Discover
Desde la crisálida

Desde la crisálida
Author: Diana Martín Psicóloga
Subscribed: 0Played: 0Subscribe
Share
© 2025 Diana Martín Psicóloga
Description
Desde este podcast hablaré de psicología, bienestar, autoconocimiento, emociones y desarrollo personal.
En la primera temporada habrá una división muy clara en cuanto a los episodios. En los episodios impares abordaré temas relativos a las etapas de infancia y adolescencia, mientras que en los episodios pares abordaré cuestiones relacionadas con la etapa adulta.
¡Acompáñame en este proyecto!
¡Aprendamos junt@s!
En la primera temporada habrá una división muy clara en cuanto a los episodios. En los episodios impares abordaré temas relativos a las etapas de infancia y adolescencia, mientras que en los episodios pares abordaré cuestiones relacionadas con la etapa adulta.
¡Acompáñame en este proyecto!
¡Aprendamos junt@s!
19 Episodes
Reverse
Este episodio se desarrolla en formado entrevista en colaboración con Elisa Lorenzo, psicóloga general sanitaria con amplia experiencia en duelo, ansiedad y autoestima. En él abordamos como tema “el duelo”.
El duelo es un proceso por el que pasamos todos los seres humanos a lo largo de nuestra vida, y es un proceso totalmente personal, lo que implica que dos personas cercanas que están transitando un proceso de duelo por un mismo acontecimiento, pueden vivirlo totalmente diferente. Por tanto, es sumamente importante entender a qué nos referimos cuando hablamos de duelo, sentirnos capaces de romper los mitos que existen alrededor de él y validar la forma en la que cada persona necesite vivirlo.
¡Espero que disfrutes de este episodio!
🌷
Puedes encontrarnos en Instagram como:
Diana Martín - @dianamartinpsicologa
Elisa Lorenzo - @elisalorenzopsicobienestar
Este episodio se desarrolla en formado entrevista en colaboración con Sergio Jareño, psicólogo general sanitario especializado en sexualidad y terapia de pareja. En él abordamos como tema “la sexualidad”.
La sexualidad es un aspecto central del ser humano que muchas veces está condicionado por mitos y creencias erróneas. Entender a qué nos referimos cuando hablamos de sexualidad y relacionarnos con ella de forma sana, pidiendo ayuda cuando se convierte en algo aversivo para nosotrxs es algo sumamente importante.
¡Espero que disfrutes de este episodio!
🌷
Puedes encontrarnos en Instagram como:
Diana Martín - @dianamartinpsicologa
Sergio Jareño - @sergiojareno.psicologia
La dependencia emocional se conoce como la necesidad emocional extrema que puede sentir una persona en uno o en distintos vínculos, generándose una relación de adicción. Sobre este tema se habla muchísimo en redes, pero hay que tener cuidado. Por un lado, no todo es dependencia emocional y veo que en muchas ocasiones llamamos dependencia a conductas que no lo son, que son conductas normales y naturales dentro de un vínculo. Y por otro lado, también veo que otras muchas personas por el contrario tienen normalizadas conductas sumamente nocivas, que creen que forman parte de lo que es o debe ser el amor, cuando en realidad son conductas que sí que reflejan una enorme dependencia emocional.
Sobre esto, sobre dependencia emocional, hablo en este episodio.
Si quieres saber qué es la dependencia emocional y cómo identificarla, este episodio es para ti.
¡Espero que lo disfrutes!
Este episodio se desarrolla en formado entrevista en colaboración con Ángela Esteban, psicóloga general sanitaria especializada en terapias de tercera generación. En él abordamos como tema “la autocrítica”. Hablamos de sus orígenes, los tipos que existen, además de la importancia de trabajar en ella y de cómo poder hacerlo.
¡Espero que disfrutes de este episodio!
🌷
Puedes encontrarnos en Instagram como:
Diana Martín - @dianamartinpsicologa
Ángela Esteban - @gamanpsicologia
Este episodio se desarrolla en formato entrevista en colaboración con Marina Montero, psicóloga general sanitaria con una amplia formación en TCA.
En él abordamos como tema “la ortorexia”.
Hay profesionales que consideran que ésta se encuadra más en un Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y otros consideran que se trata de un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA). El elemento nuclear de la ortorexia es la obsesión por la comida “sana”, lo que hace que las personas que están dentro de ella se sientan obligadas a seguir una dieta restrictiva, algo que puede ser realmente limitante en sus vidas.
¡Espero que disfrutes de este episodio!
Puedes encontrarnos en Instagram como:
Diana Martín - @dianamartinpsicologa
Martina Motero - @psicomarinamontero
A lo largo de toda mi vida y a día de hoy escucho mucho esa frase de: “la familia es la familia”, como si pase lo que pase, tuviésemos que tolerar y permitir cualquier tipo de conducta o actitud por parte de la familia. Y hay que tener mucho cuidado con esto.
Socialmente, el término “familia” está muy romanizado y muchas personas que nos rodean entiende más que podamos poner límites a las amistades o a la pareja que a la familia.
Sobre este tema, sobre la importancia de establecer límites sano a la familia y sobre cómo podemos hacerlo hablo en este episodio.
¡Espero que lo disfrutes!
Este episodio se desarrolla en formato entrevista en colaboración con Elizabeth Luis, psicóloga y técnico superior en dietética, experta en Psiconutrición y TCA.
En él abordamos como tema “la cultura de la dieta”. Una cultura que nos roba la autoestima, el amor propio y el placer de comer.
¡Espero que disfrutes de este episodio!
Puedes encontrarnos en Instagram como:
Diana Martín - @dianamartinpsicologa
Elizabeth Luis - @elisabet_dietistapsicologia
Arranca la segunda temporada, en la que se abordarán distintos temas de salud mental. Algunos los desarrollaré yo sola, como en la temporada anterior, y otros se realizarán en colaboración con distintos profesionales.
¡Espero que puedas disfrutar de todos los episodios!
En este episodio les hablo de la validación emocional y de su importancia.
En cualquier proceso de gestión emocional, la validación debe darse. Es un paso que no podemos obviar. No obstante, confundimos muy habitualmente gestión emocional con evitación emocional. Y cuando intentamos evitar nuestras emociones o intentamos que la otra persona, sea nuestrx hijx, familiar, amigo, compañero de trabajo, no experimente la emoción que está experimentando, aunque lo intentemos hacer en un primer momento para descargar un poco el malestar que vemos que está sintiendo la otra persona, no estamos validando lo que siente.
En este episodio les hablo de si es adecuado o no obligar a los hij@s a compartir.
Ya sea por la presión social, por el qué dirán o porque sienten que deben “enseñar” cuanto antes que deben ser generosos o generosas, a menudo las familias instan a l@s hij@s a compartir sus juguetes incluso con desconocidos, aunque no quieran, pero, ¿hasta qué punto esto es adecuado?
En este episodio les hablo de la tendencia que tenemos a intentar controlar cuestiones que están fuera de nuestro alcance.
A todos y todas nos gustaría poder controlar el mundo que nos rodea. Poder controlar lo que nos pasa y de esta manera que todo saliera siempre bien, a la perfección. No nos solemos mover bien en la incertidumbre. Y de esto precisamente hablo en este episodio.
En este episodio les hablo de por qué es importante establecer límites con los hijos/as, de los estilos educativos que existen, de por qué es importante no confundir "límites" con "autoritarismo", y también ofrezco algunas pautas a tener en cuenta a la hora de establecerlos.
No saber establecer límites en nuestra vida, no saber decir que “no” a planes que no nos apetecen, a condiciones laborales que no nos merecemos, etc; es algo que le pasa a muchas personas. No es algo que ocurra de forma minoritaria.
Cuando alguien no sabe establecer límites, crea relaciones desde su necesidad de aprobación, desde la dependencia emocional de que el otro sea quién le valide.
En este episodio hablo de por qué es tan importante establecer límites sanos, y doy algunas claves para poder hacerlo.
El desarrollo de la autoestima no puede independizarse de la familia, siendo ésta el contexto donde la autoestima crece y se afianza.
En este episodio explico la influencia del entorno familiar en la autoestima de l@s hij@s y ofrezco una serie de recomendaciones para poder favorecerla desde casa.
En este episodio les hablo de la autoestima, de por qué ésta es tan importante y de cómo podemos trabajarla a lo largo de nuestra vida.
Nuestra autoestima influye enormemente en nuestra manera de comportarnos y relacionarnos con nosotros/as mismos/as y con los demás.
Por tanto, trabajarla permitirá que mantengamos una relación mucho más sana con nuestro entorno, y también con nosotros/as.
En este episodio les hablo de la importancia de no adelantar etapas, de respetar los ritmos e intereses de cada niño/a, y de no olvidar el juego como pieza clave de una infancia sana.
Con más estímulos, y cuanto antes, no se consiguen mejores resultados.
Necesitamos niños/as que sean precisamente eso: niños/as.
En este episodio les hablo un poco de las emociones: ¿qué es una emoción?, ¿hay emociones positivas o negativas?, ¿cuántas emociones existen?, ¿qué función tienen?, ¿qué pasaría si no sintiéramos emociones?
Con este episodio pretendo que aprendan ciertas cuestiones sobre las emociones que les servirán de base, para luego, a lo largo del podcast, poder profundizar más en las emociones y en cómo podemos relacionarnos mejor con ellas.
En este primer episodio pretendo visibilizar la importancia del autocuidado en familia, ofreciendo algunas claves para promoverlo.
Dentro de la unidad familiar, cada uno de los miembros es una pieza fundamental. Así que tú eres una pieza fundamental.
Tu familia te necesita bien. Pero, lo mas importante: tú te necesitas bien.
Cuidarte no es opcional. Es necesario.
En este episodio te cuento un poquito de mí y del enfoque que quiero darle a este podcast.
Un podcast desde el que abordaré temas relacionados con las etapas de infancia, adolescencia y etapa adulta. Además, abordaré algunas cuestiones relacionadas con el ámbito familiar.
¡Espero que te animes a compartir este proyecto conmigo!