Discover
Relatos en conexión

Relatos en conexión
Author: Naranja Media Podcasts
Subscribed: 1Played: 0Subscribe
Share
© Copyright Naranja Media Podcasts
Description
Relatos en conexión une esfuerzos con los verdaderos protagonistas de las historias: personas que desde la ruralidad y la diversidad del territorio colombiano demuestran que es posible crear un camino de desarrollo sostenible y bienestar compartido, en el que empresas, Estado y sociedad le apuesten a un mejor mañana.
10 Episodes
Reverse
El trabajo popular está transformando la vida cotidiana en los barrios Nelson Mandela y Arroz Barato, en Cartagena. Durante dos décadas, estos sectores han sido el hogar de miles de colombianos que, durante años y por distintos motivos, fueron desplazados de su tierra natal y se han enfrentado al desarraigo, la informalidad laboral, la precariedad económica y el flagelo del pandillismo. A través de distintas iniciativas sociales, desde 2020, los mismos habitantes y vecinos de los barrios han participado en diferentes ciclos de formación para generar mayor unión y sensación de seguridad, y, especialmente, para devolverle a las nuevas generaciones la posibilidad de soñar y la confianza en sus capacidades para lograr lo que se propongan. Esta es historia inspiradora es una muestra de trabajo, poder y unión colectiva.
La memoria es una puerta giratoria que acerca respuestas y nos hace quienes somos, es una manera de articular el pasado y el futuro, en el hoy para responder las preguntas existenciales de siempre de la humanidad. La arqueología preventiva, entre muchas otras ramas, apoya esa búsqueda colectiva de la memoria y de su protección, para que los territorios puedan preservar su patrimonio histórico y simultáneamente construir la infraestructura que les da bienestar y los conecta con otras comunidades. En este episodio, contamos un proceso de arqueología preventiva en el que el protagonismo está puesto siempre en las comunidades locales: campesinos, indígenas, afrodescendientes, raizales, etcétera.
Las conexiones moldean nuestro día a día y toda nuestra vida... Para que tú estés escuchando este podcast, por ejemplo, muchas personas trabajan tras bambalinas para garantizar que la energía conecte a Colombia sin interrupción. ¿Te imaginas todo lo que requiere mantener una infraestructura eléctrica que atraviesa 400 municipios y 12.500 kilómetros, a través de montañas, valles, mares y ríos? Aquí contamos el reto de trabajar a 80 metros de altura, con 5.000 voltios, y un poco de los héroes que lo hacen posible. Este episodio es eso: un viaje por los trabajos con tensión, que son mantenimientos realizados a la infraestructura eléctrica sin cortar el flujo de la energía, para que el país — y personas como tú — gocen de las conexiones cotidianas… Seguridad, voltaje y propósito mayor son los protagonistas en la historia de los trabajos con tensión —o TCT— en Colombia.
Tras la ruptura del Canal del Dique, en 2010, 1.400 metros cúbicos de agua atravesaron, cada segundo, una falla de concreto que alcanzó los 200 metros de ancho. La tragedia sumergió cerca de 35 mil hectáreas, una extensión que aproximadamente es siete veces la de San Andrés y Providencia… Ante un escenario tan retador, los y las pescadoras de estas tierras ribereñas, en Atlántico y Bolívar, necesitaron proteger la ancestralidad de su oficio, pero, simultáneamente, fortalecerlo para el futuro. Esta es la historia de cómo la participación femenina en la pesca —un escenario predominantemente masculino—, la autonomía alimentaria y la educación transforman la realidad del Canal del Dique y construyen paz para nuevas generaciones.
Adelantamos un poco de lo que será nuestra segunda temporada: un viaje de conexiones hacia un futuro que nos acoge a todos. ¡Espéralo muy pronto al aire!
¡Bienvenidos a Relatos en conexión! Así suena un país que se construye desde la diversidad y teje legados de futuro sostenible.
Grano a grano, el café de especialidad está transformando la caficultura en las montañas antioqueñas, renovando una industria tradicional, conectando toda la cadena productiva y convirtiendo a los agricultores en agroempresarios que demuestran que vivir en el campo no solo es rentable sino que es sinónimo de bienestar colectivo y desarrollo nacional. A través del Programa para la Especialidad del Café, que incluye una especia de NASA del café, esta alianza intersectorial está transformando la vida de 120 familias caficultoras en 16 municipios de Antioquia y dándole un nuevo aire a la ruta del café en Colombia.
A veces, solo se necesita un primer impulso para que las ideas sencillas inspiren a los demás y generen grandes transformaciones. Les contamos cómo una iniciativa empresarial ha desencadenado una espiral de bienestar que ha llegado hasta los rincones más remotos de la geografía colombiana. En últimas, este episodio es una prueba de que no hay acciones pequeñas, de que cada cambio suma en una transformación que nos convoca a todos y de que todos podemos generar una cadena de favores desde nuestra cotidianidad.
En este episodio, nos adentramos en la Media Guajira para conocer cómo indígenas wayúu, migrantes venezolanos, población afro, mujeres y jóvenes han tejido una red de cuidado emocional. Este programa, llamado Terapeutas populares, ha demostrado, a lo largo de cinco años, que escucharnos y reconocer nuestras heridas es el primer paso para empezar a sanarnos colectivamente... Algo particularmente importante si pensamos que la cuarta parte de la población mundial sufre de algún trastorno mental en cierto punto de su vida y casi 13% de los problemas de salud en el mundo recaen sobre este tipo de trastornos. Por eso, es vital quitar los tapujos sobre salud mental en la ruralidad: porque la ruta al futuro sostenible está pavimentada con el cuidado emocional propio y compartido, y porque sanar al otro es una manera de sanarnos a nosotros mismos. Si necesitas inspiración, esta historia es para ti.
Nos adentramos en el corazón de las rancherías wayúu en la Media Guajira para conocer el proyecto Pilas Públicas Maicao. Rodeadas de arena, viento, cactus y árboles de trupillo, reconstruimos la historia generacional de una comunidad que, en su cosmovisión, nace del agua y, sin embargo, siempre había tenido dificultades para acceder a ella. En este episodio descubrimos que aunque el agua es sinónimo de vida para todos, para las comunidades indígenas wayúu de la Guajira esta frase tiene un sentido espiritual tan grande que incluso se refleja en su lenguaje. Por eso, nos preguntamos: ¿cómo cambia la vida de una comunidad étnica cuando sus creencias ancestrales son la piedra angular de su desarrollo? Esta apuesta de transformación rural, que hace parte de Guajira Azul, da respuesta a esa pregunta y potencia el territorio gracias a la interculturalidad y al trabajo conjunto de indígenas, empresas y entidades públicas.