DiscoverJuntos Construimos País
Juntos Construimos País
Claim Ownership

Juntos Construimos País

Author: Naranja Media Podcasts

Subscribed: 208Played: 531
Share

Description

En este show contamos las historias de personas que construyen país. Campesinos, productores, textileros, empresarios, emprendedores y todos aquellos que fortalecen a Colombia transformando vidas con sus ideas. Iniciativas que crecen de la mano de Grupo Éxito.
31 Episodes
Reverse
En el final de nuestra tercera temporada visitamos Sonsón, Antioquia. Allí nos encontramos con Yeíson Marín, un jóven que encontró en el tejido una oportunidad para sanar heridas, emprender y rescatar la identidad de su región. Un camino que no ha sido nada fácil, pues ha tenido que desenredar muchos nudos y no solo los del tejido. Aprendiendo de otras personas como las mujeres del Costurero de Tejedoras por la Memoria de Sonsón y descubriendo la magia de los productos elaborados por artesanos.Les damos la bienvenida a este episodio que nos ha enseñado cómo construir (o tejer) un mejor país.
El Putumayo es una región que ha estado nublada por su pasado asociado a los cultivos de coca y el narcotráfico. Sin embargo, una intensa luz alumbra la región, posicionándola como una de las potencias agrícolas de los próximos años. En este episodio les presentamos la historia de Corpocampo, una empresa que nace con el poderoso sueño de construir un mejor futuro para el Putumayo. Un sueño que se ha cumplido a través de los cultivos de açaí y palmito, creando un camino para una vida tranquila y exaltando la magia de la región amazónica.
Cultivar de manera orgánica es viajar en el tiempo, es volver a los primeros métodos de agricultura de la humanidad, tomar todas esas técnicas de prevención y cuidado que hoy parecen una solución innovadora, pero que existen hace miles de años.Para entender mejor esta práctica, viajamos a Algeciras (Huila), donde visitamos los cultivos de Equiori, una marca de cacao orgánico que ha transformado la cara de este municipio con el dulzor de sus barras de chocolate, impulsando iniciativas de producción local y sostenible.Bienvenidos a este episodio con sabor a cacao.
Todos amamos una taza de café en la mañana, el café nos ha traído gratas conversaciones, mañanas productivas, tardes acogedoras, momentos inolvidables y hasta nos ha dado una identidad nacional. Pero, ¿sabes en realidad que tiene que pasar para que podamos estar tomándonos esa taza de café?.En este episodio te queremos contar todo lo que pasa detrás de esa bebida que amamos y que nos ha brindado tantas oportunidades.
¿Cómo se piensa el desarrollo del país desde el campo? Esa fue la pregunta que hace unos años se hizo David Villegas, el creador de la fundación Salvaterra. En este episodio les mostramos cuáles son las claves para desarrollar el agro y las zonas rurales de Colombia, porque en un país tan grande, diverso y verde como lo es el nuestro, pensar en la construcción de un agro fortalecido, vigoroso y rentable es la mejor manera de construir país
Todo gran héroe, con una gran historia, tuvo un maestro que lo acompaño y lo ayudo a ser quien es.Este episodio es dedicado a un maestro que ha acompañado a muchos empresarios, les ha enseñado, dado herramientas y los ha conectado con sus sueños de crecer como emprendedores.Hoy queremos contarles la historia de la Promotora de comercio social, una empresa que con su labor todos los días construye país.
¿Sabían qué? Actualmente, se desperdician más de nueve millones de toneladas de frutas y verduras al año, solo por tener tamaños o aspectos que no son tan comerciales.Pues dos empresas de emprendedores jóvenes se dieron cuenta de este problema y se dedicaron a solucionarlo. Esta es la historia de Onepice y OleoHass dos proyectos que se dedican a aprovechar las frutas y los aguacates que nadie quiere comprar y transformarlas en un producto innovador.
En el municipio de Bello, en Antioquia, una máquina de coser que estuvo guardada en la sala hace ya varios años, hoy hila el futuro de más de 150 mujeres. Por eso en este episodio queremos contarles la historia de Dalia, una paisa llena de alegría, berraquera y amor, quien convirtió este arte de la costura en la una manera mágica de cambiar todo un país.
Hay muchas ideas sobre el éxito de una empresa y cómo llegar a ese punto. Sin embargo, pocas empresas tienen claro que la esencia es lo fundamental para poder lograr esos ideales que se tienen de las metas cumplidas. Copefoods es el ejemplo de que lo esencial es lo primero. Valores claros y el bienestar de todos no son solo la clave para lograr una industria exitosa sino para construir país.
El cacao es un fruto que pertenece a Latinoamérica, aquí se consumió de distintas formas y en Europa lo transformaron en el chocolate que conseguimos en las tiendas. Una de esas formas de consumo tradicional es la chucula: una bebida que consiste en la mezcla de cacao con cereales. El recuerdo de esa bebida llegó a Mario Barajas en un sueño que se convirtió en el sueño de centenares de familias colombianas.
Quién diría que detrás de un delgado hilo dental, se tejerían tantas historias de cambio. En este episodio gracias a Soul Seed, una marca de productos de higiene oral sostenible, recorremos la historia de transformación de la seda en Colombia para entender cómo un acto tan simple como usar una seda dental orgánica, transforma el Valle del Cauca, la vida de cientos de artesanas, propone una salida para los cultivos ilícitos y crea una industria.
Ganar la lotería es extraordinario. Casi tan escaso, como ganarse la lotería, es tener la oportunidad de reinventar nuestra vida lejos de estigmas o los errores del pasado. Agencia Interna, el proyecto desarrollado por la fundación Acción Interna de la actriz Johana Bahamón, se preocupa por crear ese espacio para talentos a quienes el infortunio se les atravesó en su carrera. Esta es su historia.
Namoi Mamik, significa nuestra comida en lenguaje Namtrik. Esa es la lengua que hablan en el cabildo indígena totoroes. A esa comunidad pertenece la familia Bello cuyo sueño es empoderar la comunidad de la mano del cultivo responsable de verduras y hortalizas. Esta es su historia.
Parte fundamental de construir país significa abrir caminos. Luis Triana puede ser considerado un pionero del cultivo de setas en Colombia. Como los arrieros, este hombre descubrió y mantuvo el sendero de un alimento que gracias a su gestión hoy es ampliamente conocido.
Durante la década de los 80's en uno de los barrios más complicados de Medellín, se crió María del Pilar Ramírez, una paisa que ha superado todos los retos que la vida ha puesto en su camino. Después de una infancia difícil, llena de embargos y días duros, la vida le cambiaría por completo en una clase universitaria.Esta no solo es la historia de una mujer berraca, de una familia echada pa’ lante o de una empresa innovadora, es una evidencia de cómo los sueños son capaces de cambiar el futuro.
En el corazón de la zona industrial de Bogotá se encuentra Inversiones la carne, una empresa dedicada al procesamiento de proteina. Dentro de aquella planta de producción, de las oficinas y los cuartos fríos se esconde una historia con sabor a hogar.
Tras varios golpes, la vida de Susanita ha consistido en sobreponerse a las adversidades. Con amor y dedicación esta abuela ha alimentado la identidad colombiana por más de tres décadas. Hoy sus tostadas hacen parte del desayuno de muchos hogares. Esta es la historia de una mujer que con el mismo empeño con que cuida los productos que salen del horno, cuida el bienestar de sus 4 hijos, 8 nietos y 360 empleados.
En lo más alto de La Calera, Cundinamarca, una empresa del agro procura darle tranquilidad a sus empleados y velar por el cuidado del medio ambiente. Esta es la historia de Montevivo, una empresa que nos recuerda la importancia de hacer las cosas bien para construir país.
¡Volvímos y volvimos con toda! Llegó la segunda temporada de Juntos Construimos País. Aquí no hay fórmulas. Acompáñanos desde el 29 de junio, cada 15 días, a descubrir en cada episodio respuestas llenas de pasión en historias que motivan e impulsan nuestra región de la mano con el medio ambiente.
En el Pacífico colombiano una empresa le apuesta al desarrollo desde la recuperación de sabores olvidados por el mercado. Los cultivos de Borojó, Lulo y Piña Katío han estado en las manos de los cultivadores (indígenas y Afros) por generaciones. Incluso, desde antes del descubrimiento de América. Desde entonces sacar esos productos a la venta es un gran reto de producción que Demerk cuesta ha acompañado para que el mundo sepa de la existencia de los sabores del departamento del Chocó.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store