Discover
Más Café

206 Episodes
Reverse
Hoy nos visitan los chicos de MAZU, una banda berciana que está conquistando corazones dentro y fuera del Bierzo con su primer EP, Me intoxiqué. Son 4 músicos, Marta, Jorge, Isidro y Mario, que han sabido transformar su complicidad en canciones luminosas, con un sonido pop-rock que combina energía, emoción y una honestidad desarmante. Desde Ponferrada, nos traen un trabajo que habla de noches que dejan huella, de amistades que salvan y de esas pequeñas caídas que nos enseñan a levantarnos. Hoy charlamos con ellos para conocer mejor su música y ese universo tan fresco y sincero que los define.
Hoy tenemos el placer de recibir en el estudio a dos representantes clave del Ayuntamiento de Bembibre: la alcaldesa, Silvia Cao y la concejala de Cultura, Comercio, Turismo y Fiestas, Belén Martín. El motivo de la entrevista no puede ser más celebratorio: el Festival de Exaltación del Botillo de Bembibre, que desde 1973 sirve como gran escaparate de la gastronomía berciana y de la cultura local, ha sido recientemente declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional por la Secretaría de Estado de Turismo.
Hoy retomamos el espacio dedicado a la historia local y comarcal con nuestro colaborador Manuel Olano. Hablamos de su dedicación a la investigación y colaboración con diferentes asociaciones culturales.
Hoy hablamos de un proyecto pionero que sitúa a Bembibre a la vanguardia de la sostenibilidad y la innovación energética en El Bierzo. El Ayuntamiento ha puesto en marcha la Comunidad Energética Local “Bembibre Sostenible”, una iniciativa pública y sin ánimo de lucro que permitirá a los vecinos producir, gestionar y compartir energía solar limpia, generada en los propios edificios municipales. Con instalaciones fotovoltaicas en el Bembibre Arena, la Patarita, el Museo Alto Bierzo, el mercado de abastos y el centro de formación del polígono Bierzo Alto, el municipio da un paso firme hacia un modelo energético más justo, eficiente y comprometido con el medio ambiente. Para conocer todos los detalles, nos acompaña Andrés Álvarez, concejal de Obras, Urbanismo y Promoción Industrial del Ayuntamiento de Bembibre, impulsor de esta comunidad que encarna, como dice su lema, la energía del futuro, producida aquí y compartida entre todos.
Del 10 al 15 de noviembre de 2025, la villa de Bembibre (León) se convertirá en un punto de encuentro para la divulgación científica, tecnológica y patrimonial gracias a la III Semana de las Ciencias y la Innovación “Villa de Bembibre”, organizada por la Asociación Mineralógica y Cultural Aragonito Azul junto al Museo Alto Bierzo y el grupo investigador INGEMI. La iniciativa busca acercar la ciencia en especial la geología, paleontología, mineralogía y el patrimonio minero del Bierzo a la ciudadanía, impulsando vocaciones científicas, desarrollando actividades para todos los públicos y fomentando el pensamiento crítico.
Nos acompaña hoy Toñi Escudero, terapeuta y maestra de Reiki con sede en Bembibre (León), quien a través de su espacio “C Terapias Reiki – Toñi Escudero” comparte sesiones adaptadas a las necesidades de cada persona. Además, Toñi ha sido organizadora de encuentros sobre Reiki en la zona del Bierzo, con el objetivo de acercar esta práctica holística al público más amplio.
Este fin de semana, Camponaraya vuelve a ser “la casa de la miel”. El recinto ferial acoge la VIII Feria de la Miel con más de una treintena de expositores, horarios de mañana y tarde de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00h y con la Miel del Bierzo como gran protagonista bajo su reciente Marca de Garantía. Llega, eso sí, en un año durísimo para las colmenas bercianas, con pérdidas severas tras los incendios y una producción que muchos apicultores califican de catastrófica. Hoy nos acompaña Lola Fulgueiras, organizadora de la feria y presidenta de la Asociación Apícola del Bierzo, para contarnos qué nos vamos a encontrar y, sobre todo, qué necesita ahora mismo la apicultura berciana.
Hoy nos trasladamos a Valdespino de Somoza, en plena Maragatería leonesa, para charlar con Goyo Valderrey, alma de La Venta de Goyo, un restaurante donde la tradición maragata y el respeto al producto del entorno se combinan con guiños creativos de cocina. Este otoño, Goyo participa en la 24.ª edición de las Jornadas Buscasetas (del 1 al 16 de noviembre en toda Castilla y León) una cita destacada para los amantes de las setas silvestres y los menús micológicos. Nuestras setas van a tener hoy su protagonismo, y Goyo nos va a contar cómo las incorpora en su cocina, cómo prepara las jornadas y qué nos podemos esperar en esta edición tan especial.
Hoy abordamos un tema tan doloroso como necesario: el acoso escolar. Un problema que sigue presente en demasiadas aulas, muchas veces silenciado por miedo, por vergüenza o por la falta de respuesta adecuada de las instituciones. Detrás de cada caso hay una historia de sufrimiento, una familia rota, un silencio que duele. Y también una sociedad que, en ocasiones, prefiere mirar hacia otro lado.
Adrián Macías creció en Bembibre, con raíces mineras profundas y una pasión por la ingeniería y la naturaleza. Tras una etapa como ciclista de montaña y una formación como ingeniero, Adrián decidió unir su herencia familiar con una visión sostenible para el futuro: transformar las minas cerradas del El Bierzo en depósitos de aire comprimido, convirtiéndolas en un “pulmón mecánico” capaz de devolver vida a la tierra que lo vio nacer. Su proyecto no sólo refleja innovación tecnológica, sino un compromiso emocional con su comarca, su gente y su historia. Ahora, estamos sentados con él para conocer más de cerca su historia, sus motivaciones y sus sueños.
Con la llegada del otoño, los bosques del Bierzo vuelven a convertirse en espacio de exploración y disfrute para los amantes de las setas. En esta tierra rica en castaños, robles y pinares, la labor de conocimiento, divulgación y gestión del “mundo fungi” adquiere una especial relevancia. En este sentido, la Asociación Micológica Berciana Cantharellus con sede en Ponferrada actúa como referente local, impulsando rutas guiadas, campañas informativas y actividades formativas. Al frente de la asociación está Manuel Bernardo Álvarez.
La miel de castaño de la firma berciana Labejazul ha sido reconocida como la mejor miel de castaño de España 2025, por cuarta vez. Este galardón supone no solo un reconocimiento a la calidad del producto, sino también al esfuerzo, la tradición y el compromiso con el medio rural y la sostenibilidad que la empresa representa. En esta entrevista tenemos la oportunidad de hablar con su gerente, Juan Carlos García, para conocer el trasfondo de este éxito, los retos a los que se enfrentan, y cómo visualizan el futuro de Labejazul y de la apicultura en la comarca del Bierzo.
Hoy nos acompaña Santiago Macías, investigador incansable de la memoria y del territorio, una de esas voces que no se resignan a que el olvido escriba la última palabra. Su trabajo, publicado recientemente en El País bajo el título “Tras el rastro de los Garbanzos: las víctimas de un crimen olvidado”, nos devuelve al corazón del Bierzo, a Fresnedo, donde hace casi noventa años la barbarie segó la vida de Julio y Leocadia, un matrimonio humilde de La Hiniesta que solo buscaba sobrevivir. Gracias a su empeño y a la memoria viva de una mujer nonagenaria, Martina Fernández, hoy sus nombres, sus huellas y su dignidad resurgen del silencio que los cubrió durante generaciones.
Desde los valles del Bierzo hasta las plazas de sus pueblos, el eco de una voz acompasada por las teclas de un órgano anuncia alegría, nostalgia y la magia de la música tradicional en movimiento. Joni recorre la comarca con su instrumento y su canto, animando fiestas, celebraciones y actos culturales, conectando con el público de cada rincón. En esta charla queremos asomarnos a su mundo: su pasión, su camino, sus dificultades y sus sueños.
Hoy queremos dar voz a una preocupación que crece en Cubillos del Sil y que afecta directamente al presente y al futuro de sus niños y niñas. El Colegio Rural Agrupado, referencia educativa en el municipio, atraviesa desde hace tiempo una situación límite: aulas saturadas, falta de espacio, pérdida de zonas especializadas y un crecimiento del alumnado que ha desbordado por completo unas instalaciones concebidas para otra época. Las familias, el AMPA y el propio consejo escolar llevan meses reclamando a la Junta de Castilla y León una ampliación urgente del colegio, mientras las administraciones cruzan reproches sobre la titularidad de los terrenos.
Este domingo, Matachana volverá a llenarse de vida con la segunda edición de su Feria Agroalimentaria, una cita que el año pasado sorprendió por su ambiente festivo, su organización impecable y, sobre todo, por la calidez de un pueblo que sabe unirse en torno a sus tradiciones. En la pista polideportiva se darán cita artesanos, productores locales, vecinos y visitantes para disfrutar de una jornada marcada por el sabor, la música y la convivencia. Una feria que nació con vocación de continuidad y que hoy se consolida como una de las propuestas más entrañables del otoño berciano.
Hoy retomamos el espacio de Antonio Arias Terrado, La voz minera. Un espacio dedicado a las noticias que el sector sigue generando en este sector del carbón y que Antonio nos trae de cuando en cuando.
Este mes de octubre, el Grupo Rociero de Bembibre celebra su décimo aniversario con una gala el domingo 19 en el Teatro Benevívere, un acto íntimo pero lleno de emoción donde no faltarán sevillanas, recuerdos, y una exposición paralela con enseres y fotografías de su trayectoria. El evento, con entrada gratuita, pretende ser un homenaje tanto al camino recorrido como a quienes hicieron posible este proyecto cultural que ya lleva una década en la vida de Bembibre.
Hoy nos acompaña en los micrófonos de FM Bierzo Iván Alonso, primer teniente de alcalde y concejal de Infraestructuras, Medio Rural, Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Ponferrada. En los últimos meses lo hemos visto en muchos frentes: desde los arreglos de caminos rurales y las obras en los barrios, hasta los grandes eventos turísticos que han llenado de visitantes la ciudad.
Hoy, 15 de octubre, se conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales, una jornada promovida por Naciones Unidas para reconocer su papel clave en el desarrollo, la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza, y para visibilizar sus desigualdades de acceso a derechos y recursos.























