidez y absurdo del actual sistema democrático y parlamentario. Su limitación en cambio ha estribado en haber contradictoriamente asumido ciertos temas de al modernidad, los cuales fueron en última instancia el origen de su caída posterior, tales como la demagogia, el patrioterismo, el racismo materialista, etc.
Un enfoque agudo y descarnado del fascismo italiano y del nacional socialismo alemán nos brinda aquí el gran pensador tradicionalista italiano Julius Evola. Sus análisis son totalmente originales pues representan una crítica de tales movimientos, no desde las perspectivas aliadófilas sea liberales como marxistas hoy imperantes, sino desde un punto de vista tradicional y de "derecha", pero comprendiendo tal término en su sentido estricto y metafísico, es decir a partir de lo que es más y no de lo que es menos de los mismos. Según el autor tales movimientos son válidos y rescatables respecto de las actuales ideologías hoy vigentes en la medida en que han expresado en un mundo colapsado y en ruinas ciertos principios jerárquicos pertenecientes a la más alta tradición europea, tales como la jerarquía, el sentido heroico de la existencia y consecuentemente el reconocimiento de la invalidez y absurdo del actual sistema democrático y parlamentario. Su limitación en cambio ha estribado en haber contradictoriamente asumido ciertos temas de al modernidad, los cuales fueron en última instancia el origen de su caída posterior, tales como la demagogia, el patrioterismo, el racismo materialista, etc.
Un enfoque agudo y descarnado del fascismo italiano y del nacional socialismo alemán nos brinda aquí el gran pensador tradicionalista italiano Julius Evola. Sus análisis son totalmente originales pues representan una crítica de tales movimientos, no desde las perspectivas aliadófilas sea liberales como marxistas hoy imperantes, sino desde un punto de vista tradicional y de "derecha", pero comprendiendo tal término en su sentido estricto y metafísico, es decir a partir de lo que es más y no de lo que es menos de los mismos. Según el autor tales movimientos son válidos y rescatables respecto de las actuales ideologías hoy vigentes en la medida en que han expresado en un mundo colapsado y en ruinas ciertos principios jerárquicos pertenecientes a la más alta tradición europea, tales como la jerarquía, el sentido heroico de la existencia y consecuentemente el reconocimiento de la invalidez y absurdo del actual sistema democrático y parlamentario. Su limitación en cambio ha estribado en haber contradictoriamente asumido ciertos temas de al modernidad, los cuales fueron en última instancia el origen de su caída posterior, tales como la demagogia, el patrioterismo, el racismo materialista, etc.
Un enfoque agudo y descarnado del fascismo italiano y del nacional socialismo alemán nos brinda aquí el gran pensador tradicionalista italiano Julius Evola. Sus análisis son totalmente originales pues representan una crítica de tales movimientos, no desde las perspectivas aliadófilas sea liberales como marxistas hoy imperantes, sino desde un punto de vista tradicional y de "derecha", pero comprendiendo tal término en su sentido estricto y metafísico, es decir a partir de lo que es más y no de lo que es menos de los mismos. Según el autor tales movimientos son válidos y rescatables respecto de las actuales ideologías hoy vigentes en la medida en que han expresado en un mundo colapsado y en ruinas ciertos principios jerárquicos pertenecientes a la más alta tradición europea, tales como la jerarquía, el sentido heroico de la existencia y consecuentemente el reconocimiento de la invalidez y absurdo del actual sistema democrático y parlamentario. Su limitación en cambio ha estribado en haber contradictoriamente asumido ciertos temas de al modernidad, los cuales fueron en última instancia el origen de su caída posterior, tales como la demagogia, el patrioterismo, el racismo materialista, etc.
Un enfoque agudo y descarnado del fascismo italiano y del nacional socialismo alemán nos brinda aquí el gran pensador tradicionalista italiano Julius Evola. Sus análisis son totalmente originales pues representan una crítica de tales movimientos, no desde las perspectivas aliadófilas sea liberales como marxistas hoy imperantes, sino desde un punto de vista tradicional y de "derecha", pero comprendiendo tal término en su sentido estricto y metafísico, es decir a partir de lo que es más y no de lo que es menos de los mismos. Según el autor tales movimientos son válidos y rescatables respecto de las actuales ideologías hoy vigentes en la medida en que han expresado en un mundo colapsado y en ruinas ciertos principios jerárquicos pertenecientes a la más alta tradición europea, tales como la jerarquía, el sentido heroico de la existencia y consecuentemente el reconocimiento de la invalidez y absurdo del actual sistema democrático y parlamentario. Su limitación en cambio ha estribado en haber contradictoriamente asumido ciertos temas de al modernidad, los cuales fueron en última instancia el origen de su caída posterior, tales como la demagogia, el patrioterismo, el racismo materialista, etc.
Un enfoque agudo y descarnado del fascismo italiano y del nacional socialismo alemán nos brinda aquí el gran pensador tradicionalista italiano Julius Evola. Sus análisis son totalmente originales pues representan una crítica de tales movimientos, no desde las perspectivas aliadófilas sea liberales como marxistas hoy imperantes, sino desde un punto de vista tradicional y de "derecha", pero comprendiendo tal término en su sentido estricto y metafísico, es decir a partir de lo que es más y no de lo que es menos de los mismos. Según el autor tales movimientos son válidos y rescatables respecto de las actuales ideologías hoy vigentes en la medida en que han expresado en un mundo colapsado y en ruinas ciertos principios jerárquicos pertenecientes a la más alta tradición europea, tales como la jerarquía, el sentido heroico de la existencia y consecuentemente el reconocimiento de la invalidez y absurdo del actual sistema democrático y parlamentario. Su limitación en cambio ha estribado en haber contradictoriamente asumido ciertos temas de al modernidad, los cuales fueron en última instancia el origen de su caída posterior, tales como la demagogia, el patrioterismo, el racismo materialista, etc.
Un enfoque agudo y descarnado del fascismo italiano y del nacional socialismo alemán nos brinda aquí el gran pensador tradicionalista italiano Julius Evola. Sus análisis son totalmente originales pues representan una crítica de tales movimientos, no desde las perspectivas aliadófilas sea liberales como marxistas hoy imperantes, sino desde un punto de vista tradicional y de "derecha", pero comprendiendo tal término en su sentido estricto y metafísico, es decir a partir de lo que es más y no de lo que es menos de los mismos. Según el autor tales movimientos son válidos y rescatables respecto de las actuales ideologías hoy vigentes en la medida en que han expresado en un mundo colapsado y en ruinas ciertos principios jerárquicos pertenecientes a la más alta tradición europea, tales como la jerarquía, el sentido heroico de la existencia y consecuentemente el reconocimiento de la invalidez y absurdo del actual sistema democrático y parlamentario. Su limitación en cambio ha estribado en haber contradictoriamente asumido ciertos temas de al modernidad, los cuales fueron en última instancia el origen de su caída posterior, tales como la demagogia, el patrioterismo, el racismo materialista, etc.