Claim Ownership

Author:

Subscribed: 0Played: 0
Share

Description

 Episodes
Reverse
La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.En este episodio conversamos con Evelyn Galdames y los avances en el Ministerio de Obras Públicas de la economía circular. Evelyn Galdames es Jefa de Unidad de Gestión Ambiental de la Secretaría Ejecutiva de Medio Ambiente y Territorio (SEMAT) del Ministerio de Obras Públicas  de Chile (MOP) Puedes encontrar más información de SEMAT en: https://dgop.mop.gob.cl/areasdgop/semat/Paginas/default.aspx 
La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.En este episodio conversamos con Natalia Reyes y María Fernanda Aguirre sobre P+, la primera plataforma a nivel nacional orientada a la elaboración de pasaportes de materiales y gestión de activos inmobiliarios de manera sostenible, a través del registro de información técnica, de sustentabilidad, toxicidad y circularidad, de los materiales, productos y componentes que conforman la edificación, mediante este proceso se efectúan cálculos, se generan indicadores y reportes, que aportan valor para su actual uso, recuperación y reutilización, apoyando de esta forma la gestión sostenible de los activos.María Fernanda Aguirre es Directora Ejecutiva de Chile Green Building Council, Chair de la Americas Regional Network del World Green Building Council, Profesora de Magíster y Multiplicadora B.Natalia Reyes es jefa de Sustentabilidad del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC)Puedes encontrar más información dedl proyecto en las paginas web de CTeC (https://ctecinnovacion.cl/) y Chile GBC (https://www.chilegbc.cl/) 
La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.En este episodio conversamos con Barbara Rodríguez sobre la relación entre la Carbono Neutralidad de Edificaciones y Economía Circular.Barbara Rodríguez PhD. es especialista en edificación Net Zero de la Unidad de Edificación y Ciudades del Ministerio de Energía. Tiene más de quince años de experiencia en la evaluación del impacto socioambiental del medio construido a través de la colaboración estratégica entre academia, industria y sector público tanto en Chile como en los Estados Unidos. Puedes encontrar más información de Bárbara en su LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/barbara-rodriguez-droguett-phd-68749817/
La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.En este episodio conversamos con  Cristian Garin sobre la construcción circular y el desarrollo del ecosistema chileno. Cristian Garin, 44 años, Emprendedor y articulador sostenible, le encanta conocer personas con distintas ideas, visiones o cultura, es amante del karate y de su familia (Katherine, Borja y Renzo).Arquitecto de la EX Universidad Marítima de Chile, cuenta con Diplomado de Arquitectura Sustentable (U. de Chile) y Economía Circular (CFT Teodoro Wickel de la U. de la Frontera), Decenas de cursos sobre EC, Innovación, permacultura, Eficiencia energética y energía renovables. Y es Candidato a Magíster de negocios sostenibles UAI.Como Arquitecto ha trabajado en el ejercicio libre de la profesión desde el 2005, además de formar distintas empresas dedicadas a la construcción, Diseño y consultoría. Contando con experiencia en obras y proyectos que van desde la Bioconstrucción hasta la edificación en altura.Tiene un largo recorrido como socio de la CCHC y hoy también en el Gremio de la Bioconstrucción.Es un activo participante de distintos grupos y comisiones de trabajo como innovación, gestión de residuos, economía circular y desarrollo sustentable.Puedes encontrar más información de Cristian en: https://www.construccioncircular.cl/ o en su LinkedIn: @cristian-garin-stuardo 
La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.En este episodio conversamos con  Bernardita Ortiz sobre el rol de las regiones en la transición de la construcción a la economía circular.Bernardita Ortiz es Gerente General y socia fundadora de Patagonia Circular, cuyo objetivo es convertir residuos -de origen industrial y domiciliario- en una madera plástica de alta durabilidad, resistente a la lluvia y fuego.Puedes encontrar más información de Patagonia Circular en sus RRSS: Instagram: @patagonia_circularFacebook: @patagoniacircularchile
La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.En este episodio conversamos con  Gerardo Wijnant sobre el comercio justo y el financiamiento  de la economía circular.Gerardo Wijnant  es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile. En su trayectoria profesional suma 25 años ligado al Comercio Justo (FairTrade). Ha desarrollado diversos proyectos con fuerte contenido social y su experiencia en el Comercio Justo, le ha servido para motivar e incorporar en Chile de manera eficiente nuevas herramientas de gestión, procesos, calidad y tecnológicas, para consolidar y generar mercados sólidos y estables que consideren a pequeños artesanos, campesinos y sus organizaciones.  Ha sido parte del Directorio de WFTO (World Fair Trade Organization) y actualmente es Responsable de Relacionamiento Pacífico Sur de Banca Ética Latinoamericana.Puedes encontrar más información de Banca Ética Latinoamericana en: https://bancaeticalat.com/
La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.En este episodio conversamos con  Patricia Martínez sobre la Simbiosis Industrial y su rol en la economía circular.Patricia Martínez  es amante de la naturaleza, las plantas, los árboles, le encanta caminar entre bosques y naturaleza, contemplar el mar y Valparaíso desde su ventana. En búsqueda del crecimiento personal, practicante de yoga y estudiando temas afines. Le gusta disfrutar el tiempo en familia, con su hijo y con amigas. Sueña con un mundo mejor, respetuoso del entorno y de las personas, equitativo y justo. Actualmente es académica de la Escuela de Construcción de la Universidad de Valparaíso, desde donde se tituló de ingeniera en construcción, doctora en ciencias de la ingeniería de la PUC, con dos postdoctorados, uno en durabilidad de estructuras de hormigón y otro en patrimonio construido. Lleva más de 25 años trabajando por avanzar hacia una construcción sustentable, abordando temas de valorización de residuos - simbiosis industrial-, durabilidad y patrimonio construido.Puedes encontrar más información de Plataforma Industria Circular en: https://plataforma-industria-circular.cl/ 
La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.En este episodio conversamos con  Anamaría De León sobre la relación entre Arquitectura y Economía Circular.Anamaría De Léon es arquitecta de la  U. de Chile con diplomas en Gerencia y Liderazgo de Proyectos y Hábitats Sustentables. Investigadora autodidacta en Economía Circular y Arquitectura es co-fundadora del Cluster del mismo nombre en la Escuela de Arquitectura UC a través del cual ha liderado proyectos de investigación académica y aplicada.  Miembro del Subcomité de Economía Circular del Instituto de la Construcción en Chile. Actualmente se desempeña como profesora de Taller de Tesis y Proyecto del Magíster de Arquitectura Sustentable y Energía UC.  Desarrolla de manera independiente consultorías y asesorías en esta materia.Puedes encontrar más información de Anamaría en su LinkedIn: https://cutt.ly/VHQnmXEAlgunos links de interés mencionados son:Circular Buildings Toolkit - ARUP: https://cutt.ly/7HQnJyf ReSOLVE - Ellen MacArthur Foundation:  https://cutt.ly/THQn7LI Diplomado en Economía Circular en Arquitectura y Construcción: https://cutt.ly/vHQmbYa
Tráiler 2da Temporada

Tráiler 2da Temporada

2022-05-1201:00

Les comparto el tráiler de la segunda temporada del #podcast La Construcción se vuelve circular, un podcast dedicado al mundo de la #construcción y su transición hacia la #economíacircular. Hablaremos de Diseño y construcción, recursos y residuos, financiamiento y simbiosis industrial, desde sector público y sector privado, todas las semanas descubriremos a un nuevo invitado que está cambiando la industria de la construcción quien nos compartirá su experiencia, sus proyectos y novedades.No te pierdas el primer episodio de la segunda temporada a partir del 1 de junio.
La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.En este episodio conversamos con Mariana Robano y Daniela Martínez de ReAcción sobre el proyecto "Diagnóstico de circularidad del sector construcción", con el que se busca medir la circularidad en la industria en Uruguay y, así, identificar oportunidades de cambio. Mariana Robano es Directora Técnica Ambiental de ReAcción. Es Ingeniera Civil, con Máster en Ingeniería y Diploma en Producción más Limpia. Fue becada por el ITD de Massachussets para el Professional Fellows Program in Environmental Sustainability. Daniela Martínez integra el equipo asesor de ReAcción en temas de Economía Circular. Ingeniera Civil con Máster en Gestión Integral del Agua en la Universidad de Cádiz, España.Puedes encontrar más información de ReAcción en su página web: https://reaccion.com.uy/, el lanzamiento del diagnóstico es el jueves 9 de diciembre 2021 y puedes inscribirte en el siguiente link: https://lnkd.in/e-JBqTVk 
La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.En este episodio conversamos con Pedro Pablo Larraín sobro como deben evolucionar los sitios de disposición final de RCD para estar en tono con la economía circular.Pedro Pablo Larraín, es Ingeniero Civil Industrial, aficionado a los deportes y las actividades al aire libre. Actualmente  es Gerente General de Greenrec-Lepanto, empresa que migró hacia una visión y gestión sostenible de su rol.Puedes encontrar más información de Greenrec-Lepanto en su página web: https://greenrec.cl/
La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.En este episodio conversamos con Adriana Varas sobre los sistemas de certificación medioambiental de edificios y su rol traccionador de la industria, para promover la sustentabilidad y la economía circular.Adriana Varas es Arquitecta,  asesor LEED AP BD+C,  asesor CES y asesor CVS  con amplia experiencia en certificaciones, quien participó activamente en la creación y posicionamiento del Chile GBC (Chile Green Building Council) en el mercado chileno. Con más de 12 años de experiencia ha dedicado su carrera profesional a promover la transformación del sector construcción a través de la innovación y sustentabilidad.Puedes encontrar más información de Symbiosis Arq en su página web: https://www.symbiosisarq.cl/ 
La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.En este episodio conversamos con Joaquín Acevedo sobre Reviste un revestimiento para la construcción que le da una segunda oportunidad a los residuos y las personas.Joaquín Acevedo es diseñador industrial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso con Master en diseño del espacio comercial de Elisava, Facultad de Diseño e Ingeniería de la Universidad de Vich, España. Joaquín desarrolló sus habilidades en el mercado australiano donde se convirtió en parte del equipo creativo de la empresa de publicidad británica WPP, Sydney, Australia. Actualmente, Joaquín es Director Creativo de Pizarra Studio, estudio de diseño de espacios comerciales holísticos y también es Socio fundador y Gerente General de Reviste, emprendimiento que recupera residuos de la industria de la construcción para manufacturar revestimientos de diseño en reinserción social y laboral junto al Centro de educación y trabajo de Gendarmería de Valparaíso.Puedes encontrar más información de REVISTE en su IG: @reviste_chile
La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.En este episodio conversamos con Andrea Romero sobre las claves a tener en cuenta a la hora de diseñar un patio de acopios de RCD en tu obra de construcción.Andrea Romero, incipiente adepta a la tendencia “Basura Cero”, promoviendo una producción más limpia y un ecodiseño para el modelo de consumo en general. Activista ecológica con conciencia medioambiental hace más de 8 años. Esta pasión por un mundo sin basura y por la recuperación de los recursos naturales que la especie humana ha dañado, sobrepasa la afición personal y la lleva a liderar Sustentabilidad en una de las Constructoras más grandes de nuestro país.Profesional con 7 años de experiencia en Construcción. Constructor Civil de profesión, se formó en la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Santiago de Chile. Es asesora acreditada de Certificación de Viviendas Sustentables (2020) y recientemente terminó satisfactoriamente el Diplomado de Residuos de Construcción y Demolición, de la Universidad Católica de Chile (2021).Actualmente lidera Sustentabilidad en Constructora Ingevec, abordando temas de manejo de residuos y medioambiente.Puedes encontrar más información de Andrea y su rol en Ingevec en el mail: sustentabilidad@ingevec.cl
 La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.En este episodio conversamos con Daniel González Muñoz  sobre la fotocatálisis aplicada a los materiales de construcciónDaniel González Muñoz, es científico en la Universidad Autónoma de Madrid, donde está a punto de leer la tesis doctoral. Además, tiene un máster en nanociencia y nanotecnología molecular. Su campo de investigación está centrado en la nanotecnología con aplicaciones en fotocatálisis. También es divulgador científico, y ha desarrollado varios proyectos para acercar la ciencia a la sociedad.Puedes encontrar más información sobre fotocatálisis en la página de la Asociación Ibérica de Fotocatálisis:  https://www.fotocatalisis.org/ y en el curso de fotocatálisis: https://www.fotocatalisis.org/i-curso-de-fotocatalisis-fundamentos-y-aplicaciones-en-la-calidad-del-aire/A Daniel lo puedes encontrar en su LinkedIn:  LinkedIn:https://www.linkedin.com/in/danielgonzálezmuñoz y en su IG: @dgonzalezmun
 La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.En este episodio conversamos con Guillermo González  sobre la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040 y el rol de la construcción en el cumplimento de sus metas.Guillermo González es jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente desde mayo de 2018. Guillermo es ingeniero Civil Industrial, mención Ingeniería Ambiental, de la Universidad Católica de Chile. Obtuvo un Master en Políticas Públicas y un Master en Ingeniería Ambiental, ambos en la Universidad de California, Berkeley. Puedes encontrar más información de  la Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040 en la página web: https://economiacircular.mma.gob.cl/ 
La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.En este episodio conversamos con María Fernanda Aguirre sobre la importancia de los indicadores de la economía circular aplicada a la construcciónMaría Fernanda Aguirre es Directora Ejecutiva de Chile Green Building Council, Chair de la Americas Regional Network del World Green Building Council, Profesora de Magíster y Multiplicadora B.Puedes encontrar más información de Chile Green Building Council en su página web: www.chilegbc.cl
La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.En este episodio conversamos con Joaquín Cuevas sobre las claves a tener en cuenta a la hora de elaborar un Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición exitoso. Joaquín Cuevas es Amante de la naturaleza y las largas caminatas, viajero, poeta, gestor del cambio cultural y especialista en RCD. Joaquín estudió en Valparaíso en la Universidad Federico Santa María y su formación como Ingeniero en Diseño de Productos, lo ha llevado a implementar un cambio profundo en la empresa constructora VICONSA desde el departamento de Medio Ambiente y la aplicación de la innovación en obra. Recientemente llegado de un viaje por Europa visitando centros de valorización de RCD Joaquín es un convencido que el país necesita un fuerte sentido de responsabilidad y conciencia en los altos directivos para acelerar la transformación cultural que necesita el rubro de la construcción.Puedes encontrar más información de VICONSA y su gestión de Residuos de Construcción y Demolición en su cuenta de Instagram: @rcd_chile
La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.Quizás, uno de los ejemplos más característicos de la economía lineal es la obsolescencia programada. Práctica que consiste en acortar intencionalmente la vida de un producto que, junto con la imposibilidad de reparación, ya sea por ausencia de repuestos o que fueron diseñados para no ser desmontados, obligan a su eliminación en un corto o mediano plazo.Electrodomésticos, productos tecnológicos, automóviles son algunos de los tantos bienes que fallan en el corto o mediano plazo sin razón aparente, teniendo una vida útil mucho menor a la esperada.  En el episodio de hoy te invito a reflexionar sobre la obsolescencia de nuestras construcciones, como está se va acelerando cada vez más y en consecuencia conlleva una alta generación de RCD.Cómo siempre te invito a seguir la conversación en las redes socialesTwitter: @faossioIG: @faossioLinkedin: https://www.linkedin.com/in/felipeossio/ 
 La Construcción se vuelve Circular: punto de encuentro con quienes trabajan día a día por una construcción más circular.Un principio de la economía circular es la eliminación de la contaminación, toxicidad y los residuos. En la industria de la construcción los residuos se denominan RCD.  Se estima que en el mundo 35% de los resiudos que se generan anualmente corresponden a RCD. China genera 1.130 millones de toneladas anuales de residuos de construcción y demolición, EEUU genera 534 millones de toneladas, que podemos dimensionar al hacer ver que eso equivale  200 y 90 gran pirámides de Guiza respectivamente de RCD. En Chile, se estima que anualmente se generan 7,1 millones de toneladas de RCD, puede parecer un valor pequeño respecto a las cifras de China y EEUU, pero analicemos ese valor un poco más.  En países industrializados, a modo de ejemplo, por cada m2 construido en España se generan 0,14 m3 de RCD, denominado factor de generación (m3/m2). En Chile, el factor de generación de la edificación en altura es 0,26 m3/m2, lo cual podemos entender como una falta de productividad de nuestra industria. En este episodio hablamos de los RCD y su impacto y como  son cada vez más las constructoras que se dan cuenta que gestionar correctamente los RCD disminuye sus costos de transporte y disposición final; e incluso generan ingresos por la valorización de aquellos residuos que puedan ser vendidos. Asimismo, han podido comprobar que una adecuada gestión de RCD les entrega información sobre los procesos constructivos involucrados en su generación, pudiendo identificar ineficiencias de diseño, logística, almacenamiento y/o procesos de la construcción, que pueden ser mejoradas, impactando positivamente en su productividad.Cómo siempre te invito a seguir la conversación en las redes socialesTwitter: @faossioIG: @faossioLinkedin: https://www.linkedin.com/in/felipeossio/ 
Comments 
Download from Google Play
Download from App Store