Discover
Luna Rosa.
32 Episodes
Reverse
Carlos Kaballero nació en 1990 en Córdoba, es graduado en Derecho por la Universidad de Córdoba. El poeta de redes que reformula el realismo sucio con un poemario repleto de crítica social y nocturnidad.
Una escritura accesible, sin rebuscamientos ni ornamentaciones, y un constante cuestionamiento sobre la vida, la literatura y su propia obra definen la trayectoria vital y profesional de José Emilio Pacheco, considerado uno de los escritores más importantes de la literatura mexicana y universal del siglo XX. Sin embargo, tiene menos reconocimientos y premios de los que la categoría de su obra merecen, tal vez porque era un escritor discreto y muy modesto con las cualidades que demostraba.
Fadwa Souleimane (Alepo, Siria, 1972), es actriz, poeta y activista. Con descendencia alauita, ha sido partícipe de numerosas protestas, incluida la protesta mayoritariamente sunní en contra de Bashar al-Assad en Homs, a causa de lo cual fue condenada a muerte en su país natal. Desde el año 2012 ha sido asilada política en Francia, convirtiéndose en uno de los rostros más representativos de la Guerra Civil Siria. En el año 2014 publicó en la editorial Le Soupirail el recuento de poemas À la pleine lune, de la cual presentamos una selección traducida al español por Gustavo Osorio.
Carolina Zamudio (Curuzú Cuatiá, Argentina, 1973). Es poeta y ensayista. Publicó: Seguir al viento (Argentina); La oscuridad de lo que brilla, edición bilingüe español/inglés (Estados Unidos); la antología Doble fondo XII (Colombia); Rituales del azar, edición bilingüe español/francés (Francia); Teoría sobre la belleza (Argentina); La timidez de los árboles (Colombia); El propio río (Perú) y Vértice (Italia). Magíster en Comunicación Institucional y Asuntos Públicos por la Universidad Argentina de la Empresa y Periodista por la Universidad Católica Argentina. Creó y dirige la Fundación Esteros y la revista del mismo nombre. Vivió en Emiratos Árabes Unidos, Suiza y Colombia. En la actualidad reside en Uruguay.
Rui Manuel Correia Knopfli (Imhambane, Mozambique, 1932 – Lisboa, Portugal, 1997) fue un poeta, periodista y crítico literario y cinematográfico mozambiqueño. Se mudó con su familia a la capital de Mozambique, Lourenco Marques, hacia 1934, y posteriormente siguió sus estudios secundarios en Johannesburgo, Sudáfrica. Fue delegado de propaganda médica en la entonces colonia portuguesa entre 1954 y 1975. Junto al poeta Joao Pedro Grabato Dias fundó la revista literaria Caliban en 1972. También llegó a ser director del diario vespertino A Tribuna de 1974 a 1975. Fue una de las principales figuras culturales en la ex colonia portuguesa. En su labor literaria se destaca la poética de tipo modernista, aunque también recoge elementos propios de la antigüedad clásica. Se conjugan en su obra los elementos portugueses y angloamericanos, aunque también rescata elementos africanos.
Vinícius de Moraes (1913-1980). Nació en Río de Janeiro, además de ser el autor de la famosísima Orfeu y creador del estilo bossa nova. Compaginó incansablemente la diplomacia, la música y la literatura. Censor cinematográfico.
Cantautor, fue coautor -junto a Tom Jobim- de la mundialmente célebre canción "La Chica de Ipanema".
Su primer y más famoso libro de poesía fue "Caminho para a distancia".
"La poesía de Vinicius de Moraes se basa en la frescura y ligereza, lo que no la exime de tonos dramáticos o doloridos. Sus poemas fueron concebidos para llegar directamente al lector sin obstáculos suplementarios a la propia abstracción poética. Y sin embargo la calidad de dichos poemas, a veces incluso en una línea neobarroca, evita que caigan en el defecto de la linealidad. El mensaje poético de Vicinius de Moraes es potente y musculoso, lo que le hace saltar con ligereza la barrera de lo previsible. Ello, unido a la rigurosa selección léxica, convierte al brasileño en poeta categórico, jamás anecdótico."
Rafael Alberti Merello (El Puerto de Santa María, Cádiz, 16 de diciembre de 1902 - El Puerto de Santa María, Cádiz, 28 de octubre de 1999). Poeta español de la Generación del 27.
La poesía de Alberti cobra cada vez más un tono irónico y desgarrado, como los poemas burlescos: Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929), Sermones y moradas (1929-1930) y la elegía cívica Con los zapatos puestos tengo que morir (1930). A partir de 1931 aborda el teatro, estrenando El hombre deshabitado y El adefesio. Posteriormente recorre varios países de Europa, pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios, para estudiar las nuevas tendencias del teatro.
Cuatro poemas que escribió Gabriel García Márquez durante su juventud.
En la formación literaria de Gabriel García Márquez, la poesía ocupó un lugar esencial. Fue el primer género con que el autor colombiano estableció contacto con la literatura. A la edad de ocho años, cuando estudiaba en la escuela Montessori de Aracataca, su maestra Rosa Helena Fergusson lo inició en la lectura de los poetas más destacados del Siglo de Oro español. Esta influencia lo acompañó durante toda su vida y lo impulsó a redactar versos en su adolescencia.
Gabo escribió sus primeros poemas en el bachillerato mientras estudiaba en el Colegio San José de Barranquilla. Eran sátiras en verso dedicadas a sus compañeros de clase que solían ser decomisadas por los profesores. A fines de 1940, gracias al padre Arturo Mejía, estas obras tempranas fueron publicadas en Juventud, una revista estudiantil, con el título “Bobadas mías”.
La obsesión de García Márquez con la poesía llegó a su punto culminante cuando ingresó al Liceo de Varones de Zipaquirá. Allí, influido de lleno por los poetas del movimiento Piedra y Cielo, escribió sonetos bajo el seudónimo de Javier Garcés.
Javier Galarza (Buenos Aires, 1968). Es poeta y ensayista. Dio cursos en la Fundación Centro Psicoanalítico Argentino. Publicó los libros El silencio continente (2008), Reversión (2010, Tropofonia, Belo Horizonte), refracción (añosluz, 2012), Cuerpos textualizados (Letra Viva, 2014, en coautoría con Natalia Litvinova), Lo atenuado (audisea, 2014), Chanson Babel (Buenos Aires Poetry, 2017), el ensayo La noche sagrada (audisea, 2017), Für Alina (Ediciones en Danza, 2018), el ensayo La perfecta desnudez (Letra Viva, 2018, en coautoría con Leonardo Leibson y María Magdalena) y participó con sus notas en la edición de H.D –Qué son las islas, Llantén, 2018, (traducciones de Tom Maver). En narrativa editó Diez cuentos góticos por La Docta Ignorancia, en 2019.
Benedetti fue un escritor y poeta uruguayo integrante de la Generación del '45. Es autor de libros como La Tregua y Gracias por el fuego, entre otros. Corazón coraza, Currículum, Defensa de la alegría, El Sur también existe, Hagamos un trato, Los formales y el frío, No te salves, Táctica y estrategia y Viceversa son algunos de sus poemas más famosos. Su lenguaje sencillo, para que sus obras puedan ser accesibles a todo el mundo, además de combinar con su propia personalidad, tiene defensores y detractores.
Enrique Solinas (Buenos Aires, 1969). Es escritor, docente, traductor e investigador. Desde 1989 colabora con publicaciones de Argentina y del exterior. Ha publicado libros de poesía como Signos Oscuros (Buenos Aires, 1995), Jardín en Movimiento (Buenos Aires, 2003, y Lima, 2015), Noche de San Juan (2008), Corazón Sagrado (Buenos Aires, 2014 y México, 2015) o El Libro de las Plegarias (2019), además de las antologías: The way time goes and others poems / La manera en que el tiempo se va (EUA, inglés-español, 2017), 时光就这样流逝 (Shanghai, 2017), Le grognement (París, 2021). Publicó el libro de cuentos La muerte y su conversación (2007).
Barcelona, 1929 - id., 1990) Poeta español. Destacado representante de la Generación del 50 y unido por razones de afinidad intelectual y de amistad con algunos de sus miembros (en especial Carlos Barral y el poeta en catalán Gabriel Ferrater), su poesía se inspira, con arriesgada sinceridad, en la experiencia civil y en su historia personal. La expresión franca y libre de convenciones con que aborda los temas (entre ellos, y fundamental, el erótico), la ironía o el escepticismo inteligentes de que hacen gala sus versos, la andadura narrativa y el toque de sabio prosaísmo son virtudes que justifican el papel sumamente destacado que ocupa en la poesía moderna.
Jesús Aguado
Poeta y traductor español, Jesús Aguado está considerado como un destacado miembro de la generación contemporánea de poetas en español.
De entre su poesía cabría destacar obras como Los amores imposibles, ganadora del premio Hiperión en 1990, así como La gorda y otros poemas y Heridas.
Gioconda Belli es una escritora nicaragüense que ha cultivado varios géneros; nació en Nicaragua el 9 de diciembre de 1948. En su juventud cursó estudios universitarios de Publicidad y Periodismo en Estados Unidos, país al cual viaja con mucha frecuencia desde hace más de veinte años. Durante la dictadura del general Somoza, su postura opuesta le trajo como consecuencia el exilio para evitar ser encarcelada; sus destinos fueron México y Costa Rica.
poeta colombiano Giovanny Gómez (Bogotá, Colombia, 1979). Fue director de la Revista de Poesía Luna de Locos y el Festival Internacional de Poesía de Pereira. Su primer libro Casa de Humo recibió el Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza en el 2006 y el Premio Letras del Mundo 2012 de la Editorial mexicana Ediciones Sin Nombre. Su segundo libro, Lo Invisible, fue publicado en Colombia en 2014.
Ciudad de México, 1914 - id., 1998.Escritor mexicano. Junto con Pablo Neruda y César Vallejo, Octavio Paz conforma la tríada de grandes poetas que, tras el declive del modernismo, lideraron la renovación de la lírica hispanoamericana del siglo XX. El premio Nobel de Literatura de 1990, el primero concedido a un autor mexicano, supuso asimismo el reconocimiento de su inmensa e influyente talla intelectual, que quedó reflejada en una brillante producción ensayística.
Escritora, poeta, nacida un 9 de enero en Salta Capital.
Escribe desde niña como una necesidad el alma. Su libro primigenio es un conjunto artesanal de poemas sencillos. Leídos por Manuel J. Castilla, el poeta aconsejó a su joven autora a continuar en el camino de la poesía, como un destino de profundo conocimiento de la vida y sus devenires.
Lucy Cristina Chau, Panamá (1971). Premio Centroamericano de Literatura Rogelio Sinán 2009-2010 en la categoría Cuento, Premio Ricardo Miró 2008 en la sección Poesía y Premio Nacional de Poesía Joven Gustavo Batista Cedeño en el 2006. Es egresada de la Universidad de Panamá como Licenciada en Humanidades con especialización en el idioma inglés y tiene un Post-grado en Docencia Superior por la Universidad de las Américas. Desde 1993 pertenece al Colectivo de Escritores José Martí, y desde el 2010 co-organiza el Festival Internacional de Poesía Ars Amandi, Panamá.
Violeta Parra constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística se plasmó en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta. Su obra pudo llegar al público masivo gracias a la efectiva relación que tuvo la artista con la industria musical, convirtiéndose así en un ejemplo de cómo la industria y el arte pueden tener una relación armoniosa.
Emily Dickinson, poetisa estadounidense cuya obra, por su especial sensibilidad, misterio y profundidad, ha sido celebrada como una de las más grandes de habla inglesa de todos los tiempos. Fue una de las primeras mujeres en la historia a quien se le reconoció su trabajo como poeta y se ha convirtió en uno de los pilares de la poesía a nivel mundial.























