Discover
Aprenda francés a través de la literatura

Aprenda francés a través de la literatura
Author: RFI Español
Subscribed: 44Played: 265Subscribe
Share
© Radio France Internationale
Description
Gracias a la serie Tout un roman (Toda una novela), RFI le permite conocer a los grandes escritores francófonos, desde la época medieval hasta el siglo XXI, escuchar extractos de sus obras y perfeccionar su conocimiento de la lengua francesa. Una serie destinada a personas que tengan un nivel intermedio o avanzado en francés. La versión franco-española propone 30 capítulos de 20 minutos y ofrece diálogos complementarios para ilustrar los mismos casos lingüísticos en situaciones diferentes. Los diálogos propuestos avanzan en el análisis lingüístico, del discurso y del léxico, desde textos fáciles hasta los más complejos.
24 Episodes
Reverse
Marguerite Yourcenar (Bélgica 1903 - Estados Unidos 1987) es la primera mujer elegida en la Academia Francesa, en 1980. Sus novelas históricas Mémoires d’Hadrien o L'Oeuvre au Noir, o autobiográficas como Le Labyrinthe du monde, la definen como una autora a la vez clásica y vanguardista, dotada de una vasta cultura y una gran imaginación. Numerosos premios han coronado la trayectoria de la escritora. Ha sido la primera en ser publicada en vida en la prestigiosa colección La Pléiade.Su obra, inspirada en sus viajes, está compuesta de numerosos ensayos, críticas literarias y de arte, testimonios de una gran erudición. En Marguerite Yourcenar, surge la idea de que el escritor tiene una misión que va más allá del ámbito literario. Su escritura se transforma en un espejo del mundo.Se hizo conocer por Mémoires d’Hadrien (1951), obra en la que pone de relieve la doble trayectoria del emperador romano: la paz pública por parte del líder y el afán del individuo por alcanzar su propia paz. Esta novela histórico-filosófica es una meditación del emperador en forma de una larga carta dirigida al futuro Marco Aurelio.En L’ Oeuvre au Noir (Premio Fémina 1968), Zénon –médico y filósofo del Renacimiento– es condenado por la Iglesia a la hoguera a causa de su amor por la ciencia y sus ideas avanzadas. Sin embargo, se le promete la vida si renuncia a sus convicciones, pero Zénon se suicida para no renegar de sus principios.⇒ Biografía y bibliografía de Marguerite Yourcenar en las Editions Gallimard
El dramaturgo francés Jean Racine (1639-1699) se destacó por la creación de obras basadas en la historia antigua. Los temas de sus piezas de teatro se inspiran en tragedias griegas, romanas u orientales, e incluso de tragedias bíblicas. Once tragedias y una comedia componen la obra del autor. A diferencia de las obras de su época, Racine pone en escena conflictos despiadados, violentos enfrentamientos, muertes y crímenes increíbles.Entre las piezas de Racine figura la comedia Les Palideurs, y tragedias como Andromaque, Britannicus, Bérénice, cuyos temas giran en torno a los desafíos de la pasión o la destrucción provocada por la locura. Esther y Athalie se inspiran en tragedias bíblicas.Considerada como la mejor tragedia del s.XVII, Phèdre (1677) es una obra de teatro de una excepcional fuerza trágica.Thésée, rey de Atenas, ha desaparecido sin dar noticias. Phèdre, su segunda esposa, ama en secreto a su hijastro Hippolyte. Aprovechando la ausencia de su marido, ella le expresa sus sentimientos. Pero, cuando reaparece Thésée, ella acusa de acoso a Hippolyte para disculparse. El rey condena a su hijo, y Phèdre, arrepentida, confiesa la verdad y se suicida.
Marcel Proust (1871-1922), considerado como uno de los mejores escritores franceses del siglo XX, es el autor de À la recherche du temps perdu. En su obra monumental, compuesta por siete volúmenes, el tema central es un monólogo interior basado en el tiempo y los recuerdos. La originalidad de la obra de Proust reside en el empleo del tiempo y la supresión del argumento: origen de una estructura literaria que anuncia la novela contemporánea.Gran observador de la sociedad de la época, Proust emplea un vocabulario rico e inmerso en un estilo minucioso de los detalles.Según el escritor, la biografía y la crítica que buscan asociar al hombre y a la obra son inadecuadas:“Un livre est le produit d’un autre moi que celui que nous manifestons dans nos habitudes, dans la société, dans nos vices. »'Contre Saint-Beuve', ensayo en el que Proust se opone al crítico literario Sainte-Beuve. En Le côté de Guermantes (1920), tercer tomo de À la recherche du temps perdu, el narrador marca el fin de la adolescencia y su acceso al mundo de los adultos.El protagonista se enamora de la duquesa de Guermantes, pero su imagen no corresponde a la imagen real de la dama. Al disimular la verdadera razón de su deseo, busca un pretexto para que Saint-Loup, el sobrino de la duquesa, organice una cita con ella.⇒ Obras de Marcel Proust en las Editions Gallimard.
Fabulista del siglo XVII, Jean de La Fontaine (1621-1695) es un poeta del periodo clásico de la literatura francesa. Conocido más por sus fábulas que por sus cuentos, obras de teatro o libretos de ópera, el escritor se inspira en autores de la antigüedad greco latina y, en particular, en las fábulas de Esopo. La Fontaine frecuenta con asiduidad los círculos literarios del s.XVII donde conoce a los grandes autores de la época. De allí la evolución de sus poemas elegíacos del periodo clásico de su juventud hacia un tono barroco.Sus fábulas, relatos breves en verso o prosa, proponen posibles soluciones a problemas planteados. En ellas se descubre un universo sin piedad donde cada uno lucha por sobrevivir, y en el que la palabra procura reforzar o criticar esa lucha.El autor escribe en la lengua del siglo XVII con referencias específicas a esos años. Los animales encarnan a personajes que pertenecen a diferentes clases sociales. A menudo, el autor expone la situación del pueblo maltratado así como el poderío de la nobleza en la corte del rey.En el diálogo que se estudia, el lobo representa a un gran señor, tal vez al rey.Dada la fuerza física superior frente al cordero, el lobo siempre tiene razón. De allí, la moraleja de la fábula Le Loup et l’agneau:« La raison du plus fort est toujours la meilleure.»
La obra de Chrétien de Troyes, autor francés de la Edad Media, data de los años 1165 a 1185. Sólo han quedado cinco relatos en verso, inspirados en mitos y leyendas del mundo celta y cristiano. Sus relatos fueron escritos en francés antiguo, y no en latín, fenómeno raro para la época. Un rasgo que sitúa Chrétien de Troyes, por encima de otros autores del medioevo, es su obra inspirada en El Arte de amar del poeta latino Ovidio. Esta actitud contrasta con los poemas épicos o canciones de gesta del siglo XI, en las que el héroe desprecia los sentimientos inspirados por la mujer.El “ideal courtois” es el signo distintivo de la revolución literaria de la época. Los héroes suelen confrontarse a una encrucijada: elegir entre el amor y el deber moral del caballero.En la asociación entre amor y caballería, los personajes experimentan sentimientos y una vida íntima en la que existe una profunda búsqueda que transforma su existencia.Si el origen de las aventuras suele residir en la figura femenina, las historias se apoyan en combates y pruebas de carácter misterioso, donde tiunfa el amor.Los relatos más conocidos de Chrétien de Troyes son: Lancelot ou le Chevalier à la charrette, Yvain ou le Chevalier au lion, Perceval ou le conte du Graal. Basada en las leyendas célticas de Bretaña y de Gales, la historia de Perceval ou le conte du Graal transcurre en el bosque de Brocéliande, en la época del rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda. La búsqueda del Santo Grial es un tema importante en los relatos del mundo artúrico, donde mitos y leyendas celtas se entremezclan a la tradición cristiana.⇒ Más información sobre Chrétien de Troyes en la presentación de la exposición dedicada al Rey Arturo que tuvo lugar entre el 20 de octubre de 2009 y el 24 de enero de 2010 en la BNF (Bibliothèque Nationale de France)
El escritor francés Pascal Quignard nació en 1948. En sus obras, la ficción se mezcla con la realidad, entre filosofía y psicología, y sus análisis resaltan la fuente greco latina de la cultura francesa. El nexo entre música y literatura está presente en el estilo personal del autor. Obtuvo el Prix Goncourt 2009 por su novela ‘Les Ombres errantes’. Durante varios años fue profesor en la Universidad de Vincennes y en la Ecole pratique des hautes études en sciences sociales. Pero, gracias a las publicaciones de sus libros, abandona las actividades pedagógicas y se dedica de lleno a la literatura y a la música de cámara.En 1969 publica su ensayo L'Être du balbutiement dedicado al austríaco Sacher-Masoch. La consagración llega en 1986 con Le salon du Wurtemberg. La publicación de Les Escaliers de Chambord (1989) le permite alcanzar la notoriedad entre el público francés.Entre 1990 y 1994 dirigió el Festival de ópera y teatro barrocos de Versalles.La historia de Tous les matins du monde evoca la juventud del músico Marin Marais. Adaptada para el cine y dirigida por Alain Corneau, la película fue estrenada en 1991.Le salon de Wurtemberg es la tercera novela de Pascal Quignard.Charles Chenogne, un músico famoso, soporta con dificultad una infancia difícil y una vida afectiva infeliz.En la búsqueda de una identidad que permanece ausente, el protagonista recrea otra vida a través de la escritura, en el salón de Wurtemberg. Al evocar el encuentro con su amigo Florent, revive su infancia desordenada, el abandono de su madre y la breve pasión por Ibelle, mujer de Florent. En el extracto que se difunde, Chenogne vuelve a la casa de su amigo, acogido por Meine, la segunda esposa de Florent, quien le cuenta la vida de su marido. El protagonista se enfrenta a sus recuerdos y a una visión de sí mismo motivada por un itinerario trazado por los demás.⇒Libros de Pascal Quignard publicados por las ediciones de bolsillo Folio/Gallimard
Poeta, periodista y etnólogo, Jacques Roumain (1907-1944) es uno de los grandes nombres de la literatura haitiana del siglo XX. La novela Gouverneurs de la rosée, publicada después de su muerte, será traducida a 17 idiomas. La fuerza de la obra reside en la alianza entre un mensaje de liberación y esperanza y una lengua surgida del habla local. Después de sus estudios y viajes por Europa vuelve a su país en los años 20. Sus ideas, una vida política tumultuosa contra la ocupación de los norteamericanos (1915-1934) y sus combates políticos lo llevan a fundar el Partido Comunista haitiano.Participó en el lanzamiento de la Revue Indigène en la que publicó poemas y cuentos.En 1934, después de un año en la cárcel, decide exilarse a Francia y comienza estudios de etnología. Cuando estalla la guerra en el continente europeo parte a Estados Unidos.De retorno a su país, crea el Museo de Artes y Tradiciones Populares y el Instituto de Etnografía con el fin de investigar las costumbres locales y el vudú. Ambas instituciones traducen la voluntad de rescatar la parte africana de la cultura haitiana.Jacques Roumain deja una obra compuesta de poemas, novelas cortas y cuentos: La proie et l'ombre, La montagne ensorcelée, Les fantômes, Bois d'ébène.Gouverneurs de la rosée narra la historia de Fonds-Rouge, un pueblo diezmado por la sequía y la miseria donde los campesinos encuentran en el vudú una respuesta a sus problemas.La solución proviene de Cuba, con la llegada de Manuel Jan-Joseph, hijo de Délira y Bienaimé. El muchacho no reconoce su pueblo, más dividido que nunca, y se enamora de una chica del clan opositor.Su gran proyecto es traer el agua que hará reverdecer la naturaleza pues, para el joven, el agua es símbolo de vida, “la esperanza de los jardines”. Al final, la encuentra antes de ser asesinado por una mano traidora.Manuel personifica el mito del revolucionario al servicio de la humanidad, el hombre que lucha por su pueblo.
La obra del francés Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux (1688-1763) prefigura el gran cambio social marcado por la Revolución Francesa. En lo burlesco, su teatro se inspira en la Commedia dell’Arte, así como en autores franceses. Entre satírico y poético, el dramaturgo denuncia el reino del dinero, la indiferencia de los príncipes, la miseria y el sufrimiento del pueblo. A los 24 años publica la comedia Arlequin poli par l’amour interpretada por los actores italianos de Luigi Riccoboni, conviertiéndose en el autor de la compañía durante varios años.Si bien escribió novelas, La vie de Marianne y Le paysan parvenu, Marivaux es conocido como dramaturgo por La surprise de L’Amour (1722), La double Inconstance (1723), Le Jeu de l’Amour et du Hasard (1730), Les Fausses Confidences (1737).Las astucias del idioma, el orgullo, el amor propio, caracterizan los diálogos de sus piezas. Con sus héroes, amos y criados, los temas de la transformación y del juego, así como el papel de la máscara, ocupan un lugar central en su dramaturgia.En la obra La double inconstance, Sylvia fue raptada por Arlequin, su enamorado. Al llegar al palacio, el príncipe desea poseerla y casarse con ella, siguiendo la costumbre de la realeza, una práctica humillante denunciada por la joven. El noble, disfrazado, acabará por conquistar a Sylvia.A su vez, Arlequin cederá a los encantos de Flaminia, una muchacha impuesta al joven por voluntad del príncipe.De esta manera, la pareja se rompe a costa de una doble inconstancia, como lo atestigua la trama y el nombre de la obra. Su interés reside en la metamorfosis de los personajes, que no aceptan con facilidad su inconstancia ni sus versátiles sentimientos.
Patrick Chamoiseau es una figura relevante de la literatura francesa del Caribe, nacido en la isla Martinica en 1953. A diferencia de Aimé Césaire, el escritor opta por una línea literaria alejada del tema de la esclavitud. Autor de novelas, cuentos, ensayos, obras de teatro y guiones de cine, recibió el Prix Goncourt en 1992 por su novela Texaco. En Texaco, el autor analiza la epopeya de tres generaciones de martiniqueses, en la época moderna, a través del combate cotidiano de los habitantes de las barriadas situadas en los altos de Fort-de-France.Al describir la atmósfera y las penas del vivir de gente humilde, Chamoiseau tiende a restituir y evocar un auténtico pasado.En 1990 comienza la evocación de sus recuerdos de infancia con Antan d’enfance o Une enfance créole."Il n'y a pas de mémoire, mais une ossature de l'esprit, sédimentée comme un corail, sans boussole ni compas. [...] On ne quitte pas l’enfance, on la serre au fond de soi."'Une enfance créole' de Patrick ChamoiseauEl autor recuerda temas que sugieren cosas de poca importancia, pero esenciales, y que forman parte del universo cotidiano y familiar del niño.La historia transcurre en Fort-de-France, en los años 50. Man Ninotte, madre inolvidable y llena de recursos, dialoga y regatea con una vendedora en el mercado: ambas mujeres, tan astutas una como otra, emplean expresiones típicas y juegos de palabras de doble sentido.
El poeta y dramaturgo francés Edmond Rostand (1868-1918) saltó a la fama con su obra Cyrano de Bergerac, a los 29 años. Como dramaturgo, resucitó el drama heroico en verso, y sus obras le llevaron a ocupar un asiento en la Academia Francesa en 1901. Con Cyrano recibió elogios entusiastas del mundo literario y la admiración del público de la época. Sus obras mayores para teatro, Cyrano de Bergerac y L’aiglon, van a contracorriente del movimiento naturalista de la época.En La dernière nuit de Don Juan (1912), Rostand manifiesta su insatisfacción y la falta de confianza en su talento.Cyrano de Bergerac, pieza en cinco actos, está ambientada en el siglo XVII, cuando Francia estaba en guerra con España. Se estrenó en París en el Théâtre de la Porte Saint-Martin en 1897, y en 1913 se festejaron las 1.000 representaciones.La obra es una comedia heroica que narra la historia de Cyrano, soldado de Gascoña, conocido por su extraordinaria nariz que, como dice el propio Cyrano, es una península desde la que podrían botarse barcos.Enamorado de su prima Roxane, Cyrano no se anima a declararle sus sentimientos. La dama le anuncia que ama a Christian de Neuvillette, quien pertenece al mismo regimiento que Cyrano, y le pide proteger a su amado.Cyrano acepta y establece un pacto con Christian: feo, pero dotado con una gran elocuencia, el héroe escribirá las cartas a Roxane, mientras que Christian recogerá los frutos de sus febriles declaraciones. Los dos enamorados se casan, pero el joven muere en la guerra. El poeta viene cada día para aliviar el dolor de la viuda.A la muerte de Cyrano, Roxane descubre la verdad: el autor de las cartas de amor era el propio Cyrano. En el extracto a difundir, el protagonista describe su desmesurada nariz, ante un personaje llamado “le Facheux”.
Daniel Pennacchioni, conocido como Daniel Pennac, nació en Marruecos en 1944. Profesor de francés, enseñó a jóvenes bajo vigilancia judicial y a adultos. Si al comienzo de su carrera literaria se dedicó al género infantil, con gran éxito entre los escolares, más tarde optará por la novela policial. En 2007 recibió el premio Renaudot por su ensayo Chagrin d’école. Según Daniel Pennac, el lector tiene derecho a hojear un libro sin leerlo por completo, no acabarlo, releer las páginas que quiere o pasearse por la obra como más le guste pues, al poseer una imaginación ilimitada, el lector es tan creativo como el autor.En 1985, con Au bonheur des ogres, el escritor comienza una serie centrada en el personaje de Benjamin Malaussène y su pandilla, en el barrio parisino de Belleville. Pennac inventa un personaje cuya tarea consiste en ser el chivo expiatorio de una gran tienda. Malaussène es el encargado de atender quejas y reclamos de clientes, de asumir la responsabilidad de los actos y de disminuir los conflictos.La fée carabine, segundo tomo de la saga de Malaussène, aparece en 1987. Nutrida de neologismos e innovaciones lingüísticas, la novela recibe varios premios y será traducida a 18 idiomas. La serie continúa con La petite marchande de prose, Monsieur Malaussène y Messieurs les enfants, adaptada al cine.En La fée carabine, Benjamin Malaussène es un hombre de gran corazón, un amigo leal que acoge en su casa a drogadictos, educa a los numerosos hijos de su madre, tiene un perro epiléptico y aparece como el sospechoso ideal para la policía. ¿Quién otro que Malaussène degolla a las viejitas de Belleville?⇒ Libros de Daniel Pennac en la colección de bolsillo Folio - Editions Gallimard
Escritor africano, de educación maliense y francesa, nació en la región de cultura dogón en Malí a principios del siglo XX. Su misión fue la de salvaguardar el patrimonio cultural africano gracias a la transcripción y la traducción de la tradición oral. Una obra compuesta de poesía en idioma local, de relatos y cuentos tradicionales, y escritos de carácter filosófico e histórico. Falleció en 1991. Gran parte de las memorias de Hampaté Bâ fueron publicadas después de su muerte.L’étrange destin de Wangrin (1973), un libro fascinante entre novela y relato, recibió el Gran Premio de África en 1974.El texto es a la vez una crónica del periodo de la presencia francesa en el continente y un retrato pintoresco del hombre africano. L’étrange destin de Wangrin narra el itinerario de Wangrin, un amigo de la familia de Hampaté Bâ, intérprete en la época colonial. Su ascensión, gracias a su astucia, le lleva a ocupar un lugar importante en la cumbre del poder y la riqueza, pero olvida sus obligaciones hacia los dioses protectores y termina arruinado.
Henri Beyle, llamado Stendhal, nació en Grenoble en 1783 y falleció en París en 1842. Desde los 17 años, participó en las campañas de Napoleón Bonaparte, en particular en Italia, país que adoptó como tierra de exilio en 1814. En Rome, Naples et Florence (1817) aparece por vez primera el pseudónimo de Stendhal. Los temas del viaje, la pasión y la estética predominan en toda su obra. En 1830 se publica Le rouge et le noir, novela en la que Stendhal narra la ascensión y la caída de Julien Sorel, y en la que ilustra el ambiente de la sociedad francesa de la época de la Restauración.La Chartreuse de Parme (1839) fue escrita en siete semanas, a partir de uno de los relatos de Chroniques italiennes. «En composant la Chartreuse, pour prendre le ton, je lisais chaque matin deux ou trois pages du code civil, afin d'être toujours naturel; je ne veux pas, par des moyens factices, fasciner l'âme du lecteur.» Carta de Stendhal a Honoré de Balzac, el 30 octobre de 1840.Considerada novela histórica, política y de amor, su personaje principal -el joven noble Fabrice Del Dongo- es un entusiasta admirador de las campañas de Napoleón.En el fragmento que estudiamos, Fabrice Del Dongo está en la cárcel. La Sanseverina, su tía, intenta planear su evasión pero el joven no tiene ganas: en efecto, él se ha enamorado de Clelia, la hija del alcalde de la ciudadela, a quien ve desde la ventana de su celda cada día. La joven viene a verle para convencerle de su fuga.
El escritor Ahmadou Kourouma nació en Costa de Marfil en 1927. Estudió en Bamako (Malí), París y Lyon. Participó en la Guerra de Indochina con el ejército francés (1950-54) y volvió a su país luego de la independencia en 1960. Sus convicciones políticas le obligan a exiliarse pero, reconciliado con las autoridades, vuelve a su país. Falleció en Lyon en 2003. Su carrera profesional, como director de una compañía internacional de seguros, le permitió descubrir África. Sus viajes le darán una imagen precisa del continente africano postcolonial, un material que utilizará en todos sus libros.En 1994, ya retirado de su actividad profesional, en Abidjan, se dedica exclusivamente a la escritura.En En attendant le vote des bêtes sauvages (1998) el escritor expone una feroz sátira de varios jefes de juntas militares africanas de fines del siglo XX.Ahmadou Kourouma es uno de los escritores más importantes del continente, tanto en la África francófona como en Francia donde obtuvo el premio Médicis en 2000 con su novela Allah n’est pas obligé. En ella se narra la historia de África a través del periplo de un niño soldado atrapado en la guerra civil de Liberia, y denuncia la crueldad de las condiciones de vida de esos niños soldados.En Les soleils des indépendances (1970), Fama, heredero de una vieja dinastía de la etnia malinké, ha sido apartado del poder a causa de los cambios políticos y sociales que se producen en la moderna África. Reducido a una semi mendicidad, se lamenta de su destino marginal causado por la independencia. En el extracto que se difunde, Salimata -la esposa de Fama- se queja de su esterilidad y de pasar por un momento nefasto. La mujer va a ver al hechicero Hadj Abdoulaye con el fin de acabar con su mala suerte. Abdoulaye, maestro en materia de brujería, sabe penetrar en lo invisible con tres métodos: el trazo de signos en la arena fina, el lanzamiento de cauris (conchas de moluscos que se utilizaban como moneda [ndlr]), y la lectura del Corán por medio del empleo de una calabaza.
Alain Robbe-Grillet nació en Brest (oeste de Francia) en 1922. Como ingeniero agrónomo, recorrió países africanos y las Antillas, pero sus problemas de salud le obligaron a volver a Francia donde comenzó su carrera literaria. Su estilo se opone al peso de las ideologías, del orden absoluto, y cuestiona la estructura clásica de la literatura. Robbe-Grillet, teórico del Nouveau Roman, falleció en París en 2008. En 1960 Robbe-Grillet comienza su carrera de cineasta, paralela a la de escritor, al escribir el guión y los diálogos del film L’Année dernière à Marienbad dirigida por Alain Resnais. La película obtuvo el León de Oro del Festival de Venecia de 1961.En su estilo literario se percibe la escuela de la mirada cuando el autor describe con sumo detalle los lugares y las cosas.Nada es más subjetivo que el tipo de narración de Robbe-Grillet: en sus novelas Le Voyeur o La Jalousie, la mirada apasionada y las imágenes mentales del personaje principal son descritas desde su interior y a través de lo que él ve.La novela Djinn tuvo por origen un encargo de una universidad norteamericana que deseaba tener un texto sobre las dificultades del idioma francés para sus estudiantes. El libro, acompañado de ejercicios, se publicó en 1981 en Estados Unidos.Desde su inicio, entre cuento fantástico y novela policíaca, Simon Lecoeur conoce a gente insólita como la misteriosa Djinn. El protagonista debe cumplir una misión para una organización secreta que no conoce.Como en todas las novelas de Robbe-Grillet, el lector se siente desorientado al seguir a un personaje que pierde sus referencias temporales. En un laberinto inverosímil, la historia transcurre entre sueño, delirio e imaginación.En el fragmento que se difunde, se habla de Jean, un niño dotado de una memoria anormal pues es capaz de recordar aquello que aún no ha sucedido. Simon Lecoeur, el padre del niño, se halla frente a Djinn, la joven misteriosa que parece conocer toda la historia, pasada y futura.Uno penetra en un universo de ciencia ficción.⇒ Alain Robbe-Grillet en Les Editions du Minuit
El escritor francés Jean-Patrick Manchette nació en 1942. A los 29 años publicó su primer libro en la Série Noire, célebre colección de obras policíacas. Autor de numerosos libros policiales, la prensa lo designó como el líder de la nueva corriente de la novela negra. Cronista, guionista, traductor, su interés por la historia posterior a la II Guerra Mundial le llevó a viajar a Cuba. Falleció prematuramente en 1995. Desde 1971, con L’affaire N’Gusto Jean-Patrick Manchette aborda el tema de la corrupción en el ámbito político y su relación con la delincuencia.El gran éxito de librerías lo obtendrá con Nada (1972) que narra la historia de un grupo terrorista eliminado por la policía.En 1973 obtiene el Gran Premio de la Novela negra con O Dingos, ô châteaux!En Le petit bleu de la côte Ouest (1976), el autor desarrolla un fenómeno de los años 70: el malestar de jóvenes burgueses en la sociedad de consumo y su huída hacia un modelo ecológico de vida.Gerfaud, el protagonista, es un ejecutivo dinámico contento con su estilo de vida y amante del jazz ‘West coast’, origen del título del libro. Un día, implicado sin querer en una confabulación criminal, se acostumbra a este tipo de vida olvidando su pasado y adoptando el comportamiento de héroe en el que las circunstancias le obligaron a transformarse.En el fragmento que se difunde, el protagonista explica a la joven Alphonsine cómo se ha convertido en héroe contra su voluntad. La escena transcurre en invierno, en una casa situada en las afueras de un pueblito de montaña en los Alpes. ⇒ Bibliografía de Jean-Patrick Manchette en las Editions Gallimard
De padres libaneses, Andrée Chedid nació en El Cairo en 1920. Escribe varios libros de poesía, novelas y teatro, eligiendo el bilingüismo por amor a Francia, donde se instala a los 26 años. Su obra está influenciada por el teatro clásico griego, marcada por la tragedia y la esperanza del hombre enfrentado a la ciudad. En sus primeras novelas la autora se inspiró en Egipto. Los temas sobre la vida de los hombres se reflejan en sus libros Le sommeil délivré, Le sixième jour y L’autre, estas dos últimas novelas llevadas al cine. El drama vivido por los libaneses está presente en La maison sans racines y L’enfant multiple.Publicado en 1991, L’enfant multiple (El niño múltiple) es una parábola sobre el rechazo de la exclusión, un poético himno al respeto de las culturas y las diferencias.Omar-Jo, hijo de madre musulmana y de padre cristiano, pierde un brazo en un atentado donde fallecen sus padres. El protagonista deja el Líbano para instalarse en la capital francesa, con una tía y un tío, en donde intentará recrearse una patria atraido por los saltimbanquis.En el fragmento que se difunde, Maxime, el titiritero al que le van mal las cosas, descubre a Omar-Jo quien le suplica que lo emplee sin salario, pero el hombre desconfía del pequeño extranjero. La escena transcurre bajo la torre de Saint-Jacques en París.
Jean-Baptiste Poquelin, llamado Molière, nació en París en 1622. Al principio, y con su teatro ambulante, escribe piezas inspiradas en el teatro italiano. Su notoriedad de dramaturgo va en aumento así como su estilo crítico. En París, conquista al rey Luis XIV pero, dada su pluma mordaz, a partir de 1666 algunas obras serán prohibidas por el monarca. En 1673, muere en escena durante la representación de El enfermo imaginario. La risa es el elemento básico de su teatro, pues con ella el autor traduce la esencia de la naturaleza humana.Ese aspecto relevante en toda su producción figura en particular en Les Précieuses ridicules. En L’Ecole des femmes, Molière aborda la educación de las mujeres, sus derechos a la sabiduría y el amor fuera del matrimonio. Tartuffe ou l’imposteur pone en escena a un personaje devoto e hipócrita que pretende estar muy vinculado a la religión. Esta obra fue prohibida después de haber sido representada durante cinco años. Dom Juan y Le Misanthrope, también fueron prohibidas por el rey.Argan, el protagonista de Le malade imaginaire, goza de una excelente salud aunque está convencido de estar enfermo. Por su parte, Béline, su mujer, estimula las rarezas de su marido. En el extracto que se difunde, el protagonista está enojado con la sirvienta Toinette y busca consuelo en su mujer.
De padre rumano y madre francesa, Eugène Ionesco nació en Rumania en 1909. Dejó su país debido al régimen político y se instaló en Francia, donde conoció a los surrealistas y frecuentó a sus compatriotas Cioran y Eliade. Fue elegido miembro de la Academia Francesa en 1970. Hasta su muerte, en 1994, su obra muestra a un hombre obsesionado por la soledad y la muerte ineluctable. Como varios dramaturgos contemporáneos, Ionesco opta por escribir en el idioma francés.Para él, el teatro es un medio privilegiado para expresar las contradicciones y poner en relieve la incoherencia de los hombres.Sus primeras obras -La Cantatrice chauve (1950) y La Leçon (1951)- atacan a la sociedad y su lenguaje al perseguir los estereotipos conformistas, el absurdo y la falta de comunicación.En La Leçon un profesor domina a una de sus alumnas a través de la palabra. Le impone una lección de lingüística inventada por Ionesco. La alumna recibe un torrente de palabras, donde alternan ciencia e incoherencia. El profesor le pide repetir una frase, siempre la misma, en todos los idiomas.
Georges Perec (1936-1982), hijo de inmigrantes polacos, pierde a su padre durante la II Guerra Mundial y a su madre en Auschwitz en 1943. A través la escritura, Perec intenta recuperar su propia historia y el recuerdo de sus padres al tener como eje de su obra la fecha de la desaparición de su madre . En 1965 recibe el Premio Renaudeau por Les Choses.En W ou le souvenir d’enfance, el autor mezcla ficción y autobiografía, y combina invención con memoria.Se trata de la extraña historia de una sociedad aislada en la isla de W, guiada según normas olímpicas. En el relato, el autor alterna la reconstitución de su infancia con la desaparición de sus padres durante la guerra. El conjunto evoca la locura mortífera de los campos de concentración nazi.En el extracto que se difunde, aparece el protagonista Gaspard Winckler, desertor y refugiado en una ciudad alemana, quien recibió una carta misteriosa de un tal Otto Apfelstahl dándole una cita en un hotel. Teme ser descubierto y detenido, pero decide vencer su miedo y acudir a la cita.




