DiscoverWhat Watt
What Watt
Claim Ownership

What Watt

Author: Naranja Media Podcasts

Subscribed: 211Played: 594
Share

Description

Todos los días sabemos que podemos encender la luz de nuestra casa o cargar nuestro teléfono. Sin embargo, más allá de darlo por sentado nunca nos preguntamos… ¿qué hay detrás de este simple acto?

¡En What Watt nos preguntamos esto y mucho más! En conversaciones con referentes y empresarios entendemos cuales son los retos y oportunidades que existen en esas nuevas tecnologías y modelos de negocio sostenibles que nacen día a día de cara a la evolución energética de la región.
51 Episodes
Reverse
Tecnoglass es un fabricante líder de vidrio y productos de aluminio para la construcción comercial y residencial, y a nivel mundial es uno de los principales proveedores de vidrio en esta industria.
Cuando se habla de energía, muy pocas veces hablamos de energías comunitarias; aquellas en dónde las comunidades trabajan a favor de producir y consumir su propia energía. En este episodio hablamos con Juan Pablo Soler, quien hace parte del equipo de CENSAT, y quien además desde su infancia ha sentido gran interés por el bienestar de los ríos, pues con la llegada de las hidroeléctricas se han visto afectados. Es por esto, que Juan Pablo de la mano de CENSAT y diferentes organizaciones, ha impulsado a diferentes comunidades del país, para que sean ellas quienes produzcan su propia energía, todo esto, a través de la educación.
¿Qué podría pasar si un día tenemos a nuestro alcance el tipo y la cantidad de energía que quisiéramos consumir?, suena un poco “futurista”, ¿no?, pero se imaginan un día solo despertar y que con un control lo pudiéramos hacer, bueno, esa realidad no está tan lejos de nosotros, pero para entenderla mejor lo haremos a través de Carlos Ortíz y BCG (Boston Consulting Group)
La protección del medio ambiente y conservación de ecosistemas, más que un trabajo o una vocación, hasta hace poco se entendía como un acto de caridad, un voluntariado o una labor de la cual no se podía vivir, una situación que, con el pasar de los años, fue creando una brecha de dignificación laboral entre empresas, organizaciones y comunidades campesinas muy difícil de cerrar. Sin embargo, gracias a la creación de proyectos como BancO2, el panorama está cambiando. En nuestro cierre de temporada, conversamos con Edward Ospina, uno de los líderes del proyecto, para entender cómo las empresas y las comunidades vienen trabajando de la mano para conservar eso que durante años nos ha mantenido con vida.
Las mujeres conforman el 35% de las principales compañías de energías renovables del mundo, porcentaje que supera ampliamente su representación entre las energéticas tradicionales, según datos de la Agencia Internacional de Energía Renovable.Así que, alianzas oportunas y conscientes alrededor del país, han logrado unir esfuerzos, ideas y estrategias para que ese porcentaje aumente significativamente y el rol de la mujer en la industria empiece desde los espacios académicos y de aprendizaje.
Las personas son el motor de las empresas y al mismo tiempo, las motivaciones, las pasiones y los sueños… el motor de las personas. Pero ¿Qué pasa cuando el motor de las empresas es el mismo que el de las personas que trabajan en ella?Hoy entendemos lo poderosa que puede llegar a ser esta conexión a través del proceso de transformación que ha vivido Auteco para ser una empresa carbono neutro, guiados por la voz de Laura Cardona, jefe de sostenibilidad y una de las protagonistas de este cambio.
Dejar los combustibles fósiles de alguna manera tiene los días contados y de hecho casi todos los países del mundo se han puesto esa tarea como meta. Pero, ¿qué hay detrás de que todos los países tengan que asumir la transición de la misma manera?. Pues, la respuesta a esta pregunta deja en evidencia que las potencias mundiales tienen consumos energéticos y huellas de carbono enormes en comparación con América Latina y África, y por ende, su responsabilidad tendría que ser mayor.Ideas como estas nacen del movimiento transición, por eso, para entender de qué se trata y cuál es el papel que juega Latinoamérica en la transición energética del mundo, hablamos con Javiera Lecourt Palacios, Activista del proyecto Transición Justa.
En septiembre de 2021, el gobierno de El Salvador se convirtió en el primer país del mundo en adoptar el bitcoin como moneda de uso legal, pero, ¿qué hay detrás de esto?Hoy conversamos con Carlos Martinez, profesor de la escuela de ingeniería de la universidad del Salvador, para conocer las perspectivas que esta apuesta ha generado dentro del sector energético, el impacto que ha tenido en el aprovechamiento de los recursos volcánicos y las nuevas dinámicas sociales que han surgido a lo largo del camino desde que esta medida entró en vigencia.
Cuando se habla de transición energética todo el mundo piensa en paneles solares y carros eléctricos, y aunque estas alternativas suman, el mundo necesita mucho más. Así que, en esta búsqueda que cada vez empieza a cobrar fuerza la eficiencia energética, esa que quizás relacionamos con apagar las luces en casa, pero que tiene efectos muy poderosos para el medio ambiente.Por eso, en este episodio hablamos con Federico Olave y Daniela Mercado, dos de las mentes que están detrás de Gconomic, una empresa pionera en Colombia que le apuesta al consumo eficiente y lo hace posible, incluso en colegios de todo el país.
El carbono azul viene siendo un componente indispensable, ya que a medida que aumenta la crisis climática, los sumideros de este tipo de carbono permiten la disminución de CO2, y contribuyen a reformar los hábitats con una fuente de carbono más limpio y orgánico, así que para saber cómo es que funciona todo esto en detalle, está Carlos Carrazco, quién actualmente trabaja Ministerio Nacional Estatal de México.
La Amazonía se ve, se siente y se vive como otro lugar, otro al que no estamos acostumbrados, uno con el que nos despertamos oliendo y sintiendo la naturaleza, escuchando el canto de las aves, el viento entre los árboles y el agua corriendo de los ríos, casi como esa medicina que necesitamos para encontrar el alivio y de paso, para encontrarnos a nosotros mismos.
Ver la transición energética a partir de una serie de eventos muy distantes entre sí, no es algo común, pero este episodio nos invita a adentrarnos en una historia que mezcla nieve, emprendimientos, baterías de litio y hasta un famoso programa de televisión, en la voz y mirada de un apasionado por encontrar soluciones a los mayores retos ambientales de la humanidad.
¿Se han puesto a pensar a dónde van todos los residuos orgánicos o desperdicios de los ingredientes de ese plato?Creo que lo más evidente o lo que muchos hacemos, es que terminan en una bolsa negra que alguien en algún momento de la semana pasa, recoge y se lleva para un basurero. Entonces, ¿qué pasaría si estos residuos orgánicos volvieran a la tierra?… ¿el lugar de dónde vinieron?
El próximo 28 de julio conoceremos a profundidad diferentes historias, historias que nos permitirán vivir y entender la transición energética como no lo hicimos antes.
Cada día se crean entre 10 y 15 aplicaciones móviles y existen más de tres millones en todo el mundo, y menos del 0,5% de esa totalidad, tienen que ver con energía renovable, así que en ese pequeño porcentaje se encuentra “Climate Education”, la app más convergente en temas de transición energética. Axel Sutton, coordinador del Programa de Salud, Clima y Energía en el Colectivo Ecologista Jalisco y Consultor en alianza con la Agencia Internacional de Energía Renovable y UNICEF, nos contará los inicios, el proceso, los retos y los alcances que ha logrado esta app en el sector, desde su creación hasta ahora.
Los océanos y la vida que contienen son fundamentales para el funcionamiento saludable del planeta, en otras palabras, suministran la mitad del oxígeno que respiramos y absorben anualmente un 26% de las emisiones de dióxido de carbono emitidas a la atmósfera. Pero, esto no es todo, hay muchos más beneficios, pues los océanos también nos permiten generar energía limpia de diferentes formas, pero para entender bien todo esto, tendremos una gran invitada, Vanesa Magar, es una científica franco-mexicana especializada en oceanografía costera y meteorología aplicada, con un enfoque en energía eólica y energía mareomotriz y desde hace varios años trabaja para el Centro de Investigación Científica y de Educación de Ensenada, (CICESE), en México.
Es casi imposible que una empresa logre sus avances y objetivos dentro de su industria sin esa unión de roles, de perspectivas, de formas de pensar tan distintas, pero para entender mejor todo esto a través de la mujeres en la industria energética, nos acompañan Joyce Méndez y Larissa Sierra. Joyce hace parte del Punto Focal de América Latina y el Caribe para la ONU y Larissa es investigadora de la oficina presidencial de Cambio Climático de Honduras.
Ser una ciudad sostenible va más allá de tener una gran cantidad de espacios verdes, eso lo demuestra una ciudad como Múnich, al sur de Alemania, por su buen desarrollo social, político, cultural y económico. En sí, la sostenibilidad no se construye desde un solo concepto, es decir, es también es una ciudad que converge todo el tiempo. Pero para entender mejor todo esto, nos acompaña Cristina Calderon, asesora de sostenibilidad de la Secretaría de Desarrollo Económico de la Alcaldía de Bogotá.
Algunos años atrás, el GLP quedó en el olvido, mientras que el gas natural fue cobrando más y más fuerza como una muy buena alternativa, sin embargo, Alejandro Martínez, Presidente de Gasnova, la Asociación Colombiana de Comercio de GLP, a través de esta historia, permite que conozcamos todos los beneficios que este combustible tiene para ofrecernos, no solo para vehículos, hogares o comercios, sino cómo su proceso permite que sea accesible para las comunidades más alejadas del país.
loading
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store