DiscoverBitter trend
Bitter trend
Claim Ownership

Bitter trend

Author: Bitter Trend

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

Contenido educativo.
13 Episodes
Reverse
Teoría de Restricción. Créditos: Horacio Marchand. Escucha cómo nuestra determinación y voluntad son la lubricación perfecta del engranaje para un trabajo en equipo exitoso que genera los resultados deseados.
Los Alebrijes de Madera ¡Aa iyo’on, soy Izel! Esta vez quiero hablarte sobre una de las artesanías más coloridas y extraordinarias de mi Oaxaca querido. Los Alebrijes que también se llaman Nahuatkzosquit y surgieron allá de 1936. Todo comienza cuando el cartonero de corazón Pedro Linares originario de la Ciudad de México enfermó al grado de perder la conciencia y cayó en un profundo sueño, el cual revelaría unas extrañas y peculiares figuras con alas, cuernos, colas y colmillos. Al recuperarse moldeó esas figuras, las pintó a como estaban en sus sueños y las llamó alebrijes. Al paso de los años mostró sus creaciones y llegó a exponer en Estados Unidos y Europa. En la década de los 80´s, mi amigo Manuel Jiménez, tallador, escultor y pintor originario de Oaxaca, asiste al taller de demostración en Estados Unidos y adopta al alebrije pero con su técnica de tallado en madera o palo del tzompantle. Tristemente, parece que ya no existe en la región y ahora el principal material para su creación es el Copal, el cual es traído de distintas regiones de Oaxaca como la cañada de Huatulco o de los Valles. Pero, ¿te cuento algo interesante?, aunque el copal puede ser duro o más suave, quebradizo o con demaciados nudos, mis amigos artesanos de Tilcajete prefieren el de la propia región pues hoy en día la elaboración de esta artesanía es la base de la economía. El tallado en madera es una técnica que se adquiere de generación en generación. Mis amigos de Tilcajete nacen y crecen viendo a su familia elaborar estas figuras. En las casas es normal observar los montones de troncos de copal, las herramientas y laspinturas con las que le dan vida. Así, los niños y jóvenes van aprendiendo de los más viejos y sabios de este oficio. El proceso para elaborar estas hermosas y coloridas figuras inicia con el preparado de la madera que consiste en retirar toda la corteza del copal y poner a secar el trozo de madera; la mayoría de los artesanos bañan con gasolina el trozo de copal con la finalidad de protegerla de las polillas u otros insectos. Posterior a esto empieza el tallado de la figura, el cual puede tomar desde semanas hasta meses y finalmente pasan al proceso de la pintura, siempre de colores fuertes y llamativos, algunos aún producen sus pigmentos naturales pero la mayoría utiliza pinturas acrílicas. ¡Y así tienen como resultado estas hermosas, llamativas y únicas piezas! Ninguna puede parecerse gracias al detalle en la pintura pero sobre todo a la figura. ¡Nda xa’a na ko,o na’a yo,o!
El Barro Negro ¡Aa iyo’on, soy Izel! Ahora estamos en San Bartolo Coyotepec. Este municipio es característico por su producción artesanal de Barro Negro. Aquí los alfareros dan rienda suelta a su imaginación, creatividad y esmero, porque has de saber que si adquieres una artesanía de barro negro, te estás llevando trabajo, dedicación y creatividad en una sola pieza, que al ser artesanal, ¡es única! Antiguamente estas piezas eran utilizadas como vasijas, recipientes y contenedores, pero a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la producción de barro negro fue tomando otros usos decorativos pues ahora encuentras desde floreros, máscaras, calaveras y por su puesto las típicas y hermosas vajillas. Te preguntarás ¿cómo se hace el barro negro? Pues te cuento. En principio, el barro se obtiene principalmente de la mina del Cerro del Coyote, el cual se encuentra aproximadamente a dos kilómetros del centro de este municipio. Si bien el oficio de alfarero y la producción de figuras de barro es antigua, se le atribuye a Doña Rosa Real la técnica de obtener el color negro característico de este barro, pues inicialmente el barro que se saca de la mina es de color grisáceo y a partir de la cocción lenta pero por tiempo prolongado, se obtiene dicho color negro. El proceso para obtener la textura lisa de estas piezas es largo, ya que después de sacar el barro del cerro, este se pone a secar. Posteriormente se deshace y se cierne para obtener una materia fina y así poder amasar y moldear. Por último, y antes de meter la figura en el horno, esta pasa por el proceso de creatividad del alfarero y es alisada con un cuero de toro. Ahora sí, inicia la cocción por varias horas. Hasta aquí, ya han pasado varios días solo para elaborar la pieza. Ahora vayamos al proceso de cocción. El cocimiento es sumamente importante, ya que de este depende la durabilidad. Para que el barro se cosa el horno que se encuentra a dos metros de profundidad bajo tierra se prepara desde la tarde con mucha leña, se introducen las piezas y después se sella la parte de arriba con mucho lodo, esto para que no entre ventilación y tenga una temperatura más alta. Una vez terminado este proceso se prende el fuego alcanzando una temperatura de 750 a 800 grados centígrados (la temperatura que alcance dependerá del sellado del horno). Así se deja durante la tarde y toda la noche (14 horas aproximadamente). Al otro día por la mañana se abre el horno y se sacan las piezas Como dato curioso te cuento que cuando se mete más leña al horno, este puede llegar a los 900 grados centígrados y en este caso las piezas salen de color plata por el exceso de cocimiento. Por lo menos la mitad de la población de San Bartolo Coyotepec se dedica a esta actividad, la cual es tan importante y reconocida que incluso tenemos el Museo Estatal de Arte Popular de Oaxaca (MEAPO). De igual manera, también puedes encontrar otro tipo de artesanías en nuestro Museo, pero si quieres visitar a los alfareros y conocer más de cerca su producción de barro negro, te invito a que vayas al Mercado de Artesanías, el cual encontrarás a tan solo tres calles del museo. ¡Nda xa’a na ko,o na’a yo,o!
¡Aa iyo’on, soy Izel! Y hoy te llevaré a un recorrido por otra de las principales artesanías de Oaxaca y también te contaré un poco de historia, pero no te preocupes, no quedarás como el quesillo. Estamos en Santa María Atzompa y te hablaré sobre el origen de una de las principales artesanías que tenemos aquí, el Barro Verde o mejor conocido como arcilla, la cual se obtiene a partir de la descomposición de rocas madre que son cristalizadas; un gran ejemplo de este procedimiento es el granito que podemos encontrar en varias capas sedimentarias. ¿Te cuento un secreto? Además de su uso en la alfarería, se cree que la arcilla era utilizada para curar todo tipo de heridas y afecciones de la piel; quizás por ello es que en la actualidad encontramos diferentes usos para tratamientos de la piel como regeneración de células, exfoliación, absorción de grasa y como antiséptico. Cuando era joven trabajé con mis amigos alfareros en el pueblo de Santa María Atzompa, viví en una casita de adobe y lámina junto al Mercado de Artesanías. El día viernes siempre se caracterizaba por el humo negro saliendo de los hornos, cociendo jarritos, ollas, comales, platos, tazas y cazuelas para llevarlos al otro día al Mercado de Abastos de la capital Oaxaqueña. Como dice mi amiga Juana, “no trabajamos en domingo, nadie hace ni un jarro ni prende sus hornos; ese día no se trabaja”, pero el sábado andan todos hechos unos chilaques para vender en la periferia del mercado o improvisar algún espacio para ofrecer sus piezas originales, con su característico color verde vidriado. Éramos cerca de 200 alfareros en la plaza, ahora afortunadamente también contamos con un mercado de artesanías en esa localidad. Cuando conocí a Juana, mi amiga artesana, compartió conmigo su trabajo y me dijo: “las manos trabajan mientras los pies giran el torno”, y pensé que era sencillo el proceso del Barro Verde, sin saber que a veces el trabajo comienza incluso antes de que el sol salga. Lo más cansado es llevar la loza desde las minas de San Lorenzo Cacautepec por los caminitos hechos poco a poco por las pisadas de los antiguos artesanos, ubicados a cuatro kilómetros de Atzompa (¡imagínate la cansada que me di!), y ayudados por Filemón, un burrito que cargaba de cinco a seis cubetas retacadas de material. Una vez que llegamos a casa, el trabajo de los artesanos es romper la loseta de barro con un palo hasta formar una masa uniforme. Es un trabajo en familia pues los niños comienzan a aprender el proceso moldeando. Luego desayunamos tortillas hechas a mano, salsa, frijoles y café de olla, pues es nuestro alimento más fuerte del día. Después de levantar las piezas del torno, las dejamos afuera aproximadamente una semana para que aguanten el calor intenso del horno. Luego de reposar esos días se les da la primera cocción. El color verde tan característico de nuestras artesanías se logra a través de la greda, polvo que se mezcla con agua para luego impregnarlo pieza por pieza y dejarlos listos para entrar de nuevo al horno y así evitar que se agrieten. Pero, ¿sabías que el tiempo que permanecen en el horno es de ocho a diez horas a una temperatura aproximada a los 1,000 grados? Posteriormente, se dejan enfriar lentamente para dar como resultado piezas hermosas e inigualables. ¡Nda xa’a na ko,o na’a yo,o!
¡Aa iyo’on, soy Izel! Y hoy te llevaré a un recorrido por otra de las principales artesanías de Oaxaca y también te contaré un poco de historia, pero no te preocupes, no quedarás como el quesillo. Estamos en Santa María Atzompa y te hablaré sobre el origen de una de las principales artesanías que tenemos aquí, el Barro Verde o mejor conocido como arcilla, la cual se obtiene a partir de la descomposición de rocas madre que son cristalizadas; un gran ejemplo de este procedimiento es el granito que podemos encontrar en varias capas sedimentarias. ¿Te cuento un secreto? Además de su uso en la alfarería, se cree que la arcilla era utilizada para curar todo tipo de heridas y afecciones de la piel; quizás por ello es que en la actualidad encontramos diferentes usos para tratamientos de la piel como regeneración de células, exfoliación, absorción de grasa y como antiséptico. Cuando era joven trabajé con mis amigos alfareros en el pueblo de Santa María Atzompa, viví en una casita de adobe y lámina junto al Mercado de Artesanías. El día viernes siempre se caracterizaba por el humo negro saliendo de los hornos, cociendo jarritos, ollas, comales, platos, tazas y cazuelas para llevarlos al otro día al Mercado de Abastos de la capital Oaxaqueña. Como dice mi amiga Juana, “no trabajamos en domingo, nadie hace ni un jarro ni prende sus hornos; ese día no se trabaja”, pero el sábado andan todos hechos unos chilaques para vender en la periferia del mercado o improvisar algún espacio para ofrecer sus piezas originales, con su característico color verde vidriado. Éramos cerca de 200 alfareros en la plaza, ahora afortunadamente también contamos con un mercado de artesanías en esa localidad. Cuando conocí a Juana, mi amiga artesana, compartió conmigo su trabajo y me dijo: “las manos trabajan mientras los pies giran el torno”, y pensé que era sencillo el proceso del Barro Verde, sin saber que a veces el trabajo comienza incluso antes de que el sol salga. Lo más cansado es llevar la loza desde las minas de San Lorenzo Cacautepec por los caminitos hechos poco a poco por las pisadas de los antiguos artesanos, ubicados a cuatro kilómetros de Atzompa (¡imagínate la cansada que me di!), y ayudados por Filemón, un burrito que cargaba de cinco a seis cubetas retacadas de material. Una vez que llegamos a casa, el trabajo de los artesanos es romper la loseta de barro con un palo hasta formar una masa uniforme. Es un trabajo en familia pues los niños comienzan a aprender el proceso moldeando. Luego desayunamos tortillas hechas a mano, salsa, frijoles y café de olla, pues es nuestro alimento más fuerte del día. Después de levantar las piezas del torno, las dejamos afuera aproximadamente una semana para que aguanten el calor intenso del horno. Luego de reposar esos días se les da la primera cocción. El color verde tan característico de nuestras artesanías se logra a través de la greda, polvo que se mezcla con agua para luego impregnarlo pieza por pieza y dejarlos listos para entrar de nuevo al horno y así evitar que se agrieten. Pero, ¿sabías que el tiempo que permanecen en el horno es de ocho a diez horas a una temperatura aproximada a los 1,000 grados? Posteriormente, se dejan enfriar lentamente para dar como resultado piezas hermosas e inigualables. ¡Nda xa’a na ko,o na’a yo,o!
¡Aa iyo’on, soy Izel! y el día de hoy vamos a aprender sobre el huarache de Oaxaca. Más que una sandalia, es una artesanía de cuero plana; un hermoso y perfecto tejido único e irrepetible en ningún otro par. Todo comienza a partir de una tira de cuero largusíma. Te preguntarás ¿cómo diseñan los tejidos? Pues todo está en la imaginación de mis amigos huaracheros. No hay muchos antecedentes sobre los huaraches y me parece increíble, ya que han sido testigos del trasncurrir de los pasos de nuestros antepasados. Podríamos decir que son la evolución del calzado prehispánico, pero, ¿sabes qué es lo más interesante? Los antepasados se los ponían a los muertos con la creencia que así podrían cruzar los diferentes niveles del Mictlán. En la actualidad muchas personas lo siguen creyendo y continúan con esta costumbre como buenos mexicanos. Aquí en Villa Hidalgo Yalálag, Oaxaca, existen familias enteras que han adquirido el conocimiento desde hace cuatro generaciones para realizar esta artesanía. La familia Aquino, huarachera de corazón, cuenta que iniciaron allá por los años cincuenta con la llegada de Don Rómulo al pueblo, quien sabía fabricar huaraches y los Aquino ya sabían curtir pieles, por lo tanto, se les facilitó el proceso. La familia Aquino continúa con su huarachería donde elaboran más de cincuenta modelos, curten pieles de novillos para su elaboración, aunque también trabajan otras pieles. Ahora que sabemos un poco de sus inicios, te contaré cómo es el proceso de elaboración. Primero se compra la piel y se lava para retirar cualquier resto de sangre o tierra y se guarda en un tanque con cal por siete días; pasado esto se voltea la piel para tallar la parte que se desprende del pelaje y se vuelve a lavar para retirar el exceso de cal; se regresa la piel al tanque pero esta vez con una mezcla de salvado y agua, esto con el fin de ablandar la piel abriendo los poros del material, pero el número de días para ello depende del clima. Una vez que la piel está suave se separan en dos pilas: la gruesa para la suela y la delgada para la baqueta. Y ahora sí, se comienza a curtir. Ya que se tiene la piel curtida, se separa la piel para los distintos cortes que se necesitan para cada pieza del huarache. Se corta la plantilla y se empieza armar y tejer dependiendo del modelo. ¡Increíble y minucioso! Así es este trabajo y espero que después de saber el delicado proceso para obtener este hermoso calzado lo valoremos más y retomemos su uso. ¡Nda xa’a na ko,o na’a yo,o!
¡Aa iyo’on, soy Izel! Ahora quiero compartir con ustedes cómo las piezas textiles de Oaxaca han trascendido por muchos años. Tal vez no conozcas mucho de la belleza y técnica de los hilados de las diferentes regiones de Oaxaca, pero, ¿sabías que existen unos 300 trajes distintos hechos de algodón, lana o seda, en donde encuentran siglos y siglos de tradición entre formas y colores que representan la cultura Oaxaqueña? Estas obras de arte materializan la mágica visión del universo que conforma el pensamiento comunitario de estos pueblos. El famoso huipil es una blusa sin mangas, típica vestimenta de esta región. Entre los zapotecos y mixes de la sierra norte y algunos mixtecos, las mujeres portan hermosos huipiles hasta abajo de la rodilla; arriba de la rodilla para mazatecos y chinantecos, y a la cintura entre los zapotecos del Istmo. Los textiles de esta zona están bellamente decorados con bordados que incluyen diversos motivos como animales, estrellas, formas geométricas o flores; algunos de origen prehispánico y relacionados con la cosmovisión indígena. Doña Mine utiliza diferentes materiales para darles el toque perfecto, como los colorantes naturales, y te preguntarás, ¿de dónde salen estos colorantes? Doña Mine saca el rojo de la grana cochinilla, el azul del añil, el negro de las vainas de huizache y el amarillo del musgo obtenido de rocas ricas en minerales. Con estos tintes hace la ropa tradicional que también son utilizados para teñir las telas tejidas a mano que se encuentran en Teotitlán del Valle, en donde los tapetes e hilados de lana son una de las artesanías más populares del Estado de Oaxaca. Pero no solo en Teotitlán del Valle encuentras diseños espectaculares, también en Santa Ana, donde los diseños son influidos por la cultura zapoteca y mixteca y además de ser originales, reflejan la historia de la zona local. La abuela de Doña Mine tejió alfombras en los telares que eran de pedal. La lana la traían de la región mixteca de Oaxaca y sus familiares se encargaban de lavarla para después cepillarla e ir haciendo el hilo, el cual se tiñe con los colores que Doña Mine nos platicó, pero hacer un tapete de lana es un proceso lento y muchas veces les toma meses para completar una alfombra de un tamaño promedio o más si el diseño es complejo. Gracias a Doña Mine conocí a Doña Nico, quien es de un bonito pueblo llamado Mitla. Ella nos platicó que en su pueblo hay una gran cantidad de tejedores como ella, en donde producen camisas blancas, pantalones y otras prendas de vestir a base de un textil blanco conocido localmente como manta, y no es por nada pero es perfecta para el calor que hace en Oaxaca, pues es ligera y fresca. A Doña Nico le gusta darle un toque especial a sus prendas y les añade complejos y coloridos adornos para que estos no solo se utilicen en ropa, si no en accesorios para el hogar, como cortinas y manteles. ¿Has visto el vestido que traigo puesto? Esto es solo una muestra del color que acompaña al textil artesanal que encontrarás en esta zona. ¡Nda xa’a na ko,o na’a yo,o!
¿Quieres saber cómo Ian abandonó a Hannah y a Louise? ¿Por qué Hannah enfermó de cáncer? Acompáñame a escuchar esta adaptación de uno de los cuentos más excitantes de Ted Chiang.
Tradicional calaverita de Resyak 2020. Poema de sátira para los que ya no están o que tienen un pie fuera de este lugar. #Día de Muertos. #Halloween.
MEXICAN SKULL POEM. Celebración Día de muertos. Halloween. Para Michael Krauel.
Dummy. Mensaje de campaña.
Conoce a Izel

Conoce a Izel

2020-12-1100:57

Conoce las artesanías de México de la mano de Izel.
Descubre un poco de la historia del barrio verde de Oaxaca.
Comments