DiscoverEL TABLOIDE UR
EL TABLOIDE UR
Claim Ownership

EL TABLOIDE UR

Author: URosarioRadio

Subscribed: 1Played: 9
Share

Description

De los gestores urbanos para el entorno digital, llega un espacio que abre el debate acerca de las ciudades y sus problemáticas, conéctate con ideas inteligentes, datos innovadores y curiosidades de las principales polis del planeta. El tabloide UR, porque entre todos construimos ciudad. URosarioRadio Presenta … El Tabloide UR un espacio de opinión.. de gestores urbanos
Conducen Natalia Torres, Julián Arenas y Yasmina Barrios.
126 Episodes
Reverse
La movilidad inteligente requiere de la incorporación de tecnologías de información como son el BIG Data y el IoT, aunque es primordial la articulación con los subsistemas de movilidad como son la gestión y control del tráfico, la seguridad vial e infraestructura. Frente a esto nos genera varias inquietudes ¿Cómo están las ciudades colombianas en términos de incorporación de tecnologías para la movilidad? y ¿Cuáles son los retos que aún persisten para lograr una movilidad inteligente?. Para resolver lo anterior contamos con la participación de Katheryn Amaya egresada de Gestión y Desarrollo Urbanos de la Universidad del Rosario y especialista en Gerencia de Transporte y Johan Rojas, Ingeniero Electrónico de la Universidad Distrital con experiencia en ingeniería de tráfico.Conduce: Yasmina Barrios
Las smart cities o ciudades inteligentes ya son una realidad, el fenómeno de la globalización, los avances tecnológicos en las telecomunicaciones, y las nuevas tendencias mundiales hacen imprescindible que se implementen proyectos de movilidad inteligente con el fin de gestionar todo lo relacionado al tráfico vial, la movilidad de las personas y de carga. Ahora, ¿Qué tipos de tecnologías son más eficientes para la gestión de la movilidad de una ciudad? y ¿porqué es tan relevante implementar estas tecnologías y/o sistemas en la movilidad?Conduce: Yasmina Barrios
El Modelo de enseñanza virtual o más conocido como E-learning , el alumno o la alumna es quien “marca” su propio ritmo de trabajo adquiriendo los conocimientos expuestos en los contenidos, haciendo los ejercicios de auto-evaluación, consultando y resolviendo dudas con el resto de participantes del curso, a través de plataformas virtuales y herramientas tecnológicas sobre la cual se genera cierta transferencia de información y comunicación de manera no presencial. ¿Cuáles son las principales ventajas y desventajas de este nuevo modelo de educación virtual que se está implementando en el mundo? y ¿Cómo incide en la forma en ordenar los territorios y lograr ciudades más inteligentes?. Contamos con la participación del Doctor Rafael Méndez-Romero, coordinador del Servicio de Matemáticas y coordinador del Servicio 4.0 de la Universidad del RosarioConduce: Yasmina Barrios
La educación en Colombia como otras partes de América Latina y el Caribe ha venido sufriendo múltiples transformaciones a lo largo de la historia reciente, es imperativo indicar el modo en que la necesidad de coordinar esfuerzos institucionales para incorporar estándares de acceso, cobertura y calidad los lleva a lidiar con las diferentes crisis debido principalmente al deterioro de la situación social, al incremento de las desigualdades y a la coyuntura proveniente de la pandemia, esto último sin duda desnuda completamente las profundas inequidades, exclusiones y disparidades que sobrevienen a los mismos sistemas educativos nacionales y en la gestión que se realiza en los distintos niveles y etapas. Ahora bajo la coyuntura se ha afianzado la educación virtual, ¿qué es? ¿cuál es su diferenica con la educación presencial? y ¿será esta la educación por excelencia en un futuro cercano?
Las crisis económica y sanitaria provocadas por la pandemia de COVID-19 han situado a los gobernantes en la difícil tesitura de equilibrar las restricciones a la movilidad con la garantía del acceso a servicios básicos. Y, aunque el mundo no se ha enfrentado a una gran escasez de alimentos, sí se han producido perturbaciones en la seguridad alimentaria internacional. Recientemente investigadores de la International Food Policy Research Institute (IFPRI) alertaron en la revista Science de las consecuencias de la crisis del cOVID-19 sobre la alimentación a escala mundial: subida de precios de frutas y verduras, colas de personas en bancos de alimentos, malas condiciones laborales en la industria agroalimentaria y desperdicio de productos. ¿Cuánto más podrá aguantar el sistema? Y ¿cuáles son las posibles soluciones que podrían implementar los gobiernos municipales en Colombia?.Para lo anterior contamos con la participación de Ana Prada fundadora de 'Tres Colibríes'Conduce Yasmina Barrios.
La seguridad alimentaria es un derecho humano de carácter individual pero de responsabilidad colectiva, que no intenta interferir con el disfrute de otros derechos humanos ni socioeconómicos. No obstante, este tema cuenta con un componente político importante, de donde nace la necesidad de que los gobiernos prioricen inversiones y programas que atiendan la necesidad vital de la alimentación y se asegure las condiciones que permitan una producción, disponibilidad y acceso a los alimentos para cada una de las personas que habitan en el territorio, especialmente las personas más vulnerables. Por lo tanto, queremos entender la relevancia para las ciudades de garantizar la seguridad alimentaria en su territorio y su fuerte relación en el contexto socio-económico.
La Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca aún no cuenta con la Ley Órganica que la regule y tampoco se sabe con certeza el tiempo en que realmente se implementaría, mientras tanto quisiemos ahondar en los retos que enfrentaría la puesta en marcha de esta figura de asociación regional. Uno de los principales retos es el tema de la autonomía municipal y como lograr una región policentral no mono central en donde se reduzca los brechas socio-económicas de los municipios, por otro lado está el tema de la articulación de principios y proyectos en los instrumentos de ordenamiento territorial de cada municipio en donde prima el tema de la identificación en común de los elementos naturales y su protección, particularmente el río Bogotá y adicionalmente, como regular el uso del suelo frente a las presiones del mercado inmobiliario.Conduce Yasmina Barrios
La reciente aprobación por parte del Senado de la República de modificar el artículo 325 de la Constitución Política para poder crear la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca, es un avance para lograr aunar esfuerzos en la solución de diversos problemas que se comparten y que pueden ser de índole territorial, sociales, económicas, demográficas, culturales y tecnológicas. No obstante, es apremiante entender la diferencia entre ciudad-región y área metropolitana y así mismo entender los retos que supone la integración regional de Bogotá con los municipios de la sabana y Cundinamarca, como son el tema de la autonomía territorial-alcance responsabilidad-, finanzas públicas-financiación, retribución fiscal e impuestos, articulación con los proyectos de orden regional que ya están en marcha como es el Regiotram, la recuperación del Río Bogotá, Aeropuerto El Dorado 2 por nombrar algunos, así que en este programas nos enfocamos en los principales retos que supone la conformación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca. Conduce Yasmina Barrios
Urbanismo Táctico

Urbanismo Táctico

2020-06-0401:01:33

El Urbanismo Táctico se puede definir como una o un grupo de estrategias multidisciplinares para transformar específicamente los espacios públicos de una ciudad, guiadas por los principios de innovación, creatividad, adaptabilidad, colaboración y resiliencia. La motivación de este modelo es articular de una mejor forma las dinámicas sociales con los espacios de la ciudad, razón por la cual se tiene en cuenta la participación de una diversidad de actores como el sector privado, el sector público, el sector educativo, el tercer sector y la ciudadanía y también se busca que el el impacto de las actuaciones se vean reflejadas a largo plazo y que la comunidad se apropie de esos espacios intervenidos. Contamos con la participación de la arquitecta Angela Sanchez del Colectivo Mujeres Muralistas y con Bibiana Guerra economista y gestora urbana del Rosario que trabajó en Findeter en el Programa de Ciudades Sostenibles en alianza con el BID.Conduce Yasmina Barrios
Las ciudades juegan un rol fundamental en la recuperación económica. En especial el sector inmobiliario y de construcción toma mucha relevancia por su efecto multiplicador en ela economía. En este episodio analizamos las principales variables, cambios, transformaciones e implicaciones de este sector.Conduce Julián Arenas
Durante este tiempo de aislamiento social como medida preventiva por el COVID-19 una de las acciones más relevantes e importantes es volvernos más conscientes de lo que sucede en la sociedad y en el territorio, con el fin de crear acciones positivas a los que más lo necesitan y se han visto fuertemente afectados debido a la pandemia y el cierre obligatorio de algunos sectores económicos. En Colombia se crea una alianza de la sociedad civil y el sector privado, con el fin de enlazar y conectar a personas, empresas, fundaciones y al gobierno mismo, para mitigar los impactos negativos del Covid -19 en el país; esta alianza se llama Colombia cuida a Colombia, la cual se ha enfocado en hacer una gestión efectiva y ágil de la mano de sus aliados, mediante la entrega de donaciones a la población en condición de vulnerabilidad, alivianando sus necesidades de alimentación y salud principalmente. Por eso hoy en el Tabloide UR queremos dedicar este programa a aquellas acciones positivas generadas durante este tiempo de cuarentena.Conduce Yazmina Barrios
¿Cuáles son los impactos del COVID-19 en las ciudades y los retosen el proceso post-pandemia? Estas grandes inquietudes las intentaremos resolver. Ahora recordemos que el COVID-19 es es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus y en las últimas semanas, los casos confirmados y las muertes por COVID-19 se han disparado a nivel mundial y se espera que estas cifras continúen aumentando en el futuro. Las medidas de prevención como son las de confinamiento en el hogar, distancia social y el cierre de gran parte de actividades económicas, están generando unos impactos tanto positivos como negativos para los asentamientos humanos que es necesario evaluar para aprender de esta situación y aumentar la capacidad de resilencia de las ciudades. El día de hoy nos acompaña Rafael Casallas Internacionalista de la Universidad del Rosario, emprendedor en el mundo de la movilidad sostenible y actualmente se encuentra en Barcelona-España. Por lo tanto vamos a analizar los efectos tanto de Colombia como de España.
Ahondando en la financiación de proyectos a nivel estatal existe el sistema general de participaciones-SGP- que proviene de los ingresos corrientes de la Nación, son recursos de destinación especifica y se distribuyen atendiendo variables sectoriales y presupuestales, sus usos son para proyectos de inversión, como gastos de funcionamiento de los municipios de 4, 5 y 6 categoría. Mientras que las regalías son una contra-prestación económica a favor del Estado, producto de la explotación de los recursos naturales no renovables frente a la cual las entidades territoriales tienen derecho de participación. El principal objetivo de las regalías es crear condiciones de equidad en la distribución de los ingresos para generar ahorros para épocas de escasez, además distribuir los recursos hacia la población con menos recursos que propicie un escenario de equidad social, promueva el desarrollo y la competitividad en la restauración social y económica de los territorios. Ahora, ¿cómo se pueden utilizar estos recursos, en qué momentos y para qué tipo de proyectos se puede hacer uso de esos recursos financieros? Nos acompañan Santiago Carvajal, Juan Camilo Amaya y Jorge González egresados de la Universidad del Rosario y funcionarios de la Secretaría Distrital de Planeación.Conduce Yasmina Barrios
La nueva temática de financiación de proyectos públicos privados y la dinámica que esta puede influir en el territorio como así mismo las fuentes de financiación además los recursos financieros disponibles para dar cumplimiento a los proyectos prioritarios establecidos en la parte estratégica. En Colombia debido al crecimiento económico permitió que la inversión pública se multiplicara por 6 en 15 años. Teniendo presente que las fuentes de inversión hayan crecido en los últimos años. Para el 2019 hubo una inversión de 137.4 billones, es decir un 19 % de crecimiento entre el 2015 y el 2019.Es por eso que las asociaciones publico privadas-APP- también constituyen un mecanismo de vinculación de capital privado para la construcción de infraestructura y sus servicios asociados . Es por eso que las ventajas de los esquemas de APP son unos mecanismos para alcanzar la competitividad que requiere un territorio. Es por eso que en el programa de hoy hablaremos de cómo se financian los proyectos publico privada y las instancias que se requieren para financiar un proyecto. Contamos con la participación de Juan Carlos Escobar Director de apoyo a las regiones de FONTUR.
Los Planes de Desarrollo Territorial son el instrumento de planificación con el cual las administraciones locales definen los programas y proyectos que ejecutarán durante su período de gobierno. Ahora que mecanismos existen para evaluar y/o medir el nivel de cumplimiento a los programas y proyectos planteados en los PDT y ¿Cuáles son los principales retos para lograr un ejercicio práctico que permita conocer y tener actualizados esos datos? Para resolver estas inquietudes contamos con la participación de Carlos Muñoz Ortiz, asesor en formulación en planes de desarrollo territorial.
El Ordenamiento Territorial como política de Estado y los instrumentos de planificación permiten una adecuada organización político-administrataiva del territorio, además, permite la proyección espacial de las políticas de desarrollo social, económico, ambiental, cultural, recreativas entre otras, las cuales son articuladas y posteriormente incorporadas en otro instrumento de planificación , como son los Planes de desarrollo territorial, las cuales ya son materializadas, en programas, proyectos y metas durante un periodo de 4 años, garantizando un nivel de vida adecuado para la población. Con base en esto es importante preguntarse ¿cuál es la mejor forma de articular los Planes de Desarrollo con los otros instrumentos de orden regional y nacional? Y aumentar el apoyo del Estado y/o los entes nacionales y regionales hacia los municipios. Para lo anterior contamos con la participación de Carlos Muñoz Ortiz, consultor en revisión y ajuste a planes de desarrollo municipales.
La construcción de los Planes de Desarrollo Territorial-PDT- debe ser colectiva y concertada entre la administración y los grupos de interés que inciden del territorio. Aún más importante es que exista una coherencia con el modelo de ocupación territorial propuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial-POT- y darle continuidad a los programas y proyectos establecidos en este instrumento de planificación, en aras de lograr un desarrollo mas organizado y de subsanar un alto porcentaje de los problemas territoriales. Ahora, ¿cuál es la diferencia entre estos instrumentos? y ¿Por qué es necesario articular los PDT con los POT? para entender esto contamos con la participación de la Arquitecta Urbanista Liliana Ospina.
Los Planes de Desarrollo son una herramienta de gestión que promueve el desarrollo social en un determinado territorio. De esta manera, sientan las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos y es fundamental para lograr materializar las promesas de campaña de los gobiernos locales y departamentales, definiendo los programas y proyectos que ejecutarán durante su período de gobierno (4 años). Para entender las generalidades, problemáticas y articulación de este instrumento con otros instrumentos existentes, contamos con la participación de Ivan Casas, ex-secretario de Gobierno de la anterior administración de Enrique Peñalosa.
Desafíos Bogotá 2020

Desafíos Bogotá 2020

2020-01-2959:47

La ciudad de Bogotá inicia una nueva administración con nuevos retos para los próximos 4 años, no obstante, en este corto plazo específicamente para el 2020 hay temas que son de suma importancia en la agenda urbana como son la formulación del plan de desarrollo, la aprobación y adopción del POT. Bogotá Como Vamos presentó un documento con los 50 desafíos de 2020-2023 de la Administración de Bogotá, donde se resaltan temas como son Medio Ambiente, Seguridad y Convivencia Ciudadana, Movilidad, Hábitat, Región, Política Social, Desarrollo económico, para entender la importancia de cada uno y el papel del Concejo en la priorización de temas para el debate y control político hemos invitado a Martin Rivera quién es Bogotano, profesional en gestión y desarrollo urbano de la universidad del Rosario y actualmente es el primer egresado que ha sido elegido como Concejal de la ciudad de Bogotá.Conduce Yasmina Barrios junto Julián Arenas
En este inicio de 2020 debatimos sobre los principales retos de la ciudades colombianas y nos anticipamos a los principales desafíos que enfrentan los nuevos alcaldes y administraciones en las principales ciudades el país. Lo anterior como un ejercicio de predicción sobre los temáticas más sensibles a planear en los territorios como son la seguridad ciudadana, la movilidad, las finanzas públicas y el ordenamiento territorial, todo bajo una coyuntura nacional marcada por una ola de protestas sociales.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store