Discover
Carta del Mes
39 Episodes
Reverse
Este mes nos asomamos a una pregunta de enorme calado: ¿estamos ante el inicio del fin de la hegemonía del dólar? Desde hace más de ocho décadas, el dólar ha sido la moneda de reserva por excelencia, pero los últimos movimientos de mercado, junto a ciertas decisiones de política económica en Estados Unidos, están empezando a abrir espacio para alternativas. Entre ellas, el euro.¿Podría Europa aprovechar esta coyuntura para posicionar al euro como nueva moneda de referencia global? ¿Qué implicaciones tendría eso para los mercados, para los inversores y para el equilibrio económico mundial?El director y fundador de PBI Gestión, Fernando González Cantero, responde.Un Podcast de PBI GestiónDirección y producción: JAP Estudio®Música original: JAP Estudio®
Hoy volvemos a poner el foco en el protagonista indiscutible de las últimas semanas: Donald Trump.Su segundo mandato ha arrancado con fuerza, y en abril hemos vivido una auténtica montaña rusa en los mercados, marcada por tensiones comerciales, mensajes contradictorios y una notable recuperación final. ¿Estamos ante un cambio de rumbo? ¿O es solo una tregua temporal en medio del ruido?En la primera parte, el director y fundador de PBI Gestión, Fernando González Cantero, responde:¿Cómo interpretar la aparente contradicción entre la recuperación de los mercados y el deterioro de algunos indicadores económicos? ¿Qué tan realistas son las expectativas de acuerdos comerciales exprés entre EE.UU. y sus principales socios?¿Qué rol está jugando la Reserva Federal en este contexto de tensión económica y política? ¿Qué señales deberían seguir los inversores en las próximas semanas?En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, hablamos de la política arancelaria de Donald Trump. Hemos visto un fuerte movimiento en los mercados desde el pasado 2 de abril, día en el que Trump anunciaba una imposición de nuevos aranceles. ¿Cuál fue este anuncio de Trump que provocó este terremoto en los mercados?¿Qué impacto tuvieron estas medidas sobre los mercados financieros?Hemos visto cómo los mercados se han ido recuperando y Trump ha ido corrigiendo su postura. ¿Qué le ha hecho cambiar de opinión?Un Podcast de PBI GestiónDirección y producción: JAP Estudio®Música original: JAP Estudio®
En la primera parte, el director y fundador de PBI Gestión, Fernando González Cantero, responde:¿Cómo interpretamos el proceso de rotación en los mercados? ¿Es un ajuste cíclico normal o refleja un cambio estructural más profundo en la economía global?¿Cuál es el papel de la incertidumbre en la evolución de los mercados? ¿Hasta qué punto los inversores están reaccionando al contexto político?¿Cuáles son los mayores riesgos y oportunidades que enfrentan los mercados en los próximos meses? ¿Qué deberían vigilar los inversores para anticiparse a posibles movimientos? En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, hablamos una vez más sobre Trump. 1. Desde la victoria de Trump asistimos a un primer movimiento positivo en los mercados, pero en las últimas tres semanas la situación se ha complicado. ¿Qué es lo que hay detrás del cambio drástico en los mercados?2. Durante su primer mandato Trump seguía muy de cerca los mercados y alardeaba de las subidas en el S&P 500. ¿Cómo está siguiendo los mercados durante su segundo mandato?3. Durante su primer mandato también se habló mucho de la “Trump put”. ¿Cómo funciona?Un Podcast de PBI GestiónDirección y producción: JAP Estudio®Música original: JAP Estudio®
En la primera parte, el director y fundador de PBI Gestión, Fernando González Cantero, responde:
Comentábamos en la carta los mercados financieros cerraban el 2024 claramente en positivo, pero con grandes discrepancias entre regiones. ¿A qué se ha debido esto?
¿Por qué hubo una fuerte subida en la rentabilidad de los bonos
Podemos decir que la economía ha tenido un aterrizaje suave, como dijimos hace unos meses, ¿cuáles han sido esas causas?
Y una pregunta de cara a este año, será mejor, igual o peor que el 2024?
En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, hablamos sobre el peso cada vez mayor de Estados Unidos en los índices de bolsa mundiales.
Tras la victoria de Donald Trump en las elecciones americanas del pasado mes de noviembre. ¿Cómo ha afectado al mercado el regreso de Donald Trump a la casa blanca?
¿Qué regiones o sectores se han visto especialmente beneficiados o perjudicados?
Ante el aumento de la volatilidad en los mercados y el mayor riesgo geopolítico, ¿hay algún activo de inversión que puede verse beneficiado en este entorno?
Un Podcast de PBI Gestión
Dirección y producción: JAP Estudio®
Música original: JAP Estudio®
En la primera parte, el director y fundador de PBI Gestión, Fernando González Cantero, responde:
¿Cómo se gestionan las sorpresas y lo inesperado en el mercado?
¿Un balance del año?
Y ahora sí, ¿perspectivas para el 2025?
En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, hablamos sobre el peso cada vez mayor de Estados Unidos en los índices de bolsa mundiales.
Estamos viendo como la bolsa americana no deja de subir, con los siete magníficos a la cabeza. ¿Cuánto pesa ya la bolsa americana en los índices globales?
¿Existe una situación histórica similar a la actual? ¿estamos ante una burbuja especulativa en el mercado americano?
¿Las previsiones son de que estas diferencias entre las bolsas americanas y el resto puedan continuar en el futuro?
Un Podcast de PBI Gestión
Dirección y producción: JAP Estudio®
Música original: JAP Estudio®
En la primera parte, el director y fundador de PBI Gestión, Fernando González Cantero, responde:
Titulábamos la carta que ganara quien ganara, habría volatilidad en el mercado. Ha ganado Trump, ¿cómo han amanecido los mercados? ¿Cuáles son las primeras sensaciones?
Hoy día 7 de noviembre hay una reunión prevista de la Fed. ¿Qué se espera?
¿Cómo afectarán estas dos situaciones al panorama europeo?
¿Podemos aventurarnos en cómo será el cierre del año?
En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, hablamos sobre la inversión en la "megatendencia" de la transición energética. Estamos asistiendo a un cambio estructural en la generación y el uso de la energía, ¿cómo está afectando esta revolución en los mercados? Con estos datos sobre la mesa ¿qué oportunidades de inversión podemos aprovechar y a través de que vehículos de inversión? Por último, no podemos dejar de comentar uno de los puntos más polémicos en la transición energética, el uso de la energía nuclear, que vuelve a estar en boga. ¿Cómo podemos aprovechar el resurgimiento de la energía nuclear?
Un Podcast de PBI Gestión
Dirección y producción: JAP Estudio®
Música original: JAP Estudio®
En la primera parte, el director y fundador de PBI Gestión, Fernando González Cantero, responde:
Lo que pase o deje de pasar en China, ¿en qué medida nos afecta?
¿Qué reformas estructurales serán esenciales para asegurar que la recuperación sea sostenible a largo plazo?
Queda el último trimestre del año, ¿cómo crees que cerrará este 2024?
En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, hablamos sobre los conflictos bélicos y su impacto en los mercados. ¿Qué impacto tienen los conflictos bélicos en los mercados? Tras esa reacción inicial negativa, ¿cómo evolucionan los mercados con el paso del tiempo? ¿Qué activos se pueden ver beneficiados en caso de conflicto bélico?
Un Podcast de PBI Gestión
Dirección y producción: JAP Estudio®
Música original: JAP Estudio®
En la primera parte, el director y fundador de PBI Gestión, Fernando González Cantero, responde:
¿Por qué se produjo la pequeña crisis en agosto?
¿Cómo es posible que tuviéramos esa crisis a principio de agosto y sin embargo, los mercados hayan cerrado el mes con cierta sensación de euforia?
Y por último, ¿Ha llegado el momento en el que los bancos centrales inicien un ciclo de reducción de tipos de interés?
En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, hablamos sobre la evolución que ha habido en los últimos años en la inversión y cómo ahora cualquier inversor particular puede construir una cartera diversificada frente a las carteras con pocos valores que eran las típicas hace años. ¿Es interesante aprovechar estas oportunidades de diversificación o es más rentable invertir a la antigua usanza, escogiendo nuestro grupo de valores concentrado? Atendiendo a estos cambios en los productos disponibles y a la inversión cada vez más concentrada en sectores y temáticas, hemos visto también muchos cambios en los índices nacionales de bolsa. ¿Cómo han cambiado en los últimos años?
Un Podcast de PBI Gestión
Dirección y producción: JAP Estudio®
Música original: JAP Estudio®
En la primera parte, el director y fundador de PBI Gestión, Fernando González Cantero, responde:
¿Qué está pasando con la economía americana? ¿Cuál es el doble mandato de la FED? Otra vez, estamos en la disyuntiva de la recesión o del aterrizaje suave. ¿Cuáles son las probabilidades para cada uno de los escenarios?
En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, hablamos, estando en plena Eurocopa, sobre el mundo del fútbol:
Mientras grabamos el podcast estamos en plena Eurocopa y tenemos fútbol a todas horas en la televisión, en la radio, en todos sitios. Desde el punto de vista económico, ¿mueve tanto dinero el fútbol como parece?
Aquí en España parece que no existe más que el fútbol. Pero ¿qué deportes son, desde el punto de vista económico, los más rentables a nivel mundial?
En vistas de como crece la facturación alrededor del fútbol ¿Cómo podemos aprovecharnos como inversores?
Un Podcast de PBI Gestión
Dirección y producción: JAP Estudio®
Música original: JAP Estudio®
En la primera parte, el director y fundador de PBI Gestión, Fernando González Cantero, responde:
¿Cuáles son los tres posibles escenario futuros de la economía americana? Hemos titulado la carta de este mes: “Entre la confianza en un aterrizaje suave y el temor a una recesión.” Vayamos por partes: ¿por qué un aterrizaje suave?; ¿por qué recesión?
En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, hablamos sobre el boom del ocio y su repercusión en los mercados y en las inversiones:
Desde el punto de vista económico ya hablamos del término Swiftonomics. ¿En qué consiste?
Estamos viviendo un boom asociado al ocio. ¿Cómo está impactando en la economía?
¿Cómo podemos aprovechar esta tendencia en nuestras inversiones?
Un Podcast de PBI Gestión
Dirección y producción: JAP Estudio®
Música original: JAP Estudio®
En la primera parte, el director y fundador de PBI Gestión, Fernando González Cantero, responde:
¿Qué es eso que hemos llamado en la carta “alineamiento de las estrellas”? ¿Por qué son alentadoras las últimas reuniones de los bancos centrales? ¿Serán tan buenos los resultados de las empresas en este primer trimestre del año?
En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, hablamos sobre las titulizaciones de activos:
1. A pesar de tener un peso muy significativo en los mercados, se habla poco de la titulización de activos. ¿Qué es la titulización de activos y cómo funciona?
2. ¿Cuál fue el papel de las titulizaciones durante la crisis financiera del 2008?
3. Vamos a hablar de las titulizaciones menos conocidas y más curiosas, las titulizaciones de la propiedad intelectual.
Un Podcast de PBI Gestión
Dirección y producción: JAP Estudio®
Música original: JAP Estudio®
En la primera parte, el director y fundador de PBI Gestión, Fernando González Cantero, responde:
1. Estábamos pendientes de la reunión de ayer del Banco Central Europeo, ¿qué ha pasado con los tipos de interés?
2. ¿Qué pistas o indicadores tenemos para las siguientes reuniones?
3. La gran pregunta, ¿la Inteligencia Artificial, y concretamente Nvidia, va a ser capaz de sostener las economía americana?
4. Después de estos dos primeros meses del año, ¿podemos aventurar qué deparará este año a los mercados?
En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, y siguiendo con las pautas estacionales que hemos hablado otros meses:“A las bolsas tampoco le gustan los lunes”, con la idea de ver que días de la semana son los mejores para invertir.
1. Sorprende que tengamos incluso pautas estacionales en relación a los días de la semana.
2. ¿Podríamos bajar incluso a nivel de horas en el mismo día de negociación?
3. ¿Y hay diferencias entre mercados a nivel regional, hablando de mejores horas de negociación?
Un Podcast de PBI Gestión
Dirección y producción: JAP Estudio®
Música original: JAP Estudio®
En la primera parte, el director y fundador de PBI Gestión, Fernando González Cantero, responde a tres preguntas:
¿Cómo se gestionan las sorpresas y lo inesperado en el mercado?
¿Un balance del año?
Y ahora sí, ¿perspectivas para el 2024?
En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, hablamos sobre sobre la estacionalidad de los mercados en el mes de noviembre y diciembre. Qué ha cambiado en este mes de noviembre? ¿Se corresponden estas subidas con la pauta estacional del mes de noviembre? Y en el caso del mes de diciembre en el que estamos ¿es también alcista?
Un Podcast de PBI Gestión
Dirección y producción: JAP Estudio®
Música original: JAP Estudio®
Este mes hablamos con el director de operaciones, Alfonso Pascual Martin, sobre sobre el #oro, pues en ha alcanzado los últimos días máximos históricos. ¿Podemos considerar el oro como un activo de inversión?. De esta forma ¿es aconsejable mantener una parte de nuestra cartera invertida en oro? Y si estamos decididos a invertir en oro ¿Qué formas tenemos de hacerlo?
Un Podcast de PBI Gestión
Dirección y producción: JAP Estudio®
Música original: JAP Estudio®
En la primera parte, el director y fundador de PBI Gestión, Fernando González Cantero, responde a tres preguntas:
1. ¿Por qué Estados Unidos podría entrar en recesión este mismo año?
2. ¿Qué consecuencias tendría para la economía mundial?
3. Ante esta situación, ¿qué va a hacer PBI con sus carteras?
En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, hablamos sobre sobre la estacionalidad de los mercados en el mes de octubre, que suele ser un mes muy particular. ¿Por qué es tan especial el mes de octubre en los mercados? ¿En qué se basa esa fama negativa del mes de octubre? Con estos datos que estamos viendo ¿sería recomendable estar fuera de mercado durante el mes de octubre?
Un Podcast de PBI Gestión
Dirección y producción: JAP Estudio®
Música original: JAP Estudio®
En la primera parte, el director y fundador de PBI Gestión, Fernando González Cantero, responde a tres preguntas:
1. ¿Qué está pasando con los 3 grandes bloques de las economía mundiales: EEUU, China y Europa?
2. ¿Hay alguna medida que podría servir de igual receta para estos tres bloques?
3. Ante este panorama extremedamente diverso y cambiante, ¿porque desde PBI recomendamos carteras más defensivas?
En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, hablamos sobre cómo influyen la política y los procesos electorales en los mercados. ¿Qué impacto tienen los procesos electorales sobre las inversiones financieras? ¿Podemos aprovechar esta incertidumbre durante los procesos electorales para invertir?¿Tenemos que modificar las posiciones que tengamos invertidas? Respecto al caso de España ¿Cómo influyen los procesos electorales en nuestro mercado?
Un Podcast de PBI Gestión
Dirección y producción: JAP Estudio®
Música original: JAP Estudio®
En la primera parte, el director y fundador de PBI Gestión, Fernando González Cantero, responde a tres preguntas:
1. ¿Qué tres situaciones, independientes entre sí, condicionarían la evolución de los mercados en el corto plazo?
2. ¿Qué está pasando con la deuda americana? ¿Qué consecuencias puede tener en el resto de mercados?
3. ¿Qué ha pasado finalmente con las políticas de la FED?
En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, hablamos sobre la Inteligencia Artificial. ¿Cómo está afectando la inteligencia artificial a los mercados financieros? ¿Cómo podemos invertir en la Inteligencia Artificial? ¿Está provocando el auge de la inteligencia artificial una burbuja tecnológica como las que hemos visto en el pasado?
Un Podcast de PBI Gestión
Dirección y producción: JAP Estudio®
Música original: JAP Estudio®
Al endurecimiento de la oferta de crédito, por las subidas de tipos, se le une, últimamente, una mayor aversión al riesgo de los bancos tras la tormenta finan- ciera. Por el lado de la clientela de la banca, los depositantes buscan una mayor rentabilidad en productos financieros alternativos y reducen, también, su de- manda de crédito. La rápida subida de tipos para atajar la inflación viene tensionando peligrosa- mente distintos segmentos del sistema financiero. Las consecuencias son, por un lado, las distintas crisis que se han ido sucediendo a lo largo del último año y, por otro, lo que se ha dado en llamar “deflación monetaria”, con un estrecha- miento evidente del crecimiento del dinero en circulación y del crédito. Por ahora la economía resiste, pero hasta cuándo. Los bancos centrales esta- rían jugando con fuego.
En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, hablamos sobre la famosa frase “Sell in May and go away". ¿Qué tiene de realidad, tan malo es en bolsa el mes de mayo? Entonces, ¿qué nos dicen las estadísticas sobre la pauta estacional completa, sabiendo que ya en el primer mes, el mes de mayo, no se cumple?
Un Podcast de PBI Gestión
Dirección y producción: JAP Estudio®
Música original: JAP Estudio®
Se cierra un trimestre que en su conjunto ha sido bueno para los mercados financieros: mejor en enero, pinchazo en febrero y recuperación en la última quincena de marzo. En marzo los inversores han tenido que navegar un entorno de mercado turbulento, a raíz de las crisis bancarias, que cogía por sorpresa a los mercados. Los reguladores y ejecutivos bancarios se apresuraban, no obstante, a restaurar la confianza en la salud del sistema financiero. En la mente de los inversores pesaría más, en estos momentos, la amenaza de recesión y menos el ciclo de endurecimiento monetario, cuyo fin se divisa más cercano.
En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, hablamos sobre la crisis bancaria que hemos tenido en el pasado mes de marzo. ¿Cómo pudo quebrar un banco como el Silicon Valley Bank tan rápido? Se ha hablado mucho estos días de los bancos sistémicos. ¿Qué implica que un banco sea considerado banco sistémico? ¿Está nuestro dinero seguro en el banco?
Un Podcast de PBI Gestión
Dirección y producción: JAP Estudio®
Música original: JAP Estudio®
Hay un dicho en economía y finanzas: “no hay cosa más practica que una buena teoría”. Una buena teoría sería aquella que tiene mejores capacidades predicti- vas. Si las predicciones fallan, probablemente es porque la teoría no es correc- ta. La inflación post-pandémica estaría poniendo a prueba el marco analítico predominante en los bancos centrales. Estos, huérfanos de una buena teoría, abandonaban un planteamiento proactivo, de adelantarse a los hechos, y pa- recen haber caído en una actitud reactiva, actuando “mes a mes” en función del último dato de inflación publicado. En definitiva, tendríamos a los bancos centrales conduciendo a la economía mirando al espejo retrovisor. Esperemos que los bancos centrales dejen de “dar palos de ciego” y actúen, al menos, con mayor prudencia para evitar ahogar a la economía innecesaria- mente. La economía china, a contrapié, recupera la alegría y estaría ya tirando del resto del mundo.
En la segunda parte con el director de operaciones, Alfonso Pascual, hablamos sobre de los criterios ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) en la inversión. ¿Qué es la inversión con criterios ASG, que cada vez es más popular? ¿Cómo se aplica este concepto en la gestión de los fondos de inversión? ¿Es mejor la inversión siguiente estos criterios?¿Se consigue una mejor rentabilidad?¿Se consiguen los propósitos perseguidos?
Un Podcast de PBI Gestión
Dirección y producción: JAP Estudio®
Música original: JAP Estudio®























