Claim Ownership

Author:

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

 Episodes
Reverse
Entrevista a José Maza, académico de la Universidad de Chile y  Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile en 1999. Revisamos el premio Nobel otorgado a Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess por el descubrimiento de la expansión acelerada del Universo.
Entrevista a José Maza, académico de la Universidad de Chile y  Premio Nacional de Ciencias Exactas de Chile en 1999. Revisamos el premio Nobel otorgado a Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Riess por el descubrimiento de la expansión acelerada del Universo.
Entrevista a Carlos Bustamante, académico de la Universidad de Berkeley en Estados Unidos. Revisamos el premio Nobel otorgado a Arthur Ashkin por la invención de las pinzas ópticas, invento que permite manipular células, moléculas o átomos y a gatillado numerosos descubrimientos en física y biología.
Entrevista a Miguel Kiwi, académico del Departamento de Física de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas. Revisamos el premio Nobel otorgado a  John Bardeen, Leon Cooper y John Robert Schrieffer por la teoría que explica la superconductividad, estado donde la materia pierde completamente la resistencia eléctrica.
Entrevista a Leticia Cugliandolo, académica de la Universidad Sorbona en Francia. Revisamos el premio Nobel otorgado a Giogio Parisi por sus variadas contribuciones a la física de sistemas complejos, donde las interacciones son tan relevantes que no se pueden entender simplemente como la suma de las partes y nuevos fenómenos emergen.
Entrevista a Millarca Valenzuela, profesora del Departamento de   Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte. En este capítulo de la serie Ciencias de la Tierra, conversamos sobre la Luna, cómo surgió, por qué es como es y cómo su origen permitió que hubiera vida en la Tierra. Millarca nos cuenta, además, cómo el estudio de meteoritos lunares permite entender su origen y el del sistema solar.
Entrevista a Felipe Aguilera, profesor de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte. En este capítulo de la serie Ciencias de la Tierra, conversamos sobre los volcanes, por qué tenemos tantos en Chile, cómo erupcionan y las formas en que los geólogos saben lo que hay al interior de ellos.
Entrevista a Gabriel Easton, profesor del Departamento de Geología de la  Universidad  de Chile. En este capítulo de la serie Ciencias de la Tierra, conversamos sobre la falla de San Ramón, ubicada frente a Santiago de Chile que, cuando ceda, puede generar un terremoto grado 8.
Entrevista a Diana Comte, sismóloga y profesora del Departamento de Geofísica de la  Universidad  de Chile. En este capítulo de la serie Ciencias de la Tierra, conversamos sobre cómo se acumula la energía que luego se libera en  terremotos y las nuevas técnicas que se usan para medir lo que ocurre antes y durante estos eventos. 
Entrevista a Laura Gallardo Lund,  profesora del Departamento de Geofísica de la  Universidad  de Chile y antigua directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, CR2. Conversamos sobre la ciencia del clima, el rol que juega la física en esta área interdisciplinaria y en el modelamiento del cambio climático.
Entrevista a Laura Gallardo Lund,  profesora del Departamento de Geofísica de la  Universidad  de Chile y antigua directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, CR2. Conversamos sobre la ciencia del clima, el rol que juega la física en esta área interdisciplinaria y en el modelamiento del cambio climático.
Entrevista a Fernando Lund,  profesor del Departamento de Física de la  Universidad  de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas en 2001. Conversamos sobre la ciencia de materiales, el rol que juega la física en esta área multidisciplinaria, los nuevos avances y sus aplicaciones.
Entrevista a Fernando Lund,  profesor del Departamento de Física de la  Universidad  de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas en 2001. Conversamos sobre la ciencia de materiales, el rol que juega la física en esta área multidisciplinaria, los nuevos avances y sus aplicaciones.
Entrevista a Marco Aurelio Díaz,  profesor del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Revisamos el premio a Nobel a François Englert y Peter Higgs por su teoría que explica por qué las partículas subatómicas tienen masa, teoría que fue confirmada en 2012 cuando se descubrió el bosón de Higgs en el acelerador de partículas LHC.
Entrevista a Francisco Brieva, profesor del Departamento de Física de la Universidad de Chile. Revisamos el premio a Nobel a Maria Goeppert Mayer y Hans Jensen por su teoría del modelo de capas en física nuclear, que explicaba la regularidad observada en la estabilidad de los núcleos atómicos y cimentó la base para una teoría de la  estructura de la materia nuclear.
Entrevista a Carla Hermann, profesora del Departamento de Física de la Universidad de Chile. Revisamos el premio a Nobel a Serge Haroche y David Wineland por sus experimentos con átomos y fotones individuales, donde pusieron a prueba conceptos fundamentales de la mecánica cuántica como la superposición, el colapso del paquete de ondas y el proceso de medición.
Entrevista a Marcel Clerc, profesor del Departamento de Física de la Universidad de Chile. Revisamos el premio a Nobel a Pierre Gilles de Gennes por sus aportes a la teoría de la materia blanda, que incluye a polímeros y cristales líquidos, así como también a fluidos biológicos y otros sistemas complejos.
Entrevista a Jorge Zanelli, investigador del Centro de Estudios Científicos. Revisamos el premio a Nobel a Roger Penrose por sus aportes a la teoría de agujeros negros, y a Reinhard Genzel y Andrea Ghez por el descubrimiento de un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. 
Entrevista a Dora Altbir, académica del  ‎Departamento de Física de la Universidad de Santiago de Chile y Premio Nacional de Ciencias Exactas en 2019.  Revisamos el premio Nobel a Albert Fert y Peter Grunwelt por el descubrimiento de la magnetorresistencia gigante, un fenómeno cuántico que permitió desarrollos tecnológicos impresionantes, dentro de los cuales se destacan los lectores magnéticos de discos duros.
Entrevista a Gonzalo Palma, académico del  ‎Departamento de Física de la Universidad de Chile. Revisamos el premio Nobel a J. Peebles por sus importantes contribuciones a la cosmología física.  Conversamos sobre la materia y energía oscura, la radiación de fondo cósmica y reconstruimos la historia del universo.
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store