Discover1.- Cuentos tradidionales
1.- Cuentos tradidionales
Claim Ownership

1.- Cuentos tradidionales

Author: El Colegio de México

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

La especificidad de la cultura y la literatura “tradicional” radica tanto en su forma de transmisión como en que está creada de acuerdo con unos principios particulares, que no son los mismos de la literatura “culta”. Por oral y por tradicional no se debe entender, entonces, simplemente lo contrario de escrito, oficial o establecido, sino una forma específica de creación literaria y de cultura que tiene valor de identidad para una comunidad y que, por tanto, la comunidad conserva y transmite. Este curso sobre la literatura y cultura tradicional de México se concibe desde esa perspectiva y trata de mostrar aquellos rasgos que corresponden a señas de identidad y aceptación de una serie de principios estéticos, valores y formas de convivencia en torno a creaciones artísticas. El curso consta de seis módulos: 1) Cuentos tradicionales, 2) Canciones y bailes, 3) Corridos, 4) Fiestas, conmemoraciones y sus textos, 5) Leyendas, 6) Costumbres y artesanía
7 Episodes
Reverse
Dentro de la tipología de los cuentos, hay una serie de temas, de ciclos que se pueden destacar como los más difundidos en el continente americano y, por tanto, los de mayor vitalidad. En este segmento se verá cuáles son las doce temáticas que aparecen con más abundancia en la tradición.
En Hispanoamérica el cuento tradicional, además de los espacios y ámbitos individuales de abuelos y niños o reuniones familiares, en los cuales son básicamente las mujeres quienes cuentan las historias a los niños, también tiene espacios más “oficiales” y narradores más “profesionales”: los cuenteros.
En este segmento conoceremos cuáles son los diversos tipos de cuento tradicional que existen y cuáles los elementos que los caracterizan y que, sin importar el país o cultura a los que pertenecen, son siempre iguales o muy semejantes. Los cuentos de animales, los cuentos maravillosos o los disparatados o los de costumbres, son algunos de ellos, y el rasgo común que todos ellos presentan es que siempre tienen una función de entretenimiento, que va aparejada con la de transmisión de valores.
Los cuentos maravillosos nos hablan de tiempos pasados, de cosmogonías, de lugares y de lo sobrenatural, pero también nos presentan personajes nuevos, incorporados en esquemas anteriores. En este segmento se verá cómo la tradición cuentística de cada lugar tiene rasgos muy particulares, pero al mismo tiempo posee elementos de una tradición universal. Así, en el cuento indígena aparecen personajes característicos, como los nahuales, los aluxes o los puus, pero éstos son identificables y cumplen la misma función que las brujas, los hechiceros o los duendes de los relatos de tradición europea.
La llegada de los españoles al Nuevo Mundo no tuvo el mismo impacto en todas las regiones que tocó. Ésta varió según la geografía, cultura y demás características particulares de cada población. En México existía una vastísima diversidad de culturas y tradiciones. A esta diversidad, en su doble vertiente de tradición indígena prehispánica y tradición actual, se suma la presencia de la tradición que llega con los europeos. Es así un complejo panorama a partir del cual surgen los elementos que caracterizan a la cuentística tradicional mexicana, elementos que se amalgaman para mantener una identidad a la vez que se reinterpreta una realidad y se le da una dimensión distinta.
Qué distingue a un cuento de una historia? ¿Cuáles son algunas fórmulas del cuento que nos permiten identificar de inmediato que se trata de un relato ficticio, pero que “vale la pena escucharlo”? ¿Qué valores transmite un cuento y por qué decimos que es “tradicional”?
Tras el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, las naves que venían del Viejo Continente, además de transportar marineros, soldados, escribanos, hidalgos y mujeres, trajeron a América un copioso acervo de literatura tradicional, que se aclimató al Nuevo Continente, creando una identidad que ya no será española, sino “hispánica”.
Comments