DiscoverNoosfera
Noosfera
Claim Ownership

Noosfera

Author: La Razón

Subscribed: 154Played: 8,115
Share

Description

Noosfera es un podcast para hablar de ciencia con quienes la hacen posible. Cada semana tendrás una hora de tertulia entrevistando a profesionales de diferentes disciplinas científicas yendo de la relatividad numérica a la evolución viral. Presentado por Ignacio Crespo (@SdeStendhal) y con la colaboración de Alberto Aparici (@cienciabrujula), Daniel Gómez (@amloii) y Jordi Pereyra (@CienciaDeSofa).
Te damos la bienvenida a Noosfera, el podcast de ciencia de la razón.
196 Episodes
Reverse
"Poco hemos hablado sobre farmacología y, lo poco que hemos tratado, ha sido desde la investigación, pero quien entra en la carrera suele pensar, más bien, en una farmacia. ¿Qué hacen quienes trabajan en ella? ¿Cómo funcionan? ¿Solo despachan medicamentos? ¿Tiene sentido consultar cuestiones de salud con el farmacéutico? ¿Cómo puede ser que algunos recomienden homeopatía siendo científicos?Para ello tenemos con nosotros a Rubén Guzmán García, licenciado en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid, auxiliar de farmacia durante 4 años, farmacéutico comunitario en oficina de farmacia hasta el día de hoy."Un podcast de La Razón editado por https://lafabricadepodcast.com
¿Qué diferencia hay entre un traumatólogo, un fisioterapeuta y un médico rehabilitador? No es un chiste, es una pregunta seria. El concepto “traumatólogo” nos suena, pero sabemos bastante poco sobre su trabajo. ¿Qué pueden operar y qué no? ¿Qué retos enfrenta la profesión? ¿Son tan carpinteros como otros médicos los pintan? Para ello tenemos con nosotros a Rita Rojo, que es traumatóloga. Cursó sus estudios universitarios en Medicina en la Universidad Complutense y posteriormente se formó como médico especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Tras su período como MIR, llevó a cabo su actividad profesional como cirujana en un hospital del Sistema Público de Salud madrileño. Desde hace casi 10 años ha compaginado su carrera como médico con su afición por el teatro de improvisación, la comedia, la comunicación..
"Los océanos son grandes olvidados, porque todo lo que ocurre bajo sus aguas parece invisible y, aunque pueda sorprender a alguno, la inmensa mayoría de lo que ocurre en los océanos sucede, precisamente, bajo sus aguas. Y, entre esa inmensidad de cosas que ocurren bajo las olas, una de ellas es parte del ciclo del carbono, un proceso estrechamente vinculado con el cambio climático.Para aprender más sobre ello tenemos con nosotros a Cristina Romera Castillo, que es oceanógrafa, licenciada en Química y doctora en Ciencias del Mar. Ha realizado un postdoc en la Universidad Internacional de Florida, otro en la Universidad de Miami y otro en la Universidad de Viena. Desde entonces trabaja en el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC de Barcelona, realizando investigaciones en biogeoquímica del carbono oceánico y en el impacto de los microplásticos en los ecosistemas marinos. Ha recibido reconocimientos como el For Women in Science 2019 y el Raymond L. Lindeman Award 2020. Además, es autora del libro AntropOcéano."
Cuando hablamos de caos no estamos hablando de desorden o, al menos, así es en el mundo de la ciencia. Los conceptos no siempre son lo que pensamos y, en este caso hablamos de sistemas difíciles de predecir porque una mínima diferencia en sus condiciones iniciales hace que se desarrollen de maneras absolutamente dispares. ¿Qué es el caos, entonces? Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Álvar Daza, que es profesor e investigador en la Universidad Rey Juan Carlos, especializado en Dinámica No lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos. Completó su licenciatura en Física en la Universidad de Valladolid, seguido de dos másteres en Biofísica y en Modelización y Física de Sistemas Complejos en la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Rey Juan Carlos, respectivamente. Obtuvo su doctorado en Ciencias en la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente, está finalizando un máster en Lógica y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Valladolid y ha tenido la oportunidad de colaborar con varias instituciones internacionales, incluyendo la Universidad Paul Sabatier en Toulouse, Francia; la Universidad de Sheffield en Sheffield, Reino Unido; y la Universidad de Tampere en Tampere, Finlandia.
La medicina es una disciplina tremendamente amplia. Nada tiene que ver la psiquiatría con la traumatología o la dermatología con la neurología. Pues bien, hay una cirugía especialmente olvidada por el público general que, sin embargo, es mucho más frecuente de lo que pensamos: la cirugía torácica. ¿En qué consiste? ¿Cómo se entrena un cirujano? ¿Qué operaciones acabará haciendo un robot en pocos años?Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Pau Mateo, graduado en Medicina por la Universidad Lituana de Ciencias de la Salud y actualmente es Médico Interno Residente en Cirugía Torácica en Varese. Divulga medicina en sus redes como Diario de un MIR.
¿Qué son las armas químicas? ¿Qué las diferencia de las biológicas? ¿Son realmente peores que una granada o una mina antipersonas? ¿Podemos realmente hacer algo para protegernos de ellas? Son muchas las preguntas que nos haríamos si dedicáramos apenas un segundo a pensar sobre este peligro, pero por el motivo que sea, parece que no está muy presente en la percha de actualidad Para responder a todo ello tenemos con nosotros a Javier Campanini-Salinas, que estudió química y farmacia en la Universidad de Chile. Posteriormente siguió sus estudios en la misma entidad, esta vez en el Doctorado en Farmacología. Ha trabajado como académico de la Universidad San Sebastián dictando las cátedras en las áreas de Farmacología y Farmoquímica e investigando en el área de química medicinal y resistencia a antibióticos. A raíz de esta experiencia fue seleccionado en el programa de asociados de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ). Allí pudo hacer investigación en esta área y actualmente se encuentra como delegado de la OPAQ en Chile colaborando con la autoridad nacional en la implementación de la convención de armas químicas.
"No vamos a hablar sobre neurociencia o, al menos, no como tema principal. Hoy la cosa va de neurología, una disciplina diferente, una rama de la medicina, aplicada y dirigida a tratar y diagnosticar pacientes. ¿Qué es una epilepsia? ¿Es lo mismo una migraña que una jaqueca? ¿Está cerca la cura del alzheimer?Para responder a todo ello tenemos con nosotros a Elisa Correas Callero, que se graduó en medicina en la Universidad de Extremadura y realizó la especialidad de Neurología en el Hospital 12 de Octubre. Durante su residencia, llevó a cabo una formación específica sobre patología del sueño en el Hospital Clínic de Barcelona. Ha trabajado en diversas instituciones, incluyendo el Hospital 12 de Octubre, el hospital de Parla (especializándose en trastornos de movimiento y lectura de electroencefalografía), el Hospital Universitario de La Paz (donde se desempeñó en la Unidad de Ictus y ultrasonografía, la consulta de sueño del Hospital Ruber Internacional) y actualmente ejerce su actividad profesional en el Hospital Universitario de Fuenlabrada. Es neuróloga general y se dedica también a la lectura de electroencefalografía, así como a la gestión de una consulta monográfica sobre deterioro cognitivo y trastornos del sueño. Además, ostenta el cargo de profesora colaboradora en la Universidad Rey Juan Carlos."
Hablamos mucho sobre conspiraciones, porque son atractivas y nos hacen sentir superiores a los pobres diablos que se las creen, sin embargo, hablamos con poca propiedad. Hay todo un mundo que antropológicamente resulta muy rico entre los conspiranoicos, y es hora de abordarlo.Para ello tenemos con nosotros a Javier Cavanilles estudió periodismo y durante las últimas décadas se ha ido especializando en el mundo de las conspiraciones. Sus últimos trabajos han sido como responsable de contenidos de Valenciacity.es, redactor jefe de la revista Plaza, responsable de fin de semana de Valenciaplaza.es, jefe de prensa del Internet Freedom Festival, redactor jefe de la sección de educación y ciencia y luego coordinador de la edición en la Comunidad Valenciana de El Mundo.Ha sido presentador y director del podcast Más Allá (pero no tanto) en 99.9 Plaza Radio y autor del blog Desde el más allá (más o menos) en elmundo.es. También ha colaborado en La Nit de L’Ornitorrinc (ABC Punto Radio Cataluña) y ha sido miembro fundador y ponente de Spectra, el Simposio mundial sobre la teorías de la conspiración. Además es autor de los libros Los caras de Bélmez y El tarot ¡Vaya timo! y en está terminando La sinagoga de Satán. Una breve historia del satanismo, que publicará pronto con la editorial Almuzara.
"Los psicodélicos son drogas, o, al menos, lo son en un sentido amplio de la palabra. ¿Pero qué efectos tienen? ¿Cuáles son sus peligros? ¿Podemos aprovechar sus ventajas para tratar enfermedades? Cada vez cobra más fuerza el uso clinico de sustancias psicodélicas y, en parte, es porque la evidencia científica está creciendo, tanto sobre sus efectos como sobre su mecanismo de acción.Para ello tenemos con nosotros a Óscar Soto-Angona, que es médico psiquiatra, investigador y terapeuta, adscrito al Parc Sanitari Sant Joan de Déu y a la Clínica Delos, ambos en Barcelona. También es candidato doctoral por la Universitat Autónoma de Barcelona. Es presidente y miembro fundador de la Sociedad Española de Medicina Psicodélica (SEMPSi). Su investigación se centra en el uso de terapias novedosas para distintos trastornos mentales, especialmente la terapia asistida con psicodélicos y la psicoterapia aumentada, con un especial interés en la fenomenología de los estados alterados de conciencia y la investigación en psicoterapia."
"Para lo mucho que hablamos del tiempo, sabemos muy poco sobre meteorología. ¿Cómo hacen sus predicciones? ¿Son realmente tan precisas como nos dicen? ¿Qué diferencia hay entre el tiempo y el clima? ¿Podemos controlar cuándo llueve? ¿Son certeros los refranes populares sobre el tiempo?Para aclarar todo ello tenemos con nosotros a Isabel Moreno es graduada en física, tiene un máster en meteorología y geofísica. Desde el año 2016 ha presentado el tiempo en diversos medios de comunicación y, actualmente, lo hace en el programa Aquí la Tierra de TVE. También ha colaborado con otros medios de comunicación nacionales e internacionales, así como en sus redes sociales, donde es @isabelmoren. Isabel ha impartido cursos, seminarios y conferencias en diversas entidades tanto del sector público como privado y ha participado en festivales culturales y grandes eventos de divulgación científica. Recientemente ha sido nombrada Embajadora del Pacto Climático Europeo. Además, es autora del libro ""Cambio Climático para Principiantes"". "
Nuevo año y nuevos propósitos, como dar espacio a algún programa sobre salud mental de vez en cuando. Pero salud mental con rigor, desde los expertos, y en este caso, desde la psiquiatría. Haremos hincapié en los adolescentes y en los trastornos de la personalidad. Porque tal vez hayas leído alguna cosa al respecto, pero la estadística está en tu contra y, lo más probable, es que hayas almacenado en tu cerebro más bulos que información.Para ello tenemos con nosotros a Raquel Polo Elvira Licenciada en medicina y cirugía por Universidad de Salamanca, Especialista en psiquiatría del adulto Especialista en psiquiatría infantil y de la adolescencia y Máster en psicofarmacología. Tiene experiencia laboral en el Hospital General de Alicante, el Hospital Universitario de San Juan de Alicante, la Clínica Universitaria de Zürich, el Hospital Materno Infantil de Las Palmas de Gran Canaria y el Hospital Dr. Negrín de Las Palmas.
Cada año que pasa estamos más digitalizados y la sanidad más saturada. No es difícil hacerse una idea de lo que va a ocurrir. La sanidad será cada vez más digital y la teleenfermería cobrará un papel que ahora solo podemos imaginar. Así que, ¿por qué no echar un ojo a lo que puede pasar antes de que suceda?Para ello tenemos con nosotros a Norma Fernández, que se graduó en enfermería en la Universidad de Castilla La Mancha y ha trabajado en casi todos los ámbitos dentro de esta profesión: hospitales, centros de salud, enfermería escolar y al que actualmente se dedica, el desconocido mundo de la enfermería digital.
Vivimos en el mundo digital casi tanto tiempo como el que pasamos en el mundo físico y, por lo que sea, todavía no hemos interiorizado algunas normas básicas de seguridad. Nos hemos acostumbrado a mirar a ambos lados de la calle antes de cruzar, pero seguimos utilizando las mismas contraseñas para todo y conectándonos a cualquier Wifi gratis cuando jamás se nos ocurriría bebernos una botella de agua que encontráramos en un banco.Algo falla y para ello tenemos con nosotros a Miguel Ángel Juan Bello, que es un empresario especializado en ciberseguridad, actualmente presidente de Mensa España y cofundador de S2 Grupo. Ha trabajado como ingeniero senior para IBM y como consultor en el sector de las TIC. Además, ha participado en numerosos proyectos europeos de I+D y ha sido miembro de la junta directiva de la European Cyber Security Organization. Su trabajo se centra en la ciberseguridad y la inteligencia artificial, y su impacto en la ciencia, la tecnología y la sociedad. En 2023, fue galardonado con el premio al Mejor Directivo del año por el Consejo Social de la UPV.
Ahí afuera, en la calle, hay un verdadero caos de palabras. Nos suena qué significan, pero no lo tenemos del todo claro. Mezclamos arqueólogos, paleontólogos y geólogos como si fueran lo mismo y, aunque intuimos sus diferencias, parecen más una anécdota que algo esencial. La cuestión es que, en cuanto aprendemos que son diferentes, en algunos momentos sí que están íntimamente relacionados y así es como surge la geoarqueología. Para ello tenemos con nosotros a Natalia Égüez, que es geoarqueóloga, actualmente investigadora postdoctoral Marie Curie en el Laboratorio de Micromorfología y Biomarcadores Arqueológicos de la Universidad de La Laguna y en el Departamento de Antropología de la Universidad de California Davis. Además, es Exploradora de la National Geographic Society y ha trabajado como geoarqueóloga en diversos yacimientos prehistóricos de África, Europa y Asia durante los últimos 15 años. Su investigación se centra en comprender la dinámica socioeconómica de los grupos humanos y su relación con los animales, teniendo en cuenta las adaptaciones al medio natural. Su metodología integra la micromorfología de suelos y sedimentos con análisis biomoleculares, para obtener información sobre los usos del espacio, el paleoambiente y la dieta.
¿Qué es la luz? Vivimos rodeados de ella más de la mitad del tiempo, nos baña, nos alegra y nos delata, pero qué es… Durante mucho tiempo se pensó que eran partículas o tal vez ondas, ahora sabemos que es algo diferente que puede comportarse como una o como la otra. Y, si queremos comprenderla, tenemos que hablar de óptica.Para hablar sobre ella tenemos con nosotros a Javier Argüello Luengo, que es investigador en el Instituto de Ciencias Fotónicas de Castelldefels, y doctor en Fotónica por la Universitat Politècnica de Catalunya. Ha trabajado en diferentes centros en Canadá y Alemania sobre el control de sistemas atómicos utilizando luz, y su aplicación a la simulación cuántica analógica. Además de su labor académica, colabora con el departamento de divulgación del ICFO y el grupo de comunicación científica, Big Van Ciencia.
La ciencia es cultura, alta cultura incluso si queremos darle esa connotación algo desfasada. Sin embargo, parece que no lo terminamos de asimilar. ¿Hay algo que podamos hacer para cambiar esto? ¿Qué pueden hacer las universidades al respecto? Para ello tenemos con nosotros a Juan Ignacio Pérez, que dirige la Cátedra de Cultura Científica de la UPV-EHU desde su creación y es catedrático de fisiología en la Universidad del País Vasco. Ha investigado en diferentes laboratorios europeos sobre biología de bivalvos marinos. Escribe sobre ciencia y sus implicaciones sociales en diferentes medios, como Vozpópuli, Cuaderno de Cultura Científica o The Conversation, y sobre biología animal en Naukas. Colabora en diversos programas radiofónicos, presidente del Consejo Científico del Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa.
El océano no es una fuente inagotable de recursos, aunque a veces nos lo parezca. Tenemos que aprender a aprovecharlo, por nosotros y por los que vendrán después. Y no podremos conseguirlo sin comprender en profundidad las implicaciones que tiene la pesca. ¿Puede haber una pesca sostenible? ¿Son los métodos tradicionales la solución? Para ello tenemos con nosotros a Alba Aguión, que es doctora en Ciencias del Mar, Tecnología y Gestión con especial interés en el papel de la planificación espacial en la adaptación al cambio climático. Obtuvo un máster en Ecología y Gestión Ambiental en la Universidad de York y una licenciatura con honores en Biología Marina y Zoología en la Universidad de Santiago de Compostela. Durante su carrera académica Alba ha participado en diferentes proyectos como un estudio oceanográfico en la NAFO y un estudio ecológico de los microbios que viven en el Ártico. Durante 5 años estuvo estudiando la pesca artesanal gallega, tanto la biología de sus recursos como las maneras en las que los pescadores pueden organizarse para gestionarlos de un modo sostenible. Actualmente trabaja para la Universidad de Duke en un proyecto con FAO estudiando la contribución de la pesca artesanal a nivel global a los diferentes objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030
Una cosa es “complejo” y otra “complicado”. Porque resulta que lo complejo nos apasiona, nos interesa y, literalmente, nos da la vida. Somos seres complejos, sistemas que forman parte de sistemas y, a su vez, estamos compuestos de sistemas aún menores. Porque las mismas herramientas matemáticas que nos permiten estudiar la complejidad en biología, nos permiten abordar la de la sociología y la de la química.Para ello tenemos con nosotros a Ernesto Estrada, que químico, doctor y Profesor de Investigación en el Instituto de Física Interdisciplinaria y Complejidad en Palma de Mallorca. Reconocido por sus contribuciones al estudio matemático de redes y sus aplicaciones en diversos campos, es Editor en Jefe de la Revista de Redes Complejas de la Oxford University Press. Además, es autor varios libros, el último de los cuales es A merced de las redes, publicado con Universo de letras. Fue elegido Fellow de la Society for Industrial and Applied Mathematics (SIAM) en 2019, Fellow de la Academia Latinoamericana de Ciencias en el mismo año, y Miembro de la Academia Europea en 2014.Ha sido ponente en conferencias destacadas y sus investigaciones abarcan el estudio matemático de la estructura y dinámica de sistemas discretos, con aplicaciones en química, biología, sistemas sociotécnicos, ecología y análisis geopolítico.
¿Qué es el fuego? Si no lo comprendemos bien, no podremos enfrentarnos a los incendios que, por desgracia, cada vez son más frecuentes. ¿Qué tienen que ver con el cambio climático? ¿Hay incendios “buenos”? ¿Debemos controlar todos los incendios que ocurren? Para hablar sobre todo ello tenemos con nosotros a Cristina Santín Nuño, que es doctora en Biología por la Universidad de Oviedo. Desde el 2011 y durante más de 10 años trabajó en la Universidad de Swansea, especializándose en los impactos ambientales de los incendios forestales. Ahora está de vuelta en Asturias como investigadora Ramón y Cajal en el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad. Ha participado en numerosos proyectos de investigación desarrollados en Europa, Norteamérica, Sudáfrica y Australia. Sus temas centrales de investigación son el impacto de los incendios en el ciclo del carbono, el agua y los suelos. También está desarrollando una línea pionera sobre la caracterización de los combustibles vegetales usando nubes de puntos tridimensionales.
Somos unos ignorantes. Vivimos en un planeta del que lo desconocemos casi todo. Bajo nuestros pies se extiende un universo de grutas donde el tiempo parece correr a otro ritmo. Un paréntesis habitado por seres que lo resisten todo. La espeleología estudia estos mundos de roca y nos habla de un planeta tan nuestro como extraño.Para hablar sobre ello tenemos con nosotros a Raul Pérez, que es Geólogo de terremotos y volcanes del Instituto Geológico y Minero de España, Doctor Europeo por la Universidad Louis Pasteur, trabaja en el estudio de precursores geoquímicos en relación a los terremotos, utilizando cuevas profundas. Expedicionario antártico, actualmente dirige el proyecto FAMRAD de análisis de terremotos en fallas activas utilizando rayos cósmicos y cuevas radiactivas. Además, es Técnico deportivo en espeleología, espeleosocorrista, y un apasionado de las cuevas y la exploración subterránea. Actualmente coordina la Unidad de Respuesta Geológica de Emergencia del IGME, que da soporte científico en grandes catástrofes naturales, colaborando con grupos de Bomberos de la Comunidad de Madrid y la Unidad Militar de Emergencias, con su reciente intervención durante la erupción volcánica de La Palma.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store