DiscoverDON DE LENGUAS
DON DE LENGUAS
Claim Ownership

DON DE LENGUAS

Author: Don de Lenguas

Subscribed: 7Played: 138
Share

Description

Programa de radio de profesores y alumnos de la facultad de traducción y documentación de la Universidad de Salamanca.
164 Episodes
Reverse
CommuniKite es un rompehielos comunicativo multicultural diseñado para hacer del primer contacto con una lengua algo estimulante, positivo y no traumático. Hoy charlamos con el equipo que está detrás del proyecto, que nos ha contado, cómo surge, quién participa, a quien se dirige y cuáles son sus objetivos.
En este capítulo de Don de Lenguas, exploramos el fascinante mundo de la audiodescripción aplicada a las artes circenses, con la experta Belén Moreno Regaña. A través de su investigación académica y su trabajo en el Cirque d'Hiver de París, Belén nos lleva a descubrir cómo logra traducir la emoción, el riesgo y la destreza de los artistas circenses a palabras. Su enfoque innovador, que rechaza la objetividad tradicional de la audiodescripción, busca transmitir la experiencia sensorial del circo de manera fiel y vibrante para el público invidente. ¡Te esperamos dentro!
En el nuevo capítulo del podcast Don de Lenguas, la traductora Inés Mesonero comparte su experiencia única en la traducción de cómics. A través de su charla, nos introduce a un mundo lleno de retos y satisfacciones, donde la creatividad y la precisión deben ir de la mano. Nos habla sobre sus obras más destacadas, desde la adaptación de cómics literarios hasta la creación de contenido SEO, pasando por las dificultades que enfrentan los traductores al trasladar no solo palabras, sino también contextos y culturas. ¡No te lo pierdas!
En este episodio de Don de Lenguas, charlamos con Olga Ivanova, lingüista clínica e investigadora de la Universidad de Salamanca, especializada en la intersección entre lenguaje y neurociencia. Exploramos cómo el cerebro humano procesa el lenguaje, desde la adquisición de una lengua hasta su deterioro por trastornos como la demencia o la depresión. Olga nos habla de los avances en neurolingüística, las técnicas de observación cerebral y cómo el lenguaje revela nuestros estados mentales. ¡Una conversación fascinante que conecta ciencia, lenguaje y emociones humanas!
En este episodio de Don de Lenguas, nos sumergimos en el fascinante mundo de los juegos de rom con Valentina Brauner y Pablo Hernández, dos miembros de la Asociación Draconis Helmántica. Exploramos qué es exactamente un juego de rol, cómo se construyen mundos colaborativos, y qué papel juegan la traducción, la adaptación cultural y el uso del lenguaje en este universo narrativo. ¿Qué implica ser máster? ¿Qué opciones tiene un jugador novato? ¿Y cómo se traduce un nombre como Waterdeep sin perder la magia? Desde Dragones y Mazmorras hasta Symbaroum, pasando por Aquelarre, hablamos de juegos, cultura, traducción y creatividad colectiva. ¡Un programa para traductores, frikis y curiosos del lenguaje por igual!
En este episodio de Don de Lenguas nos acompaña Liliana Camacho González, investigadora en la Universidad de Hildesheim y especialista en traducción audiovisual del humor. Charlamos con ella sobre los desafíos únicos de traducir la comicidad en cine y series, especialmente entre el español mexicano y el alemán. Liliana analiza cómo el contexto cultural, el ritmo, la oralidad y los estereotipos juegan un papel clave al traducir chistes y referencias sociales. Su trabajo, centrado en películas como "Nosotros, los Nobles" y "No se aceptan devoluciones", así como en series como "Club de Cuervos", nos muestra que traducir humor no es ninguna broma. ¡Escúchalo y descubre por qué la traducción audiovisual también puede ser una ciencia del ritmo y la risa!
En este nuevo episodio de Don de Lenguas, recibimos a Inga Schiffler, traductora e intérprete especializada en accesibilidad comunicativa. Inga, graduada por la Universidad de Salamanca, regresa a su alma mater para hablarnos del lenguaje claro y la lectura fácil: dos herramientas fundamentales para garantizar el derecho a entender. Con una sólida experiencia internacional, Inga nos comparte su visión profesional y humana sobre cómo hacer que la información sea comprensible para todas las personas, especialmente aquellas con dificultades lectoras o cognitivas. ¡No te lo pierdas!
Sumérgete en el fascinante mundo de la audiodescripción con Claudia Merino Martínez, joven investigadora y egresada de la Universidad de Salamanca. Descubre cómo su investigación pionera aborda las complejidades de la audiodescripción de la aclamada película alemana "Sin Novedad en el Frente" ("Im Westen nichts Neues"), ofreciendo una perspectiva única sobre las diferencias culturales y normativas entre las versiones en español y alemán. Un análisis profundo que revela el arte y la ciencia detrás de la adaptación de contenido audiovisual para personas con discapacidad visual. ¡A qué esperas para escucharlo!
En este episodio de Don de Lenguas hablamos con Fernando, traductor e intérprete del Estado, sobre su experiencia profesional en el ámbito policial. A partir de su reciente taller en la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca, descubrimos los retos lingüísticos, técnicos y éticos de un entorno tan exigente como poco conocido. Desde la interpretación en helicópteros hasta escuchas en investigaciones penales, Fernando nos muestra la versatilidad y responsabilidad que exige este trabajo. También reflexiona sobre la preparación de oposiciones, la importancia de la documentación y la utilidad real de lo aprendido en la facultad. Una charla reveladora sobre una de las salidas menos visibles —pero esenciales— de la traducción e interpretación.
En este episodio de Don de Lenguas nos sumergimos en la historia, enseñanza y vitalidad del euskera con Martín Azcárate, docente en la Universidad de Salamanca. A través de un diálogo cercano y reflexivo, abordamos los retos de su enseñanza, el papel del euskera, la tensión entre normatividad y uso cotidiano, y el valor cultural de esta lengua única en Europa. Hablamos también de traducción, purismo lingüístico y del euskera como vía de acceso a una rica tradición cultural. Un homenaje a una lengua que ha sobrevivido siglos de desafíos y que sigue latiendo con fuerza. ¿Te atreves a escuchar cómo suena?
Hoy Ana Isabel Cantarero, alumna de la facultad nos habla de su experiencia en el club de lectura.
En este programa de Don de Lenguas tuvimos el placer de contar con Belén Andrea Almeyda Quezada como invitada. Belén es traductora especializada en juegos de rol, con traducción literaria y que ha aportado traducciones a la editorial Nosolorol, que es una de las mayores editoriales de rol de España. Durante la conversación, compartió con entusiasmo su recorrido profesional, los retos únicos de su campo y la pasión que la mueve a traducir mundos donde la imaginación no tiene límites.
Eduardo Gaspar Polo Baader es músico, compositor, filólogo e investigador artístico independiente que explora con nosotros los territorios híbridos donde convergen la música, la gastronomía y la semiótica.
Valentina Brauner entrevista a dos doctorandas en traducción aquí en la USAL que han recibido becas Erasmus BIPs del IPB (Instituto Politécnico de Braganza) y a la profesora Rosario Martín Ruano, que es la encargada de este programa aquí en la USAL. Hablaremos más sobre el programa Erasmus BIPs y la experiencia que han tenido las doctorandas al participar, pero os anticipamos que son unos programas intensivos y breves (en el caso de Susana e Inés, de solo una semana).
En este episodio de Don de Lenguas conversamos con Hend Ghidhaoui, intérprete especializada en protección internacional, sobre su labor en contextos de crisis. Nos adentramos en el mundo de la interpretación humanitaria, especialmente en el ámbito del asilo y la acogida, donde cada palabra puede marcar la diferencia entre la protección y el rechazo. Hend nos cuenta cómo llegó a este campo, los retos de la interpretación telefónica y la carga emocional de acompañar historias duras pero inspiradoras. También reflexionamos sobre la importancia de la formación jurídica, la gestión emocional y la profesionalización del sector. ¡Una charla profunda y necesaria sobre la responsabilidad, la empatía y el impacto social de nuestra profesión que no puedes perderte!
En este episodio de Don de Lenguas nos acompaña Claudia Toda Castán, profesora de alemán y Vicedecana de Estudiantes en la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca. Claudia coordina Como lo oyes, una iniciativa que promueve el diálogo y la reflexión a través de lecturas literarias y actividades vinculadas a la traducción. Hablamos sobre cómo este proyecto estimula la creatividad, enriquece la formación del alumnado y une literatura y traducción. También nos comparte los retos y logros de compaginar lo académico con lo cultural, su experiencia como traductora literaria, y el valor de iniciativas como Jugend Übersetzt. Además, adelanta futuras propuestas y la posible expansión del proyecto. ¡Si te interesa la traducción, la literatura y la cultura en el aula, no te lo pierdas!
En este episodio de Don de Lenguas, entrevistamos a Paloma, exalumna de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca, quien nos comparte su carrera profesional como traductora autónoma. Paloma, que trabajó en una agencia de traducción en Madrid antes de dedicarse al trabajo freelance, nos cuenta su experiencia y su pasión por la revisión de traducciones, un tema que abordó en un taller reciente en la facultad. Durante la entrevista, reflexiona sobre la importancia de la revisión en el mercado de la traducción, el valor de la autorrevisión y cómo este proceso puede marcar la diferencia en la calidad final del trabajo. Además, Paloma nos ofrece una mirada sobre su carrera, desde sus primeros días en la facultad hasta su especialización en la traducción y la revisión. ¡A qué esperas para aprender de Paloma y su enriquecedora experiencia!
En este capítulo de Don de Lenguas, Laura Hernández Ramos, egresada de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca y jefa de estudios en el colegio Tía Tula, nos comparte su fascinante trayectoria profesional. Desde su experiencia inicial en Corea del Sur, donde cursó un máster en traducción literaria y enseñó español, hasta su actual labor como especialista en español como lengua extranjera, Laura relata cómo su carrera ha sido moldeada por su pasión por la enseñanza y la traducción. Durante la entrevista, reflexiona sobre las dificultades y satisfacciones de enseñar español a estudiantes extranjeros, además de ofrecer valiosos consejos para quienes buscan desarrollarse en este campo. ¡No te pierdas este relato lleno de experiencias internacionales y aprendizajes personales!
¡Bienvenidos/as una semana más a Don de lenguas! Esta semana os traemos una entrevista realizada durante el II Congreso Internacional Traducción y Sostenibilidad Cultural (17-19 de abril de 2024, Salamanca) con Kobus Marais, catedrático en la Universidad del Estado Libre de Bloemfontein (Sudáfrica) y referente en la aplicación del pensamiento complejo a los estudios de traducción. Autor de obras clave como Translation Theory and Development Studies (2014) y Trajectories of Translation (2023), Marais reflexiona sobre cómo los fenómenos socioculturales exigen enfoques complejos, alejados de reduccionismos lineales. Durante nuestra conversación, compartió sus inicios en la investigación y debatimos temas como las oposiciones binarias en traducción y las aplicaciones teóricas de la complejidad. Una entrevista que invita a explorar nuevas perspectivas y a seguir traduciendo ideas, como las de Marais, para llevarlas aún más lejos.
En este episodio, entrevistamos a Ibon Zubiaur, ensayista y traductor especializado en la literatura de la extinta RDA. A lo largo de su carrera, ha traducido a autores como Brigitte Reimann, Irmtraud Morgner y Maxie Wander. En su reciente libro, Estímulo y censura: una aproximación al sistema literario de la RDA (Punto de Vista Editores, 2022), explora las complejidades de este sistema literario. Además de diversos ensayos y artículos y de la edición Pioneros de lo homosexual (2007), ha trabajado en traducciones de autores como W. B. Yeats, Shakespeare, Wieland, Stifter, Rilke y Ludwig Hohl. Entre sus contribuciones más destacadas se encuentran las traducciones y ediciones de En la ciudad del mañana (2013) y La verde luz de las estepas (2015) para Errata naturae, así como la antología Al otro lado del Muro (2014). En esta charla, reflexionamos sobre su experiencia como traductor y su visión sobre el futuro de la traducción en el contexto de la inteligencia artificial.
loading
Comments