
Author:
Subscribed: 0Played: 0Subscribe
Share
Description
Episodes
Reverse
La violencia contra las mujeres ha aumentado de manera alarmante en Puerto Rico tras el paso de los huracanes Irma y María y con la llegada de la pandemia. En enero, el Gobernador de la isla declaró un estado de emergencia por violencia de género para lidiar con esta situación, pero cuatro meses después los femicidios continúan a ritmos parecidos y dos casos brutales han sacudido al país en mayo. Esta semana conversamos con la periodista Syra Ortiz-Blanes, de El Nuevo Herald y el Miami Herald, para entender por qué la violencia de género se ha vuelto una emergencia nacional. Luego, Vilma González Castro, directora ejecutiva de la Coordinadora Paz para las Mujeres, nos explica qué se necesita hacer en la isla para que esta situación empiece a cambiar.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Durante 2020, Uruguay fue catalogado como un ejemplo en la región por su manejo excepcional de la pandemia. Pero hace algunas semanas se convirtió en el país con mayor cantidad de muertes por cada millón de habitantes en el mundo. Esta semana hablamos con Leo Lagos, editor de ciencia de La Diaria y presentador del podcast Mezcla en pandemia, para entender cómo fue que el país pasó de ser publicitado como un modelo global a no poder tomar las medidas más comunes para evitar una escalada de casos.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
El autoritarismo está expandiéndose en Latinoamérica. En El Salvador, detrás de la imagen que proyecta Nayib Bukele de un presidente millenial que va a “limpiar la casa”, que sabe manejar las redes y usa chaqueta de cuero, se consolida un político autoritario que va tomando el control de las instituciones del Estado. Esta semana hablamos con la periodista política Roxana Lazo de El Faro para repasar lo que se desató desde el pasado 1 de mayo, cuando la Asamblea Legislativa, controlada por Bukele, destituyó a los magistrados de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia y al Fiscal General. Luego, el abogado Roberto Burgos Viale, profesor de Derechos Humanos, nos da un perfil de Bukele y nos ayuda a entender los efectos de este nuevo ‘bukelazo'.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
La propuesta de una reforma tributaria en Colombia fue la chispa de un estallido social que mantiene al país convulsionado hace más de una semana. Miles de ciudadanos hastiados por la crisis económica han salido a las calles para exigir cambios profundos y el Gobierno respondió con represión: los muertos a causa del accionar policial y los disturbios se cuentan por decenas y la ola de protestas no cesa. Hoy, la periodista Diana Salinas nos lleva a Cali para entender por qué la ciudad se ha convertido en el epicentro de las protestas. Luego, la politóloga Sandra Borda nos explica cómo estas manifestaciones se han transformado en un reclamo que va más allá de la reforma tributaria.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Todos los días vemos noticias del explosivo aumento de migrantes que esperan en la frontera sur de Estados Unidos con la esperanza de conseguir asilo. Pero no se habla mucho de que miles de ellos deben arriesgar la vida primero en otra frontera para llegar hasta allí: el Tapón del Darién, una de las selvas más peligrosas del mundo, que separa Colombia y Panamá, donde los migrantes tienen que cruzar a pie más de 100 kilómetros de jungla, y sobrevivir a animales salvajes, bandas criminales y grupos paramilitares. Los periodistas Paola Ramos y Miguel Fernández Flores de Vice News recorrieron la zona por 12 días, registrando cómo la pandemia y el abandono de las autoridades han dejado a estos migrantes en manos de los coyotes y de su propia suerte.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Venezuela podría convertirse en el primer país del mundo en quedarse sin sus glaciares. El cambio climático está provocando que se derritan aceleradamente y esto es especialmente grave en la región de los Andes, que ha perdido la mitad de ellos en los últimos 50 años. Esta semana, la periodista y montañista Helena Carpio nos cuenta sobre su búsqueda personal del Humboldt, el último glaciar venezolano, y lo que significa que esté desapareciendo. Luego, los científicos Luis Daniel Llambí y Alejandra Melfo nos explican cómo el Humboldt es un espejo en el que los demás países andinos deben mirarse.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Jorge Alejandro López Rivas tenía 29 años y quería ser cirujano. En enero de 2021 murió con síntomas de covid, después de exponerse en un área donde no debía haber trabajado. Jorge era uno de los miles de médicos en práctica a los que ha recurrido el sistema de salud mexicano durante la pandemia. Y su caso no es aislado: México es el país con más trabajadores sanitarios fallecidos por coronavirus. El periodista Emiliano Rodríguez Mega habló con Laura Hernández, excompañera de internado de Jorge, para conocer los hechos que llevaron a su muerte, y también entrevistó a los doctores Antonio Aguirre y Andrés Quintero, quienes han luchado por mejorar las condiciones de trabajo de los médicos en práctica desde antes de la pandemia.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Este domingo, 11 de abril, Ecuador y Perú irán a las urnas en medio de una crisis sanitaria. Luego de una campaña marcada por la polarización y el fantasma del expresidente Rafael Correa, los ecuatorianos elegirán entre dos candidatos en segunda vuelta. En Perú, la disputa por la presidencia ha puesto en evidencia la crisis de representación que vive el país: hay 18 candidatos a presidente y ninguno de los que encabezan las encuestas alcanza siquiera el 11% de intención de voto. Esta semana repasamos qué está en juego en ambas elecciones con la periodista ecuatoriana Sol Borja, editora política de GK, y el politólogo peruano Gonzalo Banda.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En lo que va del año, en Colombia han asesinado, en promedio, a un líder social cada dos días. Estas cifras se suman al récord de 2020, el año en que se registraron más homicidios de este tipo desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016. ¿Qué significa ser un líder social y por qué son el blanco de ataques de distintos grupos armados en todo el país? Para responder, esta semana hablamos con Yuri Quintero, una lideresa social amenazada que ha visto morir a varios de sus compañeros. También conversamos con el periodista Santiago de Narváez para entender el contexto tras la violencia.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
La gestión del presidente Jair Bolsonaro y las nuevas variantes del coronavirus han creado un escenario catastrófico en Brasil, y lo han convertido en epicentro mundial de la pandemia. Hoy, el periodista Cícero Pedrosa Neto nos lleva a conocer una comunidad históricamente abandonada por el Estado brasileño, que es un ejemplo extremo de lo que ha causado la desidia del Gobierno ante la pandemia. Luego, la corresponsal para América Latina de Folha de S.Paulo, Sylvia Colombo, nos ayuda a entender qué significa el caos sanitario de Brasil para la región.
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
México está a un paso de convertirse en el mercado más grande de marihuana legal en el mundo. Para entender cómo el país llegó a este punto hablamos con Zara Snapp, cofundadora del Instituto RIA, quien ha estado acompañando todo el proceso de la regulación del cannabis en el país. Luego, Alejandra Sánchez Inzunza y José Luis Pardo, periodistas y fundadores de Dromómanos, nos ayudan a entender las implicaciones que podría tener la regulación de la marihuana en un país que lleva casi 15 años de guerra contra el narcotráfico
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Este jueves, 11 de marzo, se cumplió un año desde que la OMS declaró la pandemia. Más de dos millones y medio de personas han muerto en todo el mundo, casi la mitad de ellas en las Américas. Doce meses después, las infecciones continúan y el virus está mutando, pero también hay razones para ser optimistas. Esta semana conversamos con la médica epidemióloga Zulma Cucunubá para hacer un balance del año que hemos pasado: lo bueno, lo malo y lo que podemos esperar para los próximos meses. También le pedimos a nuestros oyentes que nos contaran cómo han cambiado sus vidas durante el último año.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
A comienzos de este año, Igor Yaroslav González fue detenido en Chile como el único sospechoso del asesinato de María Isabel Pavez, su exnovia. Pero ese no era su nombre verdadero: en México se le conocía por su nombre real, Carlos Humberto Méndez González, y allí era sospechoso de haber matado a otra joven hace más de diez años. Esta semana, las periodistas Natalia Messer y Jennifer González nos cuentan la historia de dos mujeres asesinadas y de dos familias, en países distintos, unidas por un mismo tipo de violencia.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Los esfuerzos por llevar a cabo una vacunación rápida, efectiva y justa se han visto empañados por escándalos de corrupción en varios países de América Latina. Esta semana repasamos el llamado vacunagate de Perú, el primer escándalo a gran escala de este tipo, con la periodista Lucero Ascarza de Salud con Lupa. Además, María Sol Borja de GK y Federico Rivas de El País nos cuentan qué ha pasado en Ecuador y en Argentina, donde el poder o las influencias también se han usado para tener un acceso privilegiado a la vacuna.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En México, donde desaparecen 19 personas al día, un grupo de madres de desaparecidos se plantó esta semana frente a las oficinas del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para denunciar la inacción del Estado mexicano. Esta semana vamos a Sonora, donde una madre empezó a transmitir por Facebook sus salidas al desierto para buscar a sus hijos, y empujó a muchas otras a perder el miedo y unirse a ella para tratar de obtener las respuestas que nunca les han dado las autoridades.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Antes de que la vacuna rusa Sputnik V se convirtiera en una de las alternativas más demandadas para luchar contra la Covid-19 en América Latina, tuvo que superar el escepticismo, la desinformación, las barreras del idioma y la ideología. Esta semana, los periodistas de El País María Sahuquillo, Elías Camhaji y Georgina Zerega nos cuentan la historia detrás de esta vacuna, las vueltas diplomáticas que propiciaron su llegada a la región y sus efectos geopolíticos.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Moisés y Meya querían una vida más segura para su familia lejos de las pandillas, del abuso policial, de la pobreza. En marzo de 2019 migraron desde Honduras rumbo a Estados Unidos con su hija de un año y medio. Pero en México chocaron con el muro de las políticas antiinmigrantes del Gobierno de Donald Trump. Esta semana el fotoperiodista Tomás Ayuso nos cuenta su historia. Luego, la periodista Fernanda Echávarri, de Mother Jones, nos explica cuál ha sido el impacto de las políticas migratorias de los últimos cuatro años y qué se puede esperar de las promesas de Joe Biden para revertirlas.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
El 15 de enero, Lucciana Sofía Campos fue a comprar a un supermercado en Panamá, pero no la dejaron entrar. Lucciana es una mujer trans y el gobierno panameño ha impuesto restricciones de movilidad por sexo: hombres y mujeres solo pueden salir en días asignados. Pero ¿qué pasa con las personas como Lucciana, cuyos documentos de identidad no reflejan quiénes son? Esta semana Melissa Pinel, periodista y productora del podcast Indomables, nos cuenta la historia de Lucciana y cómo su caso ha expuesto el impacto y la discriminación que generan estas medidas.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Esta semana, América Latina y el Caribe han superado las 550.000 muertes por covid-19. En medio del aumento global de contagios se han reportado nuevas variantes del virus; una de ellas en Manaos, el corazón de la Amazonía brasileña. Para entender qué suponen estas mutaciones del virus hablamos con Julian Villabona-Arenas, un experto en epidemiología vinculado al Centro de Modelamiento Matemático de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Y luego conversamos con Fabiana Cambricoli, reportera de salud en el diario O Estado de São Paulo, para conocer qué está pasando en Manaos y cuáles son las lecciones de su segundo colapso sanitario.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
En unos días Donald Trump dejará la Casa Blanca después de cuatro años que cambiaron profundamente a Estados Unidos. Deja un país polarizado, una democracia debilitada y seguidores tan radicalizados que, el 6 de enero, hicieron lo impensable: atacar el Capitolio. Esta semana hablamos con María Ramírez —subdirectora y responsable de la sección internacional de ElDiario.es— y con Elías López —editor de Opinión internacional en The Washington Post— para entender cómo la manera de hacer política de Trump desencadenó en una sedición y qué pasará con el trumpismo una vez que su líder salga del poder.
- Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.
- El hilo es un proyecto independiente. Producir el episodio de cada semana implica una investigación rigurosa y un trabajo constante con un equipo comprometido de 11 personas. Para seguir adelante necesitamos tu apoyo. Haz una donación hoy, tu contribución hará toda la diferencia. ¡Gracias!
- Síguenos en Twitter @elhilopodcast
See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
Devastador. Una historia demasiado familiar también para nosotros los colombianos.
La derecha siempre es retratada como extremista, mientras que los gobiernos de izquierda, incluso los más dictatoriales, son normalizados por los medios de comunicación.
en otras palabras, las fallas de seguridad en sus sistemas operativos se las pasan al cliente. En que teoría legal se basan para hacerlo? La banca en Latam. ejerce una forma de crimen legitimizado al cobrar tasas de interés de usuria.
..d.... DD,..,.,.,... ß been vhxxx xxx xx cc cxssssssaiacx c d.a como cv bñv cc x bb bbbcc .c cc cc aa aa c2
Como siempre, impecable el trabajo de El Hilo explicando situaciones complejas
Terrible. Y de verdad indigna el derroche de recursos públicos en artimañas políticas, en vez de velar por los derechos de los migrantes.
Bello capítulo <3
no mencionan porque Petro genera temores y también lo que denominan la bodega petrista... sesgado
que asco de Corte
Brutal, qué tema tan complejo y poco discutido en los medios. Me deja con muchas preguntas y preocupaciones sobre la industria trasnacional de las milicias y vigilancia.
Excelente capítulo, muchas gracias por este análisis tan riguroso!
sería bueno saber que hacen las feministas para evitar la violacion... aqui al unico que atacan es al bebé y a la mujer que queda con el efecto sicologico de matar a su hijo
Así estamos en mi país: Un caso de corrupción que escandalizó hasta los mismos políticos hondureños. Un reguetonero a cargo de las emergencias. 22 años tras Mitch y el país no estaba recuperado aún. 🥺
Ha sido muy triste. Para Puerto Rico y toda la comunidad científica. Y para nosotros los Arecibeños que es donde está ubicado el Observatorio de Arecibo.
Y El Apagón también. Todos capítulos muy buenos de la casa productora.
¡Una gran continuación para los capítulos de El Conteo y El Gobernador en su Laberinto de Radio Ambulante!
muy parcializados a los que consultaron. .. dislike deberían haber consultado la otra parte
Muchas gracias por este podcast. Buenísimo
Me he quedado muy triste y frustrada de la situación en Ecuador... un día los dirigentes tendrán que dar cuentas de sus actos! Gracias por la calidad de su trabajo. Adoro el nuevo podcast el hilo y radio ambulante ❤
😍💙💙💙 Gracias por este nuevo podcast.